jueves, 19 de marzo de 2020

Diez películas para momentos de crisis


¡Hola, terrícolas! ¿Cómo estáis?

Cómo ya sabéis los cines en España están cerrados por el coronavirus y no queda otra que tener paciencia hasta que la crisis de salud pública sea superada. Por eso en el día de hoy, y ya que vamos a estar mucho tiempo en nuestras casas, quiero recomendar diez películas muy especiales. 

1. La La Land dirigida por Damien Chazelle.


Nada mejor que un musical para levantar el ánimo en estos tiempos de crisis. La La Land es el musical de los musicales y un repaso implícito a la historia de la cinematografía mundial. La cinta estadounidense galardonada con seis Oscars de la Academia es cine dentro del cine como apreciamos en la imagen superior. Su fuente de inspiración bebe de la mítica Casablanca de Michael Curtiz. Bogart sale mencionado expresamente en el filme y el póster con la imagen de Ingrid Bergman preside una secuencia. De hecho, la imagen de portada de Cine y críticas marcianas recoge la misma. Emma Stone preside el blog marciano. En mi crítica en el momento del estreno recibió la máxima puntuación.

2. Resacón en Las Vegas dirigida por Todd Phillips.


Hablar de Resacón en Las Vegas es hablar de Bradley Cooper y viceversa. El novio de América alcanzó la celebridad mundial en una película que obtuvo casi 500 millones de dólares de recaudación en taquilla. Desternillante por momentos y un excelente ejemplo de comedia gamberra. El filme estadounidense subirá tus endorfinas en estos duros momentos. Excelente su guión. Sin embargo, sus secuelas dejaron ya bastante que desear. Me quedo con la primera parte.

3. Inside Out de Disney-Pixar.


Alegría, ira, tristeza, asco y miedo. Estas cinco emociones que en algún momento todos vamos a sentir durante este confinamiento quedan recogidas de manera maestra en esta película animada. Las transiciones del desarrollo evolutivo por las que todo ser humano pasa, se representan en la película de forma muy interesante. Así entonces, podemos encontrar situaciones como la importancia de los lazos familiares y sociales, la madurez proveniente del paso de los años y la represión de símbolos amenazantes u hostiles. Un filme que además contiene las suficientes dosis de humor para pasar un gran momento junto a los más pequeños.

4. Los paraguas de Cherburgo  dirigida por Jacques Demy.



Alucinante e incluso, visto hoy día, extraterrestre musical francés del año 1964 con una extraordinaria música compuesta por Michel Legrand. Nos hallamos ante una película inocente, blanca y extremadamente llamativa por sus diálogos completamente musicalizados. De colores muy intensos y vestuario que nos recuerda a La La Land, supuso el salto al estrellato de la gran actriz francesa Catherine Deneuve que apenas contaba con 20 años.

5. Una noche en la ópera dirigida por Sam Wood.


Supuso la sexta película de los hermanos Marx y la primera para la Metro-Goldwyn-Mayer. Obra maestra que siempre será recordada por la secuencia del camarote. Tanto es así, que mucha gente piensa que la cinta se titula "El camarote de los hermanos Marx". Esta frase, además, se utiliza de manera popular para cientos de situaciones. En mi opinión, nos hallamos ante la mejor secuencia cómica de la historia de la cinematografía. La película es del año 1935 del siglo pasado. En quince años se cumple su centenario y debería ser exhibida como homenaje en todos los cines de manera simultanea.

6Angel-A dirigida por Luc Besson



Angel-A es un cuento urbano de carácter romántico apoyado en una magistral dirección de fotografía en blanco y negro. El encargado de llevarnos a recorrer el París de nuestros días con unas imágenes de ensueño, fue el maestro Thierry Arbogast que compuso auténticos lienzos en movimiento. Con este extracto de mi reseña en la sección de ¡Qué maravilloso es el cine!, quiero volver a recordar y recomendar una película absolutamente imprescindible para ver en tiempos de crisis. Imperdible.

7. Matrimonio a la italiana dirigida por Vittorio De Sica


Una de las películas preferidas de mi padre y por tanto una comedia que tuve oportunidad de ver varias veces desde que era un niño. Con una bellísima Sophia Loren y un no menos atractivo Marcello Mastroianni, hablamos de una de las películas cómicas cumbre del cine italiano. Data del año 1964 y detrás de la hilarantes situaciones que se producen, también se encuentran mensajes profundos en torno al egoísmo, el amor, el engaño o la amistad. Para ver en pareja.

