domingo, 20 de diciembre de 2020

V Edición de los Premios Marcianos: lo mejor del cine en 2020

Los simbólicos pero cada vez más cotizados Premios Marcianos llegan en este 2020 a su quinta gala de entrega. Pero en esta ocasión lo hacemos desde una perspectiva inimaginable hace un año. La pandemia ha marcado este año para la humanidad, para el cine y por ende para Cine y críticas marcianas. En primer lugar, quiero dedicar esta entrada a todas las personas que han fallecido a causa del coronavirus. También a los contagiados, a sus familiares y a sus amigos. Ojalá a finales del año 2021 y gracias a la vacunación mundial puedan volver los besos y los abrazos.

El año para el cine ha sido muy complejo. En España, por ejemplo, las salas de cine estuvieron cerradas durante tres meses en un hecho sin precedentes. Cabe recordar que durante la Guerra Civil española, los cines permanecieron abiertos incluso cuando Madrid era bombardeada por las tropas fascistas. Pero el Covid pudo más que las bombas. En ese espacio de tiempo tuve que improvisar entradas, pero también se produjeron estrenos virtuales. Estas películas también participan de manera excepcional en la entrega de premios. 

Para que una película pueda ser premiada, por tanto, seguiré la norma de que la cinta en cuestión haya sido estrenada en España durante el año 2020. Ya sea en cines o de manera online. También tendrá que haber sido reseñada en el blog marciano. Este año la dotación económica de estos suntuosos galardones ha subido y se sitúa en dos millones de dólares marcianos a pagar con dinero del Monopoly👽😁👽.

Comienza la ceremonia y al acabar se procederá al capítulo de agradecimientos.

En letra azul los enlaces a las críticas.

Mejor Película: Jojo Rabbit dirigida por Taika Waititi.


Mejor Dirección: Pilar Palomero por Las niñas.


Mejor guion adaptadoTaika Waititi por Jojo Rabbit 


Mejor guion originalGarret Shanley por Vivarium


Mejor actriz protagonista: Scarlett Johansson por Jojo Rabbit.


Mejor actor protagonista: Tom Hanks por Un amigo extraordinario.


Mejor actriz de reparto: Natalia de Molina por Las niñas.


Mejor actor de reparto: Luis Bermejo por Parking.


Mejor actriz revelación: Andrea Fandos por Las niñas.


Mejor actor revelaciónClaudio Segaluscio por Sole.


Mejor dirección novel: Lucía Alemany por La inocencia (España).


Mejor película de animación: Josep dirigida por Aurel (Francia).


Mejor película europea: 
Sole dirigida por Carlo Sironi (Italia).


Mejor película hispanoamericanaSin señas particulares de Fernanda Valadez (México).


Mejor dirección de arte, vestuario, maquillaje y peluquería: Jojo Rabbit de Taika Waititi.


Mejores efectos especiales, sonido y montaje: Tenet de Christopher Nolan.


Mejor Fotografía: Vittorio Storaro por Rifkin’s Festival de Woody Allen.


Mejor banda sonora: Judy (también con la mejor canción que cerrará esta publicación con la versión realizada en directo por 
Renée Zellweger del Over the raimbow)


Mejor película documentalDehesa, el bosque del lince ibérico dirigida por Joaquín Gutiérrez Acha.


Mejor cartel cinematográfico por unanimidad de los lectores y amigos de Cine y críticas marcianas en sus comentarios: Jordi Labanda por Rifkin’s Festival de Woody Allen.


Entrada más vista del año 2020: ¡Diez besos de cine (pre-mascarillas)!


Agradecimientos

A cada persona que leyó una entrada del blog. A cada persona que compartió una reseña en redes sociales. A cada persona que dejó un tiempo de su vida para comentar una crítica en el propio blog o a través de las citadas redes. Y en definitiva a todas esas personas con las que hablo casi a diario con el cine como punto de conexión. ¡Muchas gracias!

Cine y críticas marcianas también fue posible gracias a:

Alfredo García de Cinefilia, Ángela Mérino de Noroeste Madrid, Eduardo Gil Rodriguez de Cinemagavia, David Rubio de El Tintero de Oro, Eva Calleja de Prisma Ideas, Pablo Caballero de Margenes Distribución, Marien Pines de A Contracorriente Films, Natalia Fernández y Katia Casariego de Sony, Mónica García de Paramount Pictures, Maria Díaz de Kaudivisual, Alexandra Hernández de Vértice Films, Haizea G. Viana y Carlos García de Diamond Films,  Nadia López de Caramel Films y Laura San Miguel de Walt Disney España. 