8. Aterriza como puedas de Jim Abrahams, David Zucker, Jerry Zucker.


Descacharrante comedia estadounidense del año 1980 que recuerdo con gran cariño. La primera vez que la vi era un niño marciano y varias veces me tuve que tapar los ojos pues me faltaba el aire ante las carcajadas que me produjo. Lo que se viene conociendo como "partirse de risa". La cinta es una parodia satírica de los filmes catastróficos que se rodaron en aquella época. La premisa era sencilla: tras enfermar la tripulación en pleno vuelo, un ex-piloto de combate se tiene que hacer con los mandos de un avión que no controla en absoluto. Las situaciones que se van sucediendo son a cada cual más hilarantes. Fue considerada la décima película más cómica de la historia del cine estadounidense por el American Film Institute. La volveré a ver en estos próximos días.

9. La escopeta nacional dirigida por Luis García Berlanga.


Una de las mejores comedias de la historia del cine español que fue estrenada en 1978. La historia nos cuenta las peripecias de un empresario catalán que viaja a Madrid, acompañado de su amante, para asistir a una cacería que él mismo ha organizado. Lo que busca es relacionarse con gente de la alta sociedad española para promocionar su negocio. En la finca del marqués de Leguineche conoce a personajes de amplio pelaje y a cada cual más disparatado. La cinta fue una ácida crítica al tardo-franquismo y a la propia idiosincrasia del carácter de los españoles. Tras este filme se acuñó la frase: "La España de Berlanga" para referirnos a multitud de situaciones. A cuenta de la crisis del coronavirus esa España ha vuelto a reaparecer con fuerza. Cabe recordar que en el Estado de Alarma, decretado por las autoridades, se permite el transito para ir a comprar o sacar a pasear a la mascota. Como no podía de ser de otra manera en el país ibérico la picaresca se ha impuesto. Ahora los perros son alquilados por horas para que la gente pueda salir a estirar las piernas. Spain is different.

10. ¡Qué bello es vivir! dirigida por Frank Capra.


Para acabar con este decálogo de recomendaciones quiero finalizar recordando una película muy especial. Su visionado es válido para cualquier caso de crisis existencial o de emergencia mundial como el que estamos atravesando. Escribí una retro-reseña muy especial junto a mi querido amigo David Rubio. Su mensaje es ahora más necesario que nunca. Más si cabe para afrontar la crisis de salud pública que estamos viviendo. Por eso, quiero recordar que: "La vida de cada persona, no pertenece en exclusiva a su individualidad. De hecho, cada persona afecta en la vida de otras muchas de una manera extraordinaria". Como decía, mi también amiga a la distancia, Alma Baires en la anterior entrada de Cine y críticas marcianas: "A nuestros abuelos les han pedido que vayan a la guerra; a nosotros que nos quedemos en casa...". Contribuyamos a ello.

¡Ánimo terrícolas! Unidos venceremos al maldito bicho.

P.D. Os pido vuestra contribución en los comentarios a través de la siguiente pregunta:

¿Cuál es vuestra película preferida y, por tanto, cuál es vuestra recomendación cinematográfica para pasar mejor el confinamiento?



lunes, 29 de julio de 2019

¡10 citas de cine, un poco de música, y nos vemos en septiembre!


Parafraseando a Woody Allen creo que soy lo suficientemente marciano como para regresar a mi cápsula marciana durante el mes de agosto. Y es que tras las primeras 50 entradas que han sido publicadas en Cine y críticas marcianas durante este año 2019 llega el momento de la desconexión también en redes sociales. 

Sin duda está siendo un año muy especial en el que también publiqué 20 entradas para Cinemagavia, y continué con mi labor en la redacción de Noroeste Madrid. Aun así, durante el mes de agosto seguiré yendo a los cines de verano en Marte que son una cosa muy loca. Algún día hablaré sobre los traductores de cine marcianos que superan con creces a españoles, y mexicanos 👽👽👽.

Pero antes, y como viene siendo ya tradicional en la última publicación del mes de julio, os dejo con diez frases de cine:

1. La televisión es muy educativa. Siempre que alguien la enciende, voy a la habitación y leo un buen libro. -Groucho Marx.

2. Me gusta estar totalmente vestida, o si no totalmente desnuda. No me gustan las medias tintas. -Marilyn Monroe

3. Ser director de cine en España es como ser torero en Japón. -Pedro Almodóvar.

4. Para mí, el cine son cuatrocientas butacas que llenar. -Alfred Hitchcock.

5. Cuando dirijo, hago de padre; cuando escribo, hago de hombre; cuando actúo, hago el idiota.
 -Jerry Lewis.


6. El sexo sin amor es una experiencia vacía, pero como experiencia vacía, es una de las mejores. -Woody Allen.

7. Las familias disfuncionales han engendrado una serie de actores muy buenos. -Gene Hackman.

8. La actuación es una mezcla de suerte y elección. Yo tuve suerte. -John Travolta.

9. La interpretación no es para mí. No me gusta que me digan lo que tengo que hacer. Sofia Coppola.

10. Las actrices, digamos feúchas, que tanto éxito tienen en Italia hoy, me lo deben a mí. Yo fui quién echó la puerta abajo. -Mónica Vitti.

Muchas gracias de todo corazón por vuestra compañía, y nos vemos a primeros de septiembre. 

¡Disfrutad del verano, y sobre todo mucho, pero que mucho La La Land!

viernes, 18 de enero de 2019

La favorita: el brillo de Emma Stone no puede salvar la enésima y estúpida provocación de Yorgos Lanthimos


Todos los cerebros del mundo son impotentes contra cualquier estupidez que esté de moda. -Jean de La Fontaine.

La historia: Situada a comienzos del siglo XVIII y en el contexto histórico de la Guerra de Sucesión Española, la Reina Ana de Inglaterra (Olivia Colman) decide sustituir a la Duquesa de Marlborough (Rachel Weisz), como consejera y dama de compañía sexual. La nueva favorita de la reina es la joven sirvienta Abigail Masham (Emma Stone) que por lo visto era una gran y experta masturbadora real.


La introducción: Emma Stone declaraba hace unos días a colación de la presentación de 'La favorita' lo siguiente: "Prefiero las críticas negativas a los elogios". Pues nada, a mandar y vamos con ello entonces. Eso sí, con su permiso señorita Stone, solo un pequeño elogio antes de satisfacer sus deseos: mi favorita (como actriz) eres tú, y tú, y solamente tú como diría Pablo Alborán.


La crítica: Vulgar sainete "cómico" de mamporros vestido de seda. Muchas caídas, vómitos, masturbaciones masculinas y femeninas; más caídas, más vómitos, algunas hostias o bofetadas, barro, mucho barro (lleno de mierda) y no sé cuantas otras estupideces envueltas en una supuesta sátira histórica es la obra (aclamada por la crítica terrícola), que nos presenta el señor Yorgos Lanthimos. Y esto no es una opinión subjetiva, es una descripción literal de 'La favorita' (sirva el trailer de ejemplo).

O sea, una provocación de medio pelo que tiene tanta gracia como ir al dentista un lunes a las siete de la mañana, en ayunas y sin anestesia.

Pues bien, el nuevo timo del griego Lanthimos, se presenta con fuerza a la temporada de premios envuelta en eso sí, un excepcional maquillaje (fotografía, diseño de producción, montaje, vestuario, música, reparto), que hacen que la propuesta sea sobresaliente en la técnica cinematográfica, pero muy deficiente en una narrativa plana, excéntrica y muy repetitiva.

Todo ello no aporta absolutamente nada nuevo a las intrigas de palacio, a los vulgares secretos de alcoba y a otros cientos de lugares comunes que la mala literatura o las teleseries de sobremesa han explotado ya hasta la saciedad. La novedad aquí radica en el buen manejo de cámara y en los vanguardistas encuadres en ojo de pez que intentan fascinar visualmente para encubrir una solemne bobería que se podrían resumir en el siguiente titular:

"La reina boba, la duquesa manipuladora y la sirvienta masturbadora".

¿Sarcasmo o idiotez? ¿Vulgaridad o exquisitez? ¿Cine o teatro de lo absurdo? ¿Telenovela inglesa u obra de arte cinéfila? ¿Basura o película de culto?

Formen su opinión. Yo bastante he tenido con aguantar las interminables e insufribles dos horas de producción que el propio cineasta ha tenido que dividir en ocho capítulos. Con ello, trata de hacer la digestión menos pesada para de ocultar las innumerables reiteraciones narrativas que he descrito en el primer párrafo.


En lo concerniente al reparto, cabe destacar a las tres actrices protagonistas que se encuentran en su mejor momento artístico. Olivia Colman (la reina) y Rachel Weisz (la duquesa), están intachables en los papeles asignados. Pero es el brillo de Emma Stone (la sirvienta) lo absorbe todo en la producción. Cabe destacar en su actuación el cambio de su cantarín acento americano por un más que aceptable inglés británico que la coloca con algunas opciones de obtener su segundo Oscar.

Pero en definitiva, ni el portento de Emma Stone, ni la inmaculada ambientación y dirección de arte que nos lleva por la Inglaterra de Danson House, Hampton Court Palace, Hatfield House, o la Divinity School, consiguen ser suficientes para dar por buena la propuesta de Yorgos Lanthimos. El filme se queda en un vulgar largometraje onanista, inane y tan ridículo como las pelucas de las monarquías europeas. Fin.

Nota: 4/10.

Nacionalidad: Reino Unido.

Dirección: Yorgos Lanthimos.