Mil gracias también a los entrevistados que en 2020 fueron: Carmen Arrufat, Gloria Camarero, Carolina Lapausa, Marta Larralde, Manolo Munguía, Laura Herrero Garvín, Bernardo Moll Otto, Mónica Vic, Carlo Sironi, Yolanda Sey y Raquel Camón. 

Y ahora solo me queda ya despedirme por este año 2020. Con la entrega de los Premios Marcianos doy por concluido este año de mucho cine y mucho cariño recibido por vuestra parte. Cine y críticas marcianas, tras la pausa navideña, volverá salvo imprevisto en enero de 2021.

¡Feliz Navidad!

martes, 15 de diciembre de 2020

Entrevista a Yolanda Sey y Raquel Camón, actrices de "La mujer ilegal"


Hoy en Cine y críticas marcianas tenemos el placer de recibir a Yolanda Sey y a Raquel Camón. Las actrices catalanas visitaron la ciudad de Madrid para presentar La mujer ilegal que se ha estrenado en cines españoles el día 11 de diciembre. 

💯💯💯💯💯

Yolanda Sey con el personaje de Juliet Okoro en La mujer ilegal debuta a lo grande en el cine. Antes había participado en la banda sonora de Black is beltza de Fermín Muguruza con su grupo de góspel The Sey Sisters. También ha actuado en prestigiosas obras de teatro y musicales, en su doble faceta de actriz y cantante. Entre ellas, se encuentran el musical de éxito La tienda de los horrores. Además, presenta en TV3 el programa semanal El llenguado y espera presentar disco la próxima primavera. 

Raquel Camón en La mujer ilegal da vida a la comprometida activista Fátima Jamed lo que supone su debut cinematográfico. Con anterioridad había trabajado en numerosos personajes en cortometrajes y videoclips como el del tema Héroes del cantante David Bustamante.


Hola Yolanda y hola Raquel. ¿Qué se va encontrar el espectador cuando vaya al cine a ver La mujer ilegal? Me gustaría que definierais la trama con vuestras propias palabras.

Yolanda Sey: El espectador se va encontrar con una historia que nunca se ha visto en este país. Esta película trata sobre las personas que emigran y lo hace desde un punto de vista muy humano y muy real. Es decir, una historia donde se humanizan a los personajes. También vamos a ver toda la trama corrupta que hay detrás de las migraciones. Observaremos como es casi imposible legalizar la situación de los inmigrantes. El Estado y el sistema lo ponen muy difícil para regularizar estas situaciones. En definitiva, el público se va a encontrar con una información que será totalmente nueva para muchos de ellos. Esto es realmente lo potente de esta película. La mujer ilegal destapa una realidad que mucha gente no sabe o no quiere saber.

Raquel Camón: En La mujer ilegal lo que queremos visibilizar es como es el trato a las personas en los Centros de Internamiento de Extranjeros y hablar un poco también de los abusos policiales que se producen en los mismos. Todo ello centrado en una mirada hacia la inmigración.

Texto y fotos: Miguel Pina

¿Cómo llegó este papel a vuestras manos y qué os interesó del mismo? ¿Cuántas jornadas de rodaje tuvisteis que hacer para llevar a cabo vuestro papel en la película?

Yolanda Sey: Fue algo muy curioso porque en ese momento estaba haciendo una obra de teatro en el Teatro Nacional de Cataluña en Barcelona. La obra estaba siendo muy publicitada por la ciudad e incluso mi fotografía estaba en los espacios publicitarios de los autobuses de Barcelona. Fue entonces cuando el director de la película vio la foto y le pidió al jefe de casting que contactara conmigo y con mi hermana. Ella, también salía en la fotografía que publicitaba la obra. Cuando Ramón me pasó el guion me pareció súper interesante. Y además, diría que los papeles que recibimos las chicas negras están llenos de estereotipos. Sin embargo, este no era un papel de este tipo. El trabajo me interesó especialmente porque pone en el centro al inmigrante y destapa muchas cosas ocultas. El personaje de Juliet es muy real y le pasan cosas que tienen mucho que ver con la realidad social. Es un personaje envuelto en muchas contradicciones y que a su vez es una tremenda luchadora en su día a día. Pero me interesó mucho el conjunto de la historia y la información que aportaba al conjunto de la sociedad. La ficción está muy bien documentada en casos reales. Realicé entre seis y ocho sesiones de rodaje en los dos meses de producción que se realizó entre Barcelona y Lleida.