Guión: Debrah Davis, Tony McNamara.
Reparto: Olivia Colman, Emma Stone,
Rachel Weisz, Nicholas Hoult, Joe Alwyn.

Fotografía: Robbie Ryan.

Duración: 121 minutos.

Estreno EE UU: 23/11/2018.

Estreno México: 1/02/2019.

Estreno España: 18 de enero de 2019.


miércoles, 20 de diciembre de 2017

II Edición de los Premios Marcianos: lo mejor del cine en 2017


El año pasado sobre estas fechas y a modo de resumen de lo mejor del cine reseñado en Cine y críticas marcianas, decidí otorgar unos premios simbólicos similares a los Oscar, Goya, Bafta y quedaron bautizados en aquella entrada como los Premios Marcianos 2016 . Este año la dotación económica de estos suntuosos galardones ha subido y se sitúan en 200.000 dolares marcianos a pagar en metálico y con dinero del Monopoly. Los premiados pueden pasar a recoger su estatuilla y la pasta en las oficinas centrales de Cine y críticas marcianas en Marte.

Comienza la ceremonia y al acabar se procederá al capítulo de agradecimientos en este año tan especial del blog marciano. En letra azul los enlaces a las críticas.

Mejor película: La La Land (La ciudad de las estrellas)




Mejor director: Damien Chazelle por La La Land (La ciudad de las estrellas)




Mejor guión adaptado: Mami Sunada, Michael Ray y Shinno Lee por Mientras ellas duermen basado en un relato de Javier Marías.




Mejor guión original: Damien Chazelle por La La Land




Mejor película española: El bar de Álex de la Iglesia




Mejor película de Hispanoamérica: México por El Remolino de Laura Herrero Garvín




Mejor película europea: Croacia por Bajo el sol (Zvizdan) de Dalibor Matanic.





Mejor película asiática: Japón por Hacia la luz (Hikari) de Naomi Kawase.




Mejor película documental: Cántabrico, los dominios del oso pardo de Joaquín Gutiérrez Hacha (España).




Mejor película de animación: Coco de Disney-Pixar.




Mejor actriz protagonista: Emma Stone por La La Land




Mejor actor protagonista: Ryan Gosling por La La Land y Blade Runner 2049




Mejor actriz de reparto: Elle Fanning por La seducción




Mejor actor de reparto: Óscar Martínez por Toc Toc




Actriz revelación: Ana de Armas por Blade Runner 2049




Actor revelación: Ansel Elgort por Baby driver



Mejor director novel: Esteban Crespo por Amar




Mejor dirección de arte: Austin Gorg por La La Land





Mejor fotografía: Roger Deakins por Blade Runner 2049





Mejor diseño de vestuario: Stacey Battat por La seducción



Mejor banda sonora: Justin Hurwitz por La La Land




Mejor Sonido: Theo Grenn por Blade Runner 2049



Mejor montaje: Jonathan Amos por Baby Driver




Mejores efectos especiales: John Nelson por Blade Runner 2049




Mejor Maquillaje: Miwoo Kim por Jackie


Y esto es todo amigos.... en cuanto a los premios. Los galardonados pueden pasar cuando deseen a recoger sus preciadas estatuillas en mi cápsula marciana en el planeta rojo. Por supuesto Emma Stone y Ana de Armas tienen preferencia y entrada Vip reservada. Los demás, poquito a poco, no se acumulen. 

Balance final del año y capítulo de agradecimientos 

Cine y críticas marcianas cierra su segundo año de andadura completo y lo hace con las siguientes estadísticas en el año en curso.

80 entradas realizadas divididas de la siguiente manera:

-55 críticas de cine.
-12 reseñas de cine para el recuerdo.
-7 publicaciones con noticias de actualidad o curiosidades de cine.
-6 entrevistas.

De las 67 películas analizadas entre críticas y retro reseñas, las nacionalidades de las producciones fueron las siguientes: 

España, Francia, Estados Unidos, México, Reino Unido, Argentina, Japón, Italia, Alemania, Luxemburgo, Hungría, Irán y Croacia. El orden es aleatorio, es solo para apreciar que he tratado de buscar la diversidad que ha permitido la cartelera durante el año.

Las visitas realizadas al blog cerrarán el año y en el acumulado de 2016 y 2017 con unas 160.000 visitas y el ranking de países de procedencia de estas paginas vistas es el siguiente: 

1. España.
2. Estados Unidos.
3. México.
4. Argentina.
5. Colombia.
6. Chile.
7. Ucrania.
8. Brasil.
9. Perú.
10. Venezuela.

La séptima posición de las visitas procedentes de Ucrania es más que sorprendente y desde luego mando saludos muy especiales para la comunidad hispanohablante allí presente. Por supuesto, a los lectores de Hispanoamérica, España y a la comunidad latina en Estados Unidos.