Raquel Camón: Se puso en contacto conmigo David Arribas que es el director de casting y desde el primer momento me entusiasmo el personaje de Fátima. Y es que en producciones catalanas y españolas son pocos los personajes extranjeros femeninos que se vean en términos positivos. Normalmente los personajes extranjeros son traficantes o delincuentes y en este caso era totalmente distinto. En general, también me interesó mucho dar a conocer lo que está ocurriendo en los CIE. Allí el único “délito” que ocurre y lo digo entre comillas es no tener los papeles en regla. Mi papel se desarrolló en diez sesiones.

Raquel Camón

¿Qué es lo que está sucediendo anómalo en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE)? ¿Creéis que existe racismo en ellos como deja ver la película?

Yolanda Sey: Los Centros de Internamiento de Extranjeros en mi opinión no deberían de existir. La falta de humanidad allí es alarmante. Creo que la solución es dar oportunidad a que la gente pueda llegar a este país sin ninguna traba. Nosotros, los españoles, tenemos el privilegio de viajar y no se nos encierra por un simple problema burocrático como sucede en los CIE. A veces por el simple hecho de faltar una firma en un papel se encierra a la gente. Si nos pasara a nosotros en el extranjero nos echaríamos las manos a la cabeza.

Raquel Camón: Creo que el racismo es un factor importante aún en nuestro país. No se empatiza y no se pone uno en el lugar de estas personas quizás por falta de conocimiento. Creo que con La mujer ilegal se va a conseguir remover conciencias y seguro que algo cambia. En el momento que internas a unas personas en unas instalaciones precarias y des-habilitadas creo que ya hay maltrato y racismo. Además, no les dejan recibir visitas y no tienen derecho a asistencia médica. De hecho, una mujer llamada Sandra Martine murió por no darle asistencia médica adecuada. Ella, tenía el virus del SIDA y le daban antidepresivos. Esta persona pienso que es víctima del racismo institucional. Además, entre otras muchas cosas, las mujeres no reciben el material higiénico adecuado cuando tienen la menstruación. Muchas de estas personas están en peores condiciones que las de un delincuente sin haber cometido ningún delito.

Raquel Camón

¿Os gustaría seguir desarrollando vuestra carrera como actrices? ¿Cuáles son vuestros futuros proyectos en el medio audiovisual?

Yolanda Sey: Me encantaría seguir haciendo películas. Tengo algún proyecto de teatro para la temporada que viene pero tal y como están las cosas por la pandemia no puedo decir nada aún. En el apartado musical y junto a mis hermanas, estamos ya en fase de producción de nuestro tercer disco. En teoría saldrá en la primavera del año que viene. Este es el proyecto más inmediato que tengo.

Raquel Camón: Yo siempre he querido ser actriz. Yo soy de un Palafrugell, un pueblecito de la costa brava en Girona, pero no fue hasta que cumplí 30 años cuando decidí instalarme en Barcelona para dedicarme a ello. Hubo algo que me cambió la vida. Fui diagnosticada de sarcoidosis pulmonar, que es una enfermedad rara, y fue entonces cuando decidí tomar las riendas de mi vida. Es decir, hacer lo que siempre había soñado. Ser actriz es un viaje maravilloso. Además, he tenido la fortuna de debutar en una película con una temática social impresionante. Ahora mismo me encuentro muy feliz. Ahora mismo estoy trabajando en una tienda en Barcelona. En una quesería (risas). Pero sí, tengo proyectos de cara a enero. Se trata de un cortometraje. Pero es una época complicada para todos los actores y actrices. Yo espero que la película me de visibilidad y pueda seguir trabajando en lo que me gusta. Me gustaría también ir a París a realizar comedia francesa.

Yolanda Sey

TEST PERSONAL

Vuestra película preferida

Yolanda Sey: Sister Act

Raquel Camón: Mistyc River

Vuestro actor preferido

Yolanda Sey: Denzel Washington

Raquel Camón: Robert de Niro

Vuestra actriz preferida:

Yolanda Sey: Viola Davis

Raquel Camón: Meryl Streep

Vuestra sala de cine preferida

Yolanda Sey: Voy bastante a los cines Verdi en Barcelona

Raquel Camón: El cine de Begur donde vi mi primera película

Cine, teatro o series de televisión

Yolanda Sey: Ahora consumo más series, pero me gustan las tres facetas como actriz.

Raquel Camón: Teatro

Un libro que os gustaría recomendar

Yolanda Sey: Americanah de Chimamanda Ngozi

Raquel Camón: La sombra del viento de Carlos Ruíz Zafón

Vuestro plato de comida preferido

Yolanda Sey: Plátano macho frito con frijoles -origen Ghana y hecho por mi madre- (risas)

Raquel Camón: Tortilla de patatas y paella

Vuestra canción preferida

Yolanda Sey: Cualquier canción de Sara Bareilles

Raquel Camón: Cualquiera de Luz Casal

Una ciudad para vivir

Yolanda Sey: Madrid y Barcelona

Raquel Camón: Girona

Una ciudad por conocer: 

Yolanda Sey: Nueva York

Raquel Camón: París

Una ilusión por cumplir

Yolanda Sey: Ir a Los Ángeles a trabajar (y qué me den un Óscar –risas-)

Raquel Camón:  Poder interpretar hasta el fin de mis días



Muchísimas gracias a Yolanda y a Raquel por su amabilidad con Cine y críticas marcianas y con CinemagaviaLes deseamos mucha suerte en todos los proyectos que emprendan. Las entrevistas también se pueden leer de manera individualizada en los siguientes enlaces de Cinemagavia: Yolanda Sey y Raquel Camón

viernes, 11 de diciembre de 2020

La mujer ilegal: trepidante filme con trasfondo de denuncia social


 Ramon Térmens dirige La mujer ilegal en un estreno que llega a los cines españoles el día 11 de diciembre. El quinto largometraje del cineasta catalán es un filme con trasfondo social, que denuncia la situación de numerosos inmigrantes en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE).

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: Fernando Vila (Daniel Faraldo) es un abogado de inmigración que acepta un caso en apariencia sencillo: evitar la deportación de una joven kosovar, Zita Krasniqi (Klaudia Dudová). Todo cambia cuando la joven aparece muerta en un Centro de Internamiento de Extranjeros y las autoridades declaran que se trata de un suicidio. Fernando busca la ayuda de la única amiga de la víctima, Juliet Okoro (Yolanda Sey), una inmigrante nigeriana atrapada en una red de prostitución. Mientras Fernando intenta averiguar la verdad se enfrenta a la férrea oposición del jefe de policía Oriol Cadenas (Isak Férriz) y pronto empieza a descubrir la corrupción, los abusos sexuales y los falsos suicidios que se suceden dentro del sistema de deportaciones del Estado español.

La crítica: El habilidoso cineasta Ramon Térmens plantea un sólido drama policial a tres niveles. Encontramos en la propuesta una ficción que aborda el fenómeno de la inmigración en España, también toca el funcionamiento de las redes de prostitución y todo ello lo enmarca en los polémicos Centros de Internamiento de Extranjeros en España. 

El propio director plantea las siguientes preguntas: "¿Se puede mantener a alguien en prisión por el único delito de "ser ilegal"? ¿Qué pasa en el interior de los CIEs? ¿Quién se aprovecha de la "ilegalidad" de unos seres humanos a merced del poder y de los abusos? ¿Es posible revertir la situación o nos tenemos que conformar en que todo sistema tiene sus "daños colaterales"? ¿Hemos perdido la esperanza para el ser humano? ¿Progresamos? ¿O retrocedemos?" . 

A lo largo del filme trata de encontrar las respuestas pertinentes pero deja la última palabra en el espectador. Éste, es el que finalmente debe emitir los juicios morales sobre lo qué narra el cineasta y cómo lo narra. En mi opinión, la apuesta es sólida en la denuncia y emotiva en lo sentimental. 

Los Centros de Internamiento de Extranjeros en España

La mujer ilegal lleva en su propio título una aberración legal que parece encontrar hueco en algunos sectores muy conservadores de la sociedad. Y es que ningún humano ya sea mujer u hombre puede ser ilegal. Es decir, las personas no pueden ser ilegales como si fueran un trámite administrativo. Otra cosa es que no tengan los papeles en regla, que acepten un trabajo con condiciones alegales o que no consigan en tiempo y forma los papeles para poder trabajar. 