Agradecimientos personales

Muy especialmente a Alfredo García creador de la colección de cine líder en habla hispana Cinefilia de Google Plus. A él que con sus más de 300.000 seguidores confió en mí para formar parte de su grupo de críticos cinematográficos. Gracias a él, a su apoyo y estímulo el posicionamiento en Google es óptimo y las visitas siguen en plena expansión.

Muy especialmente también a Ángela Merino directora del diario online Noroeste Madrid por su confianza en mí para formar parte de su redacción de cine.

Colaboraron también Emerencia Joseme, María del Socorro Duarte y David Rubio escribiendo junto a mí tres reseñas de la sección, ¡Qué maravilloso es el cine! Muchas gracias compañeros. 

Agradecimientos generales 

A casa persona que leyó una entrada del blog. A cada persona que compartió una reseña en redes sociales. A cada persona que dejó un tiempo de su vida para comentar una crítica en el propio blog o a través de las redes sociales, especialmente a mi gente de Google Plus. Y en definitiva a todas esas personas con las que hablo casi a diario con el cine como punto de conexión. ¡Muchas gracias!

Cine y críticas marcianas también fue posible gracias a:

Los entrevistados que fueron: el locutor y narrador cinematográfico Luis Ignacio González, la actriz Macarena Sanz, los escritores José Dueso y Gloria Camarero Gómez y a los directores de cine David Arratibel, Víctor Matellano y Laura Herrero Garvín. Gracias también a Eva Calleja de Prisma Ideas, Pablo Caballero de Margenes Distribución, Marien Pines y Beatriz Asín de A Contracorriente Films, Natalia Fernández y Katia Casariego de Sony Pictures, Mónica García de Paramount Pictures, Maria Díaz de Kaudivisual y Laura San Miguel de Walt Disney España.

Y ahora solo me queda ya despedirme por este año 2017, pues con la entrada de los Premios Marcianos doy por concluido este año de mucho cine y mucho cariño recibido por vuestra parte. Cine y críticas marcianas y tras una breve pausa navideña, volverá en la primera semana de enero de 2018 con nuevas películas reseñadas y con las fuerzas renovadas para afrontar esperemos un buen año de cine. 

Mi regalo en forma de música, no podía ser más que con una de las composiciones de la película triunfadora de estos Premios Marcianos. Se trata del para mi gusto el mejor número instrumental de la historia del cine. Y es que Planetarium de La La Land es un pequeño homenaje al cine mudo musicalizado y con él, un homenaje al mismísimo amor por el cine. 

Felices fiestas y buen fin de año. 


lunes, 6 de noviembre de 2017

La batalla de los sexos (Battle of the sexes)


El sexo sin amor es una experiencia vacía. Pero como experiencia vacía es una de las mejores. -Woody Allen.

La historia: Corre el año 1973 en Estados Unidos y mientras que el presidente Nixon completa la retirada definitiva de sus tropas de Vietnam, y la crisis del petroleo entra en ebullición, por primera vez en la bolsa de Londres las mujeres ganan el derecho de operar en ella. En este contexto y con el movimiento feminista al alza, la tenista Billie Jean King (Emma Stone) y el tenista Bobby Riggs (Steve Carell) se citan para jugar un partido y dilucidar la batalla de los sexos. ¿Quién ganará el partido de la igualdad?


La crítica: En este año 2017, quizás lo más curioso y a la vez bueno del cine americano viene marcado por una vuelta a acontecimientos históricos vividos en los Estados Unidos en las décadas de los sesenta y setenta del siglo pasado. A principios de año se estrenaba Figuras Ocultas que narraba con emoción la integración de tres mujeres afroamericanas en la Nasa. Casi al mismo tiempo se produjo en España el estreno de Jackie que era una visión lúcida desde el punto de vista femenino del magnicidio del presidente John Fitzgerald Kennedy. También en el primer semestre del año llegó con un gran tono, la historia de Ray Kroc en un buen biopic llamado El fundador y que nos hablaba de la creación de la cadena de comida rápida McDonalds. Pues bien, a rebufo de esta especie de trilogía revival setentera llega a las salas de cine otra buena oportunidad para conocer, en este caso, la figura femenina y feminista de la tenista Billy Jean King que fue la creadora de la Asociación Femenina de Tenis, conocida por sus siglas en inglés como la WTA.

En esta ocasión, la cinta está dirigida por el matrimonio, si han leído bien, el matrimonio conformado por los cineastas Jonathan Dayton y Valerie Faris que tan grato recuerdo nos dejaron con su Pequeña Miss Sunshine. El acierto de esta batalla de los sexos está soportado por un gran libreto creado por el guionista de Full Monty, Simon Beaufoy, que demuestra que se pueden crear grandes guiones originales aunque en este caso estén basado en hechos reales. Y es que el tono de comedía de la cinta reseñada hoy no le impide acoger en su interior una serie de diálogos punzantes y a la vez vibrantes que hacen mucho mejor a la historia.