Pero independientemente a lo anterior, lo que trata de hacer Térmens es denunciar la terrible situación de los Centros de Internamiento de Extranjeros. De la ficción se pueden inferir malos tratos, violaciones, algún suicidio y las terribles condiciones de hacinamiento. El cineasta consigue que la pantalla ilumine la razón a través de las emociones siendo estas las que se reflejan en las lágrimas de la actriz Yolanda Sey. 

Las redes de prostitución 

El funcionamiento de las redes de prostitución se muestra cruel, descarnado y humillante para las muchachas que prestan sus servicios allí. La mujer ilegal demuestra como las chicas tienen que pagar cuantiosas deudas y además se les retira el pasaporte. El colmo para ellas es cuando las redadas policiales desmantela los prostíbulos y la cuerda se parte por el hilo más fino. Es decir, las jóvenes que no tienen la documentación en su poder acaban en los Centros de Internamiento de Extranjeros. El círculo se cierra, la pesadilla aumenta. En los aspectos escenográficos cabe destacar que la icónica cárcel ‘Modelo’ de Barcelona, simula ser el CIE de Valencia en la película. La dirección de arte, el vestuario y el maquillaje se muestran lúcidos al crear el club de alterne. 

Las interpretaciones

La mujer ilegal o el personaje de Juliet Okoro marca la trama y está interpretado con gran sensibilidad por Yolanda Sey. La interprete catalana se postula para ser nominada en los próximos Premios Goya en la categoría de mejor actriz revelación. En su personaje, encontramos la razón de ser de la película. Y es que a través de ella, Térmens muestra al espectador como las chicas nigerianas son captadas por las mafias y redes de prostitución. Por otro lado, también nos encontramos en el filme español el buen debut cinematográfico de Raquel Camón. Su papel es el de Fátima Jamed y da vida a una comprometida activista que lucha por los derechos de los inmigrantes.

También destacar a Daniel Faraldo metido en el papel del abogado que vehiculiza la narrativa. A través de sus ojos observamos su lucha desgarrada por esclarecer un crimen que se ha producido en Centro de Internamiento de Extranjeros. Poco a poco, la narración se va hilando destapando corruptelas policiales, clanes mafiosos y sin olvidar el lado más humano de los personajes. Un lado que a veces se vuelve totalmente inhumano como en el caso del policía interpretado por Isak Férriz.

Conclusión

La mujer ilegal se siente como un puñetazo encima de la mesa dado con arrojo por el cineasta Ramon Térmens. Hablamos de un filme trepidante en su narrativa policial que a su vez se muestra efectivo en su parte de denuncia social. Una denuncia que se usa para involucrar al espectador en la pesadilla que muchos inmigrantes viven al llegar a España. Pero la película también tiene su lado luminoso. Y es precisamente ahí, en lado de la empatía, donde encontramos un halo de esperanza que nos deja un buen sabor de boca en los postres del filme.

Nota: 8/10.


Nacionalidad: España

Dirección: Ramon Térmens

Guion: Daniel Faraldo,
Ramon Térmens

Fotografía: Pol Orpinell

Música: David Solar

Duración: 119 minutos

Reparto: Yolanda Sey, Daniel Faraldo,
Isak Férriz, Raquel Camón,
Àngels Bassas, Boris Ruiz

domingo, 6 de diciembre de 2020

¡Qué maravilloso es el cine! Rebecca

"Anoche soñé que volvía a Manderley. Me encontraba ante la verja pero no podía entrar, porque el camino estaba cerrado. Entonces, como todos los que sueñan, me encontré poseída de un poder sobrenatural y, sobrepasé como un espíritu la barrera que se alzaba ante mí". _ Prólogo de Rebecca.

🏰🏰🏰🏰🏰

Rebecca es tan delicada como trágica. Hablamos de una historia en la que subyacen ángulos ocultos del alma humana. Estos, a su vez, conviven con la inocencia del ser que aún no ha sufrido el dolor. Pero sobre todo, Rebecca es Manderley. La mansión, que parece tener vida propia, es el nido de amor a modo de castillo-palacio que construye la historia de manera virtuosamente circular. Durante el filme, observamos como los espacios escenográficos no solo ocupan parte de la trama, sino que son los que construyen la propia narrativa desde el principio de la historia.

En la fase inicial de Rebecca vemos a un hombre avanzando hacia el suicidio desde un acantilado. Éste, es salvado por un ángel en forma femenina. Los espacios hablan por sí mismos dando paso a una historia de amor con un inocente comienzo y un incierto final. El mito de Rebecca nace desde la literatura y confluye en el cine para alumbrar una de las películas más importantes de la historia del séptimo arte. El maestro Hitchcock siembra las lineas maestras de su legado para el cine.  

La película está basada en la novela homónima de Daphne du Maurier publicada en 1938. Tan solo dos años después se estrenaba en Estados Unidos la adaptación cinematográfica que fue galardonada con el Oscar a la mejor película. La historia narra el romance del aristócrata inglés Maxim de Winter con una humilde joven a la que conoce en un viaje a Montecarlo. El espectador nunca conoce el nombre de pila de la que será la segunda señora de Winter. Pronto, la nueva esposa se da cuenta de que no puede borrar en su marido el recuerdo de su difunta mujer. Todo cuanto hace hubiera sido mejorado por Rebecca e incluso el ama de llaves del nuevo hogar siente hacia la joven una abierta antipatía. Poco a poco, irá descubriendo los oscuros secretos que se ciernen sobre Manderley y el porqué del comportamiento errático de su marido. La sombra de Rebecca se percibe en cada rincón de la morada. 

En Rebecca hay tantas películas en una sola que no se la podría adscribir a un solo género. De salida, Hitchcock se muestra romántico y sentimental. El cineasta utiliza una sencilla presentación de personajes que repetiría un año después en Sospecha. Además, nos hallamos ante su película más femenina impregnado por los aromas de Daphne du Maurier. Sin embargo, la cinta evoluciona poco a poco hacia un cine más negro, más gótico e incluso más siniestro. La música de Franz Waxman también evoluciona de su alegría inicial hacia un lado más oscuro que es utilizado para impregnar de suspense el mítico filme del maestro británico. La buena fotografía de George Barnes también fue premiada con el Oscar. 

La ganadora del Oscar por Las tres caras de Eva, Joan Fontaine, realiza un papel majestuoso interpretando de manera precisa a la nueva señora de Winters. La sombra de Rebecca es tan alargada que no dispone de nombre propio en un hecho muy llamativo. Su personaje se emparenta con una nueva Alicia entrando en el reino de Manderley.

Las flores abundan en la mansión. Incluso en los vestidos con los que el personaje evoluciona de chica provinciana a dama de palacio. Por otro lado, e interpretando al señor de Winter, nos encontramos a un no menos majestuoso Laurence Olivier. Un personaje atormentado que encuentra en su nueva mujer una motivación por la que vivir. Y como no, mencionar a la siniestra señora Danvers interpretada por una tremenda Judith Anderson. Hablamos de un ama de llaves obsesionada con la anterior propietaria de la morada. Quizás enamorada de Rebecca, Hitchcock le quiso dar un componente lésbico que el código Hays eliminó atribuyendo al mago del suspense una perversidad moral inapropiada. Danvers, parece excitarse cuando admira la ropa interior de Rebecca o cuando se pasa por su rostro un abrigo de piel ante la mirada atónita de la nueva esposa. Ésta, aparece cada vez más aturdida ante el complejo mundo de la morada. Los fantasmas, reales o imaginados, llenan Manderley.

Y precisamente este castillo-palacio, como escribía al inicio, es el personaje más importante de la acción. Si para Orson Welles, Xanadú fue su medio escenográfico de referencia, para Hitchcock lo sería Manderley. Dos mansiones que marcaron ambas carreras de por vida. Casi podríamos hablar de un libro de estilo para su manera de entender el cine. Manderley es una mansión de soledad, donde la protagonista se siente abandonada, sola y empequeñecida ante los grandes espacios que configuran la construcción. La muerte de la morada, purificada tras el incendio, representa la entrada en un mundo nuevo. Con ello, observamos un monumento a la narrativa circular. Hitchcock, con ese final, declara formalmente su amor al cine que nace de la literatura universal. 

Rebecca es en conclusión mucho más que una buena película. Hablamos de una obra donde cada elemento cinematográfico ocupa la posición adecuada. El filme está marcado por una mirada al Romanticismo pero también a la pura tragedia griega. El tormento aparece como símbolo mitológico de la visión femenina que supo interpretar como nadie Joan Fontaine. Ella, la joven sin nombre, es representada como la virgen que a su vez se purifica con el fuego de Manderley. El inicio de Rebecca es también el epílogo del filme y con ello se completa el círculo de una obra cumbre para la historia del cine. 


Nacionalidad: Estados Unidos

Dirección: Alfred Hitchcock

Guion: Robert E. Sherwood,
Joan Harrison 

Música: Franz Waxman

Fotografía: George Barnes (B&W)

Duración: 130 minutos

Reparto: Laurence Olivier, Joan Fontaine,
George Sanders, Judith Anderson,
Nigel Bruce, Reginald Denny,
C. Aubrey Smith, Gladys Cooper


P.D. Esta crítica participa fuera de concurso en la XXIV Edición de El Tintero de Oro dirigido por David Rubio Sánchez. La parte central de este texto se publicará en la revista digital del mismo nombre junto a todos los relatos y reseñas participantes en el reto. 

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Josep: el arte de la animación para adultos


Josep dirigida por el dibujante y cineasta francés Aurel se estrena en cines españoles el día 4 de diciembre. La película de animación franco-española ha sido un éxito rotundo en Francia, donde ha superado los 150.000 espectadores (cifra nada habitual para un film de animación no infantil), y viene de ganar el Premio a la Mejor Dirección en el Festival de Valladolid y está nominada en los Premios del Cine Europeo como Mejor Largometraje de Animación.

✏✏✏✏✏

La historia: En febrero de 1939, Josep huye de España a Francia junto a otros 500.000 republicanos españoles para no ser represaliados por el franquismo. El gobierno francés, estupefacto ante la oleada de refugiados, opta por confinar a los españoles en campos de concentración. Josep, entonces, decide retratar a través de sus dibujos clandestinos lo que está viviendo mientras prepara su huida hacia una vida mejor. 

La crítica: Nos hallamos ante un capítulo de nuestra historia sobre el que todavía no se ha reflexionado con profundidad. Gracias a la obra de Aurel se actualizará en su vigencia. España, en sus distintas etapas, ha sido un país exportador de refugiados y emigrantes lo que parece no quieren recordar algunos. En la actualidad, sin embargo, somos un país que acoge, refugia e intenta a su vez retener al talento nacional. 

Josep vuelve a la tradición de los dibujos animados, en este caso para adultos, en los que priman los sencillos trazos a lápiz por encima de la animación por computadora. Así que de nuevo, unos lápices, unas acuarelas, imaginación y ternura, han sido suficientes, para que el cineasta francés Aurel haya mostrado la vida de Josep Bartolí.

Nacido en 1910 en Barcelona, Bartolí fue un dibujante y caricaturista de prensa de gran relevancia en el siglo XX. Militante del Partido Comunista de Catalunya, fue un firme defensor de la II República, que defendió con sus lápices y también con las armas. Tras el colapso de la República el 14 de febrero del 39, Bartolí se exilió en Francia. El filme muestra con crudeza algunos pasajes de su paso por siete campos de concentración distintos, incluyendo Lamanère, Rivesaltes, Saint-Cyprien, Agde y Perpignan, donde contrajo el tifus. Con la ayuda de un capitán del ejército francés (al que obsequió como agradecimiento con diversos dibujos) la narración se centra en esta amistad. También en una historia de amor que no detallaré.

La cinta, muy dura en su comienzo, evoluciona hacia una parte más dulce en su tercio final. Observamos como el cineasta rememora mediante recurrentes flashbacks lo que fue la vida y también la obra gráfica del artista. Él, durante una parte de su vida, se refugió en México, donde fue amante de Frida Kahlo, y acabó sus días en Estados Unidos convertido en uno de los grandes viñetistas de su época. Su fascinante vida está recreada con un artístico estilo de animación que trata de recrear las diversas etapas por las que transitó su obra como ilustrador. 

En la película, Bartolí habla con la voz del actor catalán Sergi López, mientras que la cantante ampurdanesa Sílvia Pérez Cruz, autora de la banda sonora, le presta su timbre a Frida. La música y las canciones de la producción hispano-francesa son de una belleza sobresaliente. A destacar "Todas las madres del mundo" o "Futuras madres del mundo" en versión mexicana de la que dejaré un fragmento a modo de tráiler. 

En conclusión, Josep me ha parecido un habilidoso homenaje con un movimiento, un sonido, una música, una respiración y un ritmo conjugados de manera notable. En la cinta también subyacen críticas al poder, al estado, a la religión o a la cobardía de los líderes internacionales. En definitiva, nos hallamos ante una experiencia distinta que en la actualidad solo puede ofrecer el cine independiente.

Nota: 7/10. 


Nacionalidad: Francia-España

Dirección: Aurel

Guion: Jean-Louis Milesi

Música: Sílvia Pérez Cruz

Duración: 80 minutos

Fotografía: Animación

viernes, 27 de noviembre de 2020

Sin señas particulares: el doble muro de la emigración en México


Sin señas particulares dirigida por Fernanda Valadez se estrena en cines españoles el día 27 de noviembre. La cinta mexicana llega avalada por el Premio del Público del Festival de Sundance y por el Premio Horizontes a la Mejor Película del Festival de San Sebastián. 

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: Magdalena (Mercedes Hernández) emprende un viaje en busca de su hijo, desaparecido cuando iba camino a la frontera con Estados Unidos. El recorrido de la mujer entre pueblos y paisajes desolados del México actual le lleva a conocer a Miguel (David Illescas), un joven recién deportado por EE UU que viaja de vuelta a casa. Así se acompañan, Magdalena buscando a su hijo, y Miguel esperando ver a su madre de nuevo, en un territorio donde deambulan víctimas y agresores.


La crítica: Ningún muro, ningún océano, ni ninguna barrera artificial podrá detener jamás las ansias del ser humano en buscar una vida mejor. Pero en el caso de la frontera entre México y Estados Unidos nos hallamos ante un doble muro. El muro real y el muro de la deportación. Sin señas particulares se centra en reflejar el drama de los deportados cuando vuelven fracasados en su intento de conquistar el sueño americano. Especialmente, Fernanda Valadez, retrata con crudeza como muchos de los emigrantes son asaltados, torturados o asesinados cuando vuelven a pie a sus lugares de origen. Compatriotas, como buitres carroñeros, robando las pocas pertenencias de sus propios hermanos mexicanos 

La búsqueda de una vida mejor, o de simplemente una vida, marcan las aspiraciones de estas personas y las de cualquier inmigrante. Como ya comenté a raíz de la película también mexicana Desierto, tampoco podemos provocar confusión y generalizar al pueblo mexicano con una sola voz. Hay muchísimos millones de mexicanos que viven felices en su país y no desean emigrar a ningún lugar. Esto afecta a un porcentaje de la población en situación de desesperación y necesidad.

No obstante, la historia de Magdalena es la de muchas madres en el norte de México. Una mujer que va en busca de su hijo desaparecido cuando se dirigía hacia la frontera con EE UU. La película explora los horrores y contradicciones del México actual, el torbellino de violencia que parece no tener fin y el desafortunado camino de la emigración. Pero también es una historia de resistencia, de nuestra capacidad para dar sentido a una existencia fracturada, aunque ese sentido sea la misma resiliencia.


Sin señas particulares está encarada por la cineasta como una road movie en la que acompañamos a una de esas tantas madres interpretada a la perfección por Mercedes Hernández. La búsqueda del hijo ausente, ¿quizás asesinado, quizás ya en Estados Unidos?, marca la trama y marca su vida. También aparece Miguel como trasunto del hijo ausente. Interpretado con corrección por David Illescas es el reflejo de los jóvenes que buscan una vida mejor y se encuentran con el mismo infierno.

Fernanda Valadez juega con el concepto del infierno aunque opta más por el lirismo que por el naturalismo. Busca la sensación de thriller, pero el ritmo pausado del filme lo deja en un drama con sabores añejos al western crepuscular. Se plantean preguntas en torno a los ciclos de la violencia y se muestra capaz para transitar por los límites que separan a las víctimas de los agresores. Esa delgada línea encuentra la conexión en la resolución final. En cierta manera, la historia acaba por donde comienza.


En conclusión, Sin señas particulares me ha parecido una propuesta que refleja de manera precisa la cara b del sueño americano. Unos fenómenos que expresan una profunda crisis social y humana con las desapariciones silenciosas de los inmigrantes. Este es el pan nuestro de cada día en esa frontera infernal. En definitiva, el filme retrata con crudeza y a la vez con cierto lirismo la violencia ejercida sin límites contra emigrantes, mujeres u otras minorías étnicas. A pesar de ello, lo seguirán intentando.

Nota: 7/10. 


Nacionalidad: México

Dirección: Fernanda Valadez

Guion: Fernanda Valadez

Música: Clarice Jensen

Fotografía: Claudia Becerril 

Duración: 100 minutos

Reparto: Mercedes Hernández,
David Illescas, Juan Jesús Varela,
Ana Laura Rodríguez