La historia de la película, es la historia de dos personalidades opuestas con el mundo del tenis como telón de fondo. Por un lado, nos encontramos a la campeona de la raqueta Billy Jean con 29 años y que era número uno del mundo, e impulsora de los derechos de la mujer en el deporte. Por otro lado, nos encontramos al también campeón Bobby Riggs que era un descreído de los derechos de la mujer y que buscó en su enfrentamiento con su oponente una manera de volver a la fama a sus 55 años. Por lo tanto, la película en su totalidad es una metáfora deportiva de como lo viejo se niega a morir para dar paso a lo nuevo y desbordante. Y todo ello, consistía en que la mujer poco a poco comenzaba a emanciparse del poder del hombre en todos los ámbitos de la vida.

Cabe recordar y por poner solo un ejemplo, que en el año 1973 la mujer percibía solo un 58 por ciento del salario que recibía un hombre, y hoy en día, la cifra ha subido a un 78 por ciento y con ello se demuestra que aún quedan muchas cosas por cambiar. Por lo tanto, y sin llegar a un comportamiento radical, aún hoy en día el feminismo moderado, libre y dialogante hay que considerarlo un movimiento necesario hasta que la igualdad de derechos sea plenamente una realidad cultural y social.

En todo caso, la producción no es ni muchos menos un panfleto de lucha social. Es sobre todo una mirada fresca, divertida y emocional que se devora en un suspiro, y que en este caso, el metraje de dos horas de duración se siente perfectamente ajustado a la historia que nos quieren narrar. Y es que además del reto deportivo propuesto y que congregó a 90 millones de personas frente al televisor, el argumento se adentra con profundidad en la personalidad de Billy Jean que en aquellos momentos se debatía en definir su orientación sexual a pesar de estar felizmente casada. El inicio de una aventura amorosa lésbica pone el contrapunto emocional a una historia en la que el amor aparece de manera secundaria, pero marcando la vida de los protagonistas en escena.


Con el Oscar bajo el brazo por su brillante actuación en La La Land, vuelve Emma Stone con otro gran papel en el que se transfigura en la figura de Billie Jean King. Para ello ha ganado ocho kilogramos de peso que contrastan con su delgadez en La ciudad de las estrellas. Una actriz realmente encantadora y a la que descubrí con esos enormes y expresivos ojos, cuando apenas era una niña y hacía sus primeros pinitos en el cine. Desde entonces, me quedé con su nombre y ahora es una gran satisfacción verla aupada al estrellato mundial. Y es que además, una de las cosas más llamativas que tiene Emma, es ese peculiar, melodioso y curioso acento americano que solo puede apreciarse si visionamos sus películas en versión original. Su contraparte en la película, es un cada vez mejor actor Steve Carell, que ya en Café society del maestro Woody Allen, demostró que es un interprete con una amplitud de registros aunque encuentra su mejor versión en la comedia. Del resto de actores y que son muchos, me gustaría destacar a la actriz británica Andrea Louise Riseborough que ya en Animales nocturnos dejó constancia de su calidad. En esta ocasión, interpreta a una peluquera que seduce amorosamente al personaje interpretado por Emma Stone.

En cuanto a la técnica, la cinta está rodada acertadamente en 35 milímetros y renunciando al cine digital para contextualizar la época de mejor manera. De hecho, parece estar no ya ambientada, sino filmada en los años 70 por el inteligente uso en su fotografía de lentes de los años setenta. Por otra parte, el diseño de vestuario comandado por Mary Zopheres que tan buenas sensaciones dejó con su trabajo en La La Land, es sobresaliente de nuevo. Aquí se encarga de diseñar los vestidos de las tenistas que supusieron un banderín más de enganche para el tenis femenino. Los demás personajes están excelentemente vestidos con esa ropa setentera de cuellos marcados y que de manera retro vuelve de vez en cuando a ponerse de moda en nuestros días. Ahora lo llaman estilo vintage.

La batalla de los sexos es una película limpia, sin trampas y con una trama perfectamente conseguida. Quizás no sea una cinta para enamorarse de ella, pero sin lugar a dudas es una filmación sin aparentes defectos formales y desde el principio hasta el final es redonda como una pelota de tenis. Por lo tanto, nos encontramos ante un cine, que además de resultar ameno y entretenido, es capaz de abordar temas como la liberación de la mujer, la homosexualidad, la ludopatía y sobre todo nos enseña un trocito de la historia, que quizás sin el cine, quedaría olvidado para siempre en la memoria colectiva.

Nota: 8/10.

Nacionalidad: Estados Unidos.

Dirección: Jonathan Dayton y Valerie Faris.
Reparto: Emma Stone, Steve Carell,
Andrea Louise Riseborough, Bill Pulman.

Guión: Simon Beaufoy.

Música: Nicalas Britell.

Fotografía: Linus Sandgren.

Duración:121 minutos.

Estreno EE UU: 22/09/2017.

Estreno España: 3/11/2017.


domingo, 15 de enero de 2017

La La Land (La Ciudad de las Estrellas)


Y el sueño del cine se hizo realidad...

La historia: Mia (Emma Stone) es una joven camarera de los estudios Warner Bros de Los Ángeles que se dedica a presentarse a numerosas audiciones para intentar conseguir un papel como actriz en Hollywood. Por otra parte, Sebastian (Ryan Gosling) es un talentoso pianista con aspiraciones de ser propietario de un club de jazz. Por casualidades del destino se conocen y dan comienzo a un romance de consecuencias imprevisibles... 

La crítica: Y fue un musical el que rescató la magia del cine. Y fue un musical el que puso la emoción a flor de piel. Y fue un musical el que lleno las salas de cine. Y fue un musical el que me hizo llorar de emoción. 
                                                                        
La La Land' inicia de alguna manera una contrarrevolución cultural en el mundo del cine. Una manera de narrar que parecía olvidada y que entronca directamente con la época dorada de los grandes musicales de Hollywood. La película está en la linea de 'West Side Story', 'My Fair Lady', o 'Sonrisas y Lágrimas'. Estas propuestas, en su momento, conectaron este género cinematográfico con la sensibilidad de la mayoría de los espectadores. En una época en las que nos ha tocado sufrir innumerables despropósitos que han hecho del cine mayoritario un espectáculo de ruidos bochornosos, el cineasta Damien Chazelle (Whiplash) ha logrado una obra maravillosa y mágica que se convierte en un clásico desde su nacimiento. 

Y cuando hablo de contrarrevolución cultural, me estoy refiriendo al cine que se hace en los grandes estudios. Por ello, este éxito podría suponer una vuelta a rodar más películas clásicas en detrimento de los grandes blockbusters basados en los efectos especiales. Si no un cambio total, que sería una quimera, si puede hacer subir la cuota de cintas rodadas con buen gusto y que sin duda reactivarán el género cinematográfico de los musicales. Con esto no quiero decir que todo el cine que se hace en la actualidad sea de mala calidad. Paradójicamente y con el Festival de Sundance como punta de lanza, el cine independiente está viviendo una cierta época dorada, en la cual, se hace un cine tan profundo como el mejor de la historia. Parte del problema reside que se circunscribe a un circuito minoritario y dificultoso de seguir incluso en las grandes ciudades.

Volviendo a La La Land, consigue un casi imposible en el mundo del cine y en cualquier otro ámbito escénico. Y no es otra cosa que cumplir o superar en mí caso, las expectativas creadas por los increíbles trailers presentados (que de hecho son tan buenos o más que la película) y por la fuerte campaña establecida por la productora. Cuando además las buenas críticas han acompañado su estreno en el Festival de Cine de Venecia, la tendencia general nos llevaría a pronunciar la frase: "Pues no es para tanto". Pero esta vez las cosas no son así. La cinta es para tanto y algo más. Sencillamente una obra de arte mayúscula. 


El paseo por la ciudad de Los Ángeles es una de las motivaciones de la película. Situada cronológicamente en la actualidad, y con la urbe muy castigada por los altos niveles de contaminación, el director sin embargo, consigue que la meca del cine brille con luz propia eligiendo para ello unos escenarios auténticamente evocadores. Una de las primeras paradas la hacemos en el cine Rialto: allí visionamos una escena de una reposición de 'Rebelde sin causa' mientras Mia y Sebastian tienen su primera cita.

A continuación, conocemos el Parque Griffith, el muelle de Hermosa Beach, el espectacular tren funicular Angels Flight Railway, el distrito Art Deco, los estudios Warner Bros y el maravilloso escenario natural con vistas a toda la ciudad a los pies del Griffith Observatory. Un sueño con cientos de referencias cinéfilas que convierte a la película en un homenaje a la historia del cine. Dentro del observatorio y en mí opinión, se produce el mejor número musical instrumental de la historia del cine.

La película también rinde homenaje a través de los distintos números musicales a las décadas de los 60, 70 y 80 convirtiéndose en toda una orgía de nostalgia y cultura pop. Referencias a Ingrid Bergman, Audrey Hepburn o Humphrey Bogart tampoco faltan en la cinta mientras la pareja de enamorados se va conociendo.

En la parte dramática de la propuesta la apertura de la narración ya es toda una declaración de intenciones. Los personajes tienen una excelente presentación y rápidamente congeniamos con ellos. La cinta está dividida en cuatro actos representados por las estaciones del año. En el tercer acto la película decae por momentos en un plan trazado por el director para resaltar la parte final. Sin desvelar nada sustancial, es en el cuarto acto donde se producen 15 minutos de auténtico prodigio artístico. Un final sorprendente y maravilloso que el propio cineasta Frank Capra hubiera soñado para algunas de sus películas.

Un auténtico sueño de amor, desamor, vidas paralelas, vidas infinitas, toques musicales y arte en su máxima expresión que acaba con un un unánime aplauso de los espectadores de la sala de cine. Todo en la película pasa por estos minutos finales ya que la esencia del mensaje dramático está en la resolución. De hecho, sin esta parte la historia se hubiera quedado en una buena propuesta sin más. La La Land es un tratado cinematográfico sobre el amor. Nos habla de lo que pudo haber sido y no fue o de le que es y pudo haber sido, de la razón y del corazón, del desgarro y de la felicidad.

Todo se dice a través de unas miradas que atraviesan el alma. Pero esto es algo que cada espectador tendrá que interpretar a su manera. Es decir, según su propia experiencia vital. Las ganas de vivir, la apuesta por el amor o el peligro de dejarlo ir. En definitiva, una secuencia final que sería imposible desvelar pues en cada cual habrá una interpretación.


Ryan Gosling (El Diario de Noah) sabe actuar, sabe cantar y además es atractivo. Actor polifacético y multigénero que ha tenido una espectacular progresión y se sitúa entre los actores más destacados del panorama actual.

Por su parte, Emma Stone (Irrational Man) fue galardonada con la Copa Volpi de la Mostra de Cine de Venecia por esta actuación. Está sencillamente deslumbrante y más aún lo estará cuando sea premiada con el Oscar de la Academia por esta increíble interpretación. Su poder de transmisión es instantáneo y sale convertida en una verdadera estrella de cine. Sin duda, ambos actores pasarán a la historia universal del cine por esta película. 

El resto del reparto tienen papeles muy pequeños al servicio del lucimiento de los dos protagonista. Solo destacaría la breve aparición de J.K. Simons como dueño de un club de jazz y que no obstante marca el futuro del pianista.

Fotografía, vestuario, dirección de arte, y diseño de producción son sobresalientes estando claramente al servicio de la banda sonora que obtiene la matrícula de honor. Se encarga de ella el estadounidense Justin Hurwitz con 30 maravillosas piezas instrumentales. Además, el soundtrack se complementa con 16 canciones destacando la inolvidable y emocionante 'City of Stars', la apasionante 'Audition' o el tema de John Legend 'Start a Fire'. En cuanto a los números musicales son bellísimos de principio a fin. 

Antes de concluir, quisiera aclarar una vez más el concepto de crítica cinematográfica. En mí opinión, y en la de otros cinéfilos, es un ejercicio puramente subjetivo y siempre será así. Puede existir la objetividad en aspectos técnicos como pueden ser la fotografía o los maravillosos planos secuencia que contienen algunas películas. Ahora bien, pretender la objetividad en el gusto por una película ni es posible, ni sería sano. Las personas estamos afectadas por distintos sentimientos, diferentes estados de ánimo, días malos o buenos, situaciones personales, enamoramientos, conflictos, ilusiones y todo esto afecta a la hora de visionar una propuesta artística. En definitiva, son las películas las que te escogen a ti, no tú a ellas.

Por eso y en mí opinión, La La Land es el sueño del cine hecho realidad. Un musical que pasará a la historia, y que muy probablemente se adaptará al teatro y dentro de 50 años se seguirá representando en Broadway o en cualquier otra ciudad del planeta. Una propuesta que es homenaje al cine. El musical de los musicales y es por ello que solo puedo calificar a la película como una autentica obra maestra.

Nota: 10/10.

Nacionalidad: Estados Unidos.

Director: Damien Chazelle.

Guión: Damien Chazelle.

Reparto: Ryan Gosling, Emma Stone,
J.K. Simons, Rosemary De Witt.
John Legend, Jessica Rothe.

Fotografía: Linus Sangren.

Música: Justin Hurwitz.

Duración: 127 minutos.

Estreno EE UU: 9/12/16.

Estreno España: 13/01/17.

Estreno Chile: 19/01/17.

Estreno Argentina: 26/01/17.

Estreno México: 3/02/17.



Cartel alternativo de la película

Y cerremos la reseña con una curiosidad adicional. Se trata de un vídeo que demuestra que el cine es fuente de inspiración para nuevos talentos. Este es el caso de este cover del musical interpretado por Scott Oatley y Rachel Panchal: