miércoles, 30 de mayo de 2018

Entrevista a Natalia Roig, actriz de El intercambio: "Yo no haría un intercambio de parejas, pero lo respeto"


La actriz malagueña Natalia Roig comienza su trayectoria profesional en 1992 en el Centro Andaluz de Teatro (CAT), donde participó en una gira internacional con más de 250 representaciones teatrales. Además de otras muchas obras teatrales en las que participa, su popularidad le llega en su salto a las series televisivas, entre las que destaca en su papel de "la peluqui" en Con el culo al aire o con "Trini" que es la farmacéutica de Doctor Mateo. Ambas series son de Antena 3 televisión. Es en el año 2005 cuando consigue su primer papel en el cine de la mano de Pedro Almodóvar en su aclamada película Volver. Tras la aparición en la película Techo y comida que tan buena acogida tuvo entre la crítica, es ahora con su papel en El intercambio, cuando ha recibido su reconocimiento más importante con el Premio a la mejor actriz en el Festival Internacional de Cine de Alicante.

El 1 de junio y tras su paso por el Festival Internacional de Cine de Málaga, se estrena en España la comedia 'El intercambio' dirigida por el cineasta español Ignacio Nacho. Para hablarnos de este esperado estreno, tenemos el gusto de recibir en Cine y críticas marcianas a Natalia Roig, que es una de las actrices protagonistas de la producción. La película cuenta además con un reparto de autentico lujo en el que podremos ver a nuestra invitada interactuar con Hugo Silva, Pepón Nieto o Rossy de Palma. Agradecidos por su simpatía y profesionalidad, os dejamos ya con la entrevista en la que nos aportará las claves de un intercambio de parejas muy especial y que cerraremos con un test sobre sus gustos personales.


Hola Natalia, ¿qué se van a encontrar los espectadores en el cine cuando vayan ver El intercambio?

Se van a encontrar con un matrimonio que llevan 15 años casados interpretados por Pepón Nieto y yo que soy su pareja, y él le propone a ella para oxigenar y refrescar la relación, un intercambio de parejas de una manera un tanto cretina para echar una canita al aire y no sentirse culpable. Ella por agradar a su marido acepta un intercambio de parejas por una noche. Pero detrás de este planteamiento hay muchas otras cosas. Es una comedia de un autor malagueño que es Ignacio Nacho al que yo admiro desde hace muchos años porque es diferente, fresco, y valiente. La comedia en sí, es surrealista, con humor negro, muy libre y que a mí me recuerda a Miguel Mihura, a Jadiel Poncela, y que además tiene un final inesperado estando la película llena de giros. Pero sobre todo nos encontramos con una película en la que el personaje de Pepón Nieto busca encontrar una noche de sexo y de placer y se encuentra con todo lo contrario.

¿Cómo llegó el papel hasta tus manos y que te interesó de él?

Yo tengo la suerte de conocer al cineasta desde que eramos adolescentes, y de la amistad pasamos a convivir en pareja desde hace 11 años. El me escribió el personaje como un regalo y yo además, admiro toda se filmografía desde siempre y el universo creativo que tiene Nacho tan especial.

¿Cómo definirías a Eva que es el personaje que te ha tocado interpretar?

Eva es una mujer que simboliza la pureza más extrema, la dulzura, la generosidad, la entrega, ....muy naíf......muy bonita, muy hermosa. En definitiva, muy gustosa de interpretar.

El intercambio, ¿fue primero un proyecto teatral? Me ha llamado la atención que se desarrolla prácticamente en un solo espacio escénico, como también sucedió en las buenas comedias españolas Toc toc o Perfectos desconocidos, ¿por qué crees que está resultando tan exitoso en el cine actual las adaptaciones teatrales?

Bueno el Intercambio no nace en exclusiva como un proyecto teatral, la idea de Ignacio Nacho era crear un guión que pudiera servir para teatro pero también para cine. Y de hecho ha seguido el camino inverso. Primero ha sido la película y después la adaptación teatral.

Respecto a la segunda pregunta creo que es porque hay grandes obras de teatro y grandes autores teatrales. Además el dramaturgo tiene más tiempo prepara sus obras, algo que no sucede por ejemplo en las series de televisión que todo es más rápido. Creo que la mentalidad del espectador está más abierta a ver adaptaciones teatrales en el cine y de ahí su éxito.

¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar con Hugo Silva considerado por muchas y muchos como uno de los hombres más atractivos del cine español, además de un estupendo actor?

Pues una alegría para el cuerpo (risas) y al margen de las bromas, es un actor maravilloso, muy disciplinado, muy generoso y al que he empezado a admirar después de trabajar con él.

¿Crees que los intercambios de parejas están ya interiorizados en la sociedad española o aún es una cosa que solo pasa en las películas?

Yo en ese aspecto soy muy antigua, yo no haría un intercambio de parejas porque creo que es una cosa compleja done uno puede salir peor parado que mejor parado. No es solamente tener sexo con alguien, sino que es compartir a tu pareja, te puedes acomplejar....para mí es un mundo muy oscuro, muy complicado y no estoy preparada para eso la verdad. Ahora bien, me parece muy bien que cada uno con su cuerpo y con su vida haga lo que quiera siempre y cuando no moleste al que tenga enfrente.

Por esta interpretación has ganado el Premio a la Mejor Actriz en el Festival de Cine de Alicante. ¿Qué supuso para ti recibir este reconocimiento y que repercusión ha tenido?

Pues ha sido todo un honor recoger este premio porque yo he sufrido mucho haciendo este personaje en el sentido más literal de la palabra. Y es que cuando estuvimos rodando me puse muy enferma y me tuvieron que hospitalizar durante el rodaje. Tuve que actuar con morfina para superar los dolores, y que me dieran un premio después de que no se haya notado nada en la producción es un gran orgullo.

¿Por qué decidiste ser actriz?

Pues no me acuerdo, porque yo siempre he querido ser actriz desde que tengo uso de razón. Ya en el colegio hice El gato con botas y le decía a mi madre que me quería ir a Madrid. Eso si, durante un tiempo fingí que quería ser administrativa ya que todo el mundo lo quería ser.

Entre otras películas importantes has trabajado en Volver de Pedro Almodóvar. ¿Qué se siente cuando nuestro director más universal piensa en ti para un proyecto?

Bueno yo he sido una pequeña "chica almodóvar" porque era un papel pequeño, pero lo mejor fue que me seleccionó él sin pasar por el proceso de casting. Vio mi videbook, le gustó mucho y quiso que hiciera de hermana de Blanca Portillo. Fue maravilloso que confiara en mí sin conocerme y sin hacerme una prueba. A ver si me llama otra vez (risas)

¿Cómo ves el futuro de la industria cinematográfica española?

El 21 por ciento de IVA  que hemos tenido ha sido bastante puñetero, la crisis no ha ayudado mucho. Yo creo que la actitud española frente al cine no es como la francesa donde aman y miman a su cine. Y es que el cine es muchas veces un reflejo de nosotros. La cultura debe ser algo apoyado por los gobiernos porque la cultura te hace libre y te hace ser independiente.

¿Cuales son tus futuros proyectos?

Voy a estrenar una película que se llama Oh Mami Blue con Carmen Maura y luego voy a rodar en septiembre otra película llamada La mancha negra junto a Concha Velasco



TEST PERSONAL SOBRE CINE Y CURIOSIDADES

Tu película preferida de todos los tiempos.

El lado oscuro del corazón de Dario Grandinetti.

Tu película española favorita.

El verdugo de Luis García Berlanga.

Tu director de cine español preferido.

Ignacio Nacho.

Tu director de cine internacional preferido

Woody Allen.

Tu actor preferido.

Javier Bardem.

Tu actriz favorita.

Jessica Lange. 

Tu festival de cine predilecto.

Festival de Málaga

La sala de cine más bonita que conozcas o que hayas conocido.

El Cine Astoria de Málaga que ya cerró sus puertas.

El último libro que hayas leído y que recomendarías.

Alias Grace de Margaret Atwood. 

Tu plato de comida preferido.

Longo al pepe del restaurante Trastevere malagueño. (Carne con pasta)

Una ciudad para vivir.

Málaga.

Una ciudad por conocer.

Las Vegas

Una ilusión por cumplir.

Que me den personajes dramáticos.

Texto y fotos: Miguel Pina

Agradecimientos especiales a Eva Calleja de Prisma Ideas y al Hotel Meliá Princesa de Madrid.

La entrevista se publicará simultáneamente en Cine y críticas marcianas y en el diario NoroesteMadrid (enlace), con nuevas fotografías. 

Trailer de El intercambio de estreno en cines españoles el día 1 de junio

viernes, 25 de mayo de 2018

Disobedience: la culpa y el deseo en la mirada íntima de Sebastián Lelio


Amor y deseo son dos cosas diferentes; que no todo lo que se ama se desea, ni todo lo que se desea se ama. -Miguel de Cervantes.

La historia: Una pérdida, un regreso y un reencuentro. La fotógrafa neoyorkina Ronit Krushka (Rachel Weisz), viaja hasta el Reino Unido para despedir a su padre que fue un reconocido rabino de una importante comunidad judía ortodoxa en el norte de Londres. Después de un frío recibimiento familiar, comprueba que sus mejores amigos Dovid (Alessandro Nivola) y Esti (Rachel McAdams) han contraído matrimonio. A partir de entonces, las sensaciones de los tres protagonistas se debaten en un duelo entre la pérdida, el deseo, la felicidad y el amor.



La crítica: Disobedience supone una ruptura y una confrontación entre dos mundos que son incompatibles entre sí a pesar de estar situados en el mismo espacio temporal. En dos planos bien diferenciados, observamos por un lado, el mundo urbano, cosmopolita, moderno y libre que puede tener un ciudadano de Nueva York, Barcelona o Tokio, y por otro lado y en contraposición, se nos presenta a una sociedad patriarcal, tradicional y cerrada, como es la comunidad ultraortodoxa judía como metáfora y realidad de que lo viejo que se niega a morir ante lo nuevo.

El reciente ganador del Oscar para Chile por La mujer fantástica, Sebastián Lelio, afronta su primera incursión en un filme de habla inglesa y consigue plasmar con fuerza su potente mirada sobre el universo femenino que siempre ha gustado en explorar. En esta ocasión, su filme está basado en la exitosa novela homónima que en el año 2006 le valió a la escritora Naomi Alderman el Premio Orange Broadboard para nuevos escritores. Además, el libreto está coescrito junto a Rebecca Lenkiewicz que consigue dar forma visual a una novela en principio tan compleja para adaptar al lenguaje cinematográfico. Cine y literatura a fuego lento.

La cinta vuelve a explorar un tema tan complejo como es la vuelta a los orígenes geográficos y sentimentales de alguien que una vez escapó de un mundo deformado, buscando libertad, oxigeno y nuevos horizontes. De alguna manera, la historia es la representación de un viaje de lo urbano a lo rural, pero amplificado por la sensación opresiva cuando en mundo así, el matiz religioso se convierte en el todo y el libre pensamiento queda solo como una anécdota. Las salidas de tono solo están permitidas de una manera condescendiente si su expresión verbal no rompe las reglas establecidas. En este universo, la mujer vuelve a ser tratada de manera primitiva y casi en exclusiva como máquina fecundadora y reprimiendo cualquier conducta sexual abierta incluso dentro del propio matrimonio. Por lo tanto y a través del conocimiento de sociedades cerradas como la mostrada en la película, nos encontramos con un viaje donde los afectos universales explotan salvajemente cuando la sexualidad pasa de reprimida a exteriorizarse de una manera ávida e instintiva. En el mismo centro de la película y como representación del clímax de la sexualidad, y de nuevo en contraposición a el sexo mecánico retratado en la pareja heterosexual de la historia, nos encontramos con una secuencia lésbica que va a pasar a la historia y que marca un antes y un después tanto para las actrices, como por la bellísima manera de estar rodada y encuadrada en el cine convencional. En este caso, el cineasta logra atravesar unos limites que en otros tiempos -y veremos ahora- estarían calificados como perversión, y que desde luego hubieran hecho estallar las alarmas más potentes en los tiempos donde la censura hacía estragos en el cine. Probablemente hablamos de la escena que rompa el ritmo monótono y demasiado pausado del film, que en su esencia es un tratado sobre la culpa y como esta afecta al recorrido vital de las personas.


La actriz canadiense Rachel McAdams (Midnight in París) realiza el mejor trabajo de su vida en una carrera muy dilatada ya a pesar de su juventud. Solo hay que observar la fotografía superior para ver reflejado en una mirada, en una expresión y en un rostro, lo que es el sentimiento de culpa. Imprescindible verla actuar en versión original, ya que una actuación así es imposible de igualar por muy buena que sea la actriz de doblaje. Francamente excepcional en los silencios y arrebatada en los discursos. Una actriz que va a celebrar su 40 aniversario en su mejor momento.

En cambio la otra Rachel, la Weisz (Ágora), estando bien, incluso muy bien, se queda algo por debajo de su compañera, quizás por esa aire ausente y despistado con el que impregna a mucho de sus personajes. Ella en la película representa el libre pensamiento y otra forma de relacionarse con el mundo que la de su compañera. Su personaje también conversa sobre la culpa y en este caso, girando sobre si no supo o no pudo, querer a su padre cuando tuvo la oportunidad para hacerlo.

En la parte masculina representado al marido de Esti y al amigo de Ronit, nos encontramos con un muy inexpresivo Alessandro Nivola (La gran estafa americana) que aspira a suceder al padre de Ronit en el liderazgo de la comunidad judía en Londres. Su personaje se debate entre sus propias creencias religiosas y la adaptación a un mundo nuevo. En cierta manera representa la amistad dentro de la pareja y como esta evoluciona con el paso del tiempo.


En los aspectos adicionales y no menos importantes, destaca el hipnótico manejo de la cámara de Sebastián Lelio con un festival de encuadres y planos que harán las delicias de los más cinéfilos. Primeros planos, contrapicados y picados, planos dorsales y pequeños planos secuencia cuando caminan los personajes, demuestran una capacidad cinematográfica de muy alto nivel. Otro aspecto importante es la utilización de la música cuando aparecen los besos en pantalla. Con ello se remarca la emocionalidad de unos momentos muy bellos. En cambio, aprecio un grave error en el proceso de montaje que baja considerablemente la nota de la película en un error incomprensible. De nuevo y me vuelvo a reiterar, el metraje no consigue ser recortado en este proceso de montaje y nos vamos casi a los dos horas de película que la hacen demasiado lenta para lo que nos quiere narrar. Probablemente los primeros 30 minutos de película sean innecesarios y reiterativos en una presentación de personajes interminable. Si la película se hubiera llevado a los 90 de duración, probablemente estaríamos hablando de una obra sobresaliente.


Recapitulando ya, Disobedience nos plantea un drama universal e íntimo sobre las relaciones humanas con el amor, la pérdida y el deseo como motivos principales de una narrativa inteligente aunque demasiado pausada. Por otra parte, la película es profundamente femenina y se presenta como una confrontación de lugares y personas. En definitiva, la historia nos habla de un viaje interior en busca de la libertad y la concesión del perdón hacía nosotros mismos. Aquí si hay Cine.

Nota: 8/10.

Nacionalidad: Reino Unido.

Dirección: Sebastián Lelio.

Guión: Sebastian Lelio y
Naomi Alderman.

Reparto: Rachel Weisz, Alessandro
Nivola, Rachel McAdams.

Fotografía: Danny Cohen.

Música: Mathew Herbert.

Duración: 115 minutos.

Estreno EE UU: 27/04/2018.

Estreno España: 25/05/2018.

lunes, 21 de mayo de 2018

El taller de escritura: ni taller, ni escritura, ni cine


Conviene siempre esforzarse más en ser interesante que en ser exacto; porque el espectador lo perdona todo menos el sopor.
-Voltaire.

La historia: La prestigiosa escritora Olivia Dejazet (Marina Foïs), recibe el encargo de dirigir un taller de escritura como modo de integración social de un grupo de jóvenes. La acción se sitúa en La Ciotat, que es una población costera cercana a la ciudad francesa de Marsella. El conflicto surge cuando un miembro del grupo, el joven Antoine (Matthieu Lucci), comienza a cuestionar la autoridad de la escritora a la vez que despierta la antipatía del resto del grupo. Mientras tanto y entre todos los componentes del taller, tienen la misión de escribir una novela para ser publicada.


La crítica: Ahora mismo podría dar ya por finalizada la crítica de El taller de escritura pues es una película tan plana, tan sosa y tan profundamente aburrida, que en la sinopsis que he redactado está todo lo que sucede en la historia que es realmente nada de nada. Es decir, ni taller, ni escritura, ni cine. De hecho, se podrían ver los primeros 15 minutos de la película, salir de la sala a probar la "gastronomía cinéfila", volver una hora después y encontrarnos que la película sigue en el mismo punto donde la dejamos, es decir en la nada de nada, monada. ¡Tremendo y descomunal bodrio francés!

En lo personal he tenido la ocasión de asistir a algún taller de escritura y de cine, y cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. De hecho, es una experiencia muy recomendable para cualquier persona que se dedique a escribir o incluso para aprender a hacerlo con corrección. Además, hoy en día, raro es la persona que no escribe a diario, aunque solo sea en redes sociales o a través del móvil. Y quiero apostillar esto, pues esta crítica lógicamente nada tiene en contra de ningún taller (excepto hacia los talleres mecánicos que si causan pavor con sus facturas), sino que está basada en la nula emocionalidad de un guión triste, apático y con el sopor como constante. Además y por dar por finalizada la parte dedicada al taller de escritura, cabe señalar que aún no salgo de mi perplejidad cuando dicho taller lo podría haber dirigido un niño de cuatro años. Es decir, la profesora se limita a que el alumnado proponga sobre que va a tratar la novela y se acabó. Todos a escribir sin recibir un solo consejo más. Ni como dar forma a los diálogos, ni los diferentes tipos de narrador existentes, ni como causar emociones en el lector, por supuesto nada de como mejorar la gramática, utilización de signos de puntuación o hacer frases cortas o largas, etc, etc. Lo dicho, un guión perpetrado por Laurent Cantet que dirige también este despojo cinéfilo con ciertos aires de impostada intelectualidad.

La cinta, además, nos trata de vender que es una muestra de las interrelaciones socioculturales que se están produciendo con la llegada de la inmigración a Francia en las últimas décadas. Cae en tópicos como "descubrir" que el terrorismo yihadista es malo, que el racismo es malo, y que la extrema derecha lepenista es mala. ¿Y es que no lo sabemos ya? Para esto no es necesario hacer una película. Esto se llama no tener respeto por el cine, y lo que es más importante, la manera de estar narrada es profundamente irrespetuosa con el intelecto más elemental. En general, a nadie le gusta que le traten como a un retrasado mental, pues bien, el señor Cantet se dedica precisamente a eso durante todo el metraje. Incluso en un momento del guión se permite el siguiente delirio: un alumno se dirige a la escritora y le pregunta si puede leer un escrito que ha redactado. La profesora contesta, ¿es muy largo? (insólito).


El reparto es lo único que se puede salvar de la película al menos en la parte actoral más joven. Y es que incluso la prestigiosa actriz francesa Marina Foïs (Astérix y Obélix) en su papel de escritora, está como desvaída y sin muchas ganas. En cambio, gran actuación de un joven actor debutante como es Matthieu Lucci que es el único que parece poner un poco de sangre en la producción. Además es el único personaje con ciertos matices narrativos interesantes con una rebeldía contra el mundo y contra sí mismo, que ponen algo de calor en el largometraje, muy largo eso si. El resto del elenco actoral compuesto por los chavales del grupo hacen un buen trabajo.

En conclusión, El taller de escritura es un tremendo petardo como se suele decir en España. Una filmación que va de un tema a otro sin centrase en ninguno y sin aportar nada que no conozcamos ya. De una narrativa plana y una nula emocionalidad, ya tenemos seria candidata a ganar el premio a una de las peores películas de este año 2018. Mis saludos y afectos al director, con cariño, Miguel.

Nota: 2/10.

P. D. El bodrio aquí cuestionado fue moderadamente aclamado por la crítica francesa en Cannes 2017. No quiero pensar como fue lo no aclamado. Sudores fríos.

Nacionalidad: Francia.

Dirección: Laurent Cantet.

Reparto: Marina Foïs, Matthieu Lucci,
Issam Talbi, Florian Beaujean.

Guión: Laurent Cantet y Robin Campillo.

Fotografía: Pierre Milon.

Música: Bedis Tir.

Duración: 114 minutos.

Estreno Francia: 11/10/2017.

Estreno España: 18/05/2018.



viernes, 18 de mayo de 2018

Maria by Callas: El mito, la estrella y la mujer


La música empieza donde acaba el lenguaje. -Ernst Theodor Hoffmann.

La historia: Ana María Cecilia Sofía Kaloyerópulos, conocida mundialmente como Maria Callas, nació un 2 de diciembre de 1923 en Nueva York y murió a la temprana edad de 53 años el 16 de septiembre de 1977 en París. En esta película documental francesa, se recogen testimonios, entrevistas y actuaciones de la celebre soprano que revolucionó el mundo de la ópera y del bel canto a mediados del pasado siglo XX.

María y Marilyn en el cumpleaños del presidente Kennedy. Vidas al límite.

La crítica: Conocida también como "La Divina", la artista de origen griego vivió en una permanente contradicción entre su vida personal y su carrera profesional. En algunas de sus declaraciones públicas y en su correspondencia privada, reconoce que hubiera preferido ser plenamente feliz en el amor, formar una familia y haber sido madre que triunfar como cantante de ópera. Ella solía comentar que su profesión requería trabajo a tiempo completo, lo que no le impidió casarse y posteriormente mantener un romance a tiempo parcial con el magnate griego Aristóteles Onasiss. Pero a pesar de su siempre eterna sonrisa, su impecable belleza o sus dotes artísticas nunca fue una mujer completamente feliz. Así al menos, se deduce de este histórico documental que supone una buena ópera prima para el fotógrafo Tom Volf, que entra por la puerta grande en su debut como cineasta.


No obstante, María by Callas también cuenta con algunos problemas que le impiden convertirse en una obra sobresaliente. El principal defecto es paradójicamente también su mayor virtud. Hablamos de que buena parte de la producción está basada en imágenes que no aportan mucho al lenguaje visual cinematográfico. Es decir, visionar este documental en una sala de cine no aporta mayor valor añadido que verlo en televisión dada la mediocridad de sus imágenes. En cambio, el valor de estas imágenes (muchas de ellas inéditas), es incalculable. Las mismas recogen testimonios únicos de la vida de la Callas, que hasta ahora habían permanecido en la privacidad de sus propietarios. Desde luego, si el cine documental tiene algún sentido es precisamente el de documentar hechos históricos y dejar constancia para la posteridad de estos legados artísticos o personales. Por supuesto, sin olvidar que el cine documental gana aún más enteros cuando nos habla de pequeñas historias protagonizados en su caso por personas anónimas.

La actriz francesa Fanny Ardant realiza una excelente locución en off y en primera persona de la correspondencia privada que se ha conseguido rescatar de la soprano. A su vez, la producción utiliza como hilo narrativo excelentes piezas de ópera incluidas en Norma de Bellinni, Carmen de Bizet o en Tosca de Puccini. En este aspecto, las melodías intercaladas con las entrevistas a nuestra protagonista, consiguen poner el contrapunto emocional que toda película debe aspirar a conseguir. Lógicamente, música y cine eran de obligado cumplimiento como parte del dialogo directo que se establece entre María Callas y el espectador.


El mito, la estrella y la mujer se fundieron en la Medea de Pier Paolo Pasolini cuando este le propuso su primer y único papel en el cine. No era una niña ya, y sin embargo el poder de su presencia, su feminidad latente y su enigmática mirada consiguieron conquistar brevemente al cineasta. Ella se empeñó en hechizarle como pretendió la Medea mitológica con su Jason particular. En el caso de Pasollini, los hechizos de esta aprendiz de Circe no surgieron efecto dada la homosexualidad del italiano. Aún así, convergieron en muchos puntos vitales y trenzaron una bonita amistad. En cualquier caso, el único y verdadero amor de María Callas fue Aristóteles Onasiss al escribió algo tan entregado como lo siguiente: "Te amo en cuerpo y alma, y doy gracias a Dios de que te pusiera en mi camino. Soy toda tuya". Onasiss como un perfecto imbécil le respondió traicionándola y casándose con Jackie Kennedy.

María en cierta manera tomó este rechazo como una tragedia griega y aún manteniendo la amistad con el millonario heleno, cayó en depresiones y puede que ahí estuviera la semilla de su final. Ella ya había estado casada antes, pero la fuerte diferencia de edad con su marido, le llevó a declarar que se casó figuradamente con un padre, no con un compañero. Su complicada infancia tampoco ayudó en su circunstancia vital, pero todo ello no le impidió concentrase en su profesión hasta llegar a ser la artista más reconocida en el mundo de la ópera en el siglo XX. El documental es testigo y legado de su paso por la vida y por la música.

Pasolini & Callas

En definitiva, María by Callas es un perfecto retrato histórico y una bella crónica periodística sobre una figura icónica de la cultura contemporánea. También es un viaje junto a la artista por las ciudades de Lisboa, Mallorca, Nueva York, con paradas en el bucólico Lago de Garda italiano o en el impresionante Festival de Cine de Cannes. Pero ante todo, la cinta lo que trata de recoger es la dicotomía que sostuvo la soprano entre la mujer y el mito, entre la persona y la estrella, o entre María y la Callas. Esa es la esencia del film y probablemente la esencia en la vida de la artista.

Nota: 8/10.

Nacionalidad: Francia.

Dirección: Tom Volf.

Título original: Maria by Callas.

Música: Jean-Guy Veran.

Fotografía: Janice Jones.

Duración: 114 minutos.

Estreno Francia: 18/12/2017.

Estreno España: 11/05/2018.

lunes, 14 de mayo de 2018

Lucky: un cascarrabias con encanto


Cuando me dicen que soy demasiado viejo para hacer una cosa, procuro hacerla enseguida. -Pablo Picasso.

La historia: Lucky (Harry Dean Stanton) es un hombre de 90 años con un fuerte carácter y que vive solo en un pequeño pueblo estadounidense en una zona desértica fronteriza con México. Es ateo, cascarrabias, pero destila cierta ternura. Por ello, es querido por los pocos habitantes que aún quedan en el municipio. Nunca ha tenido suerte en el amor, si entendemos por suerte en el amor, el haber estado casado. Por lo demás, sigue una férrea rutina y solo se alimenta de leche, café y fuma 20 cigarrillos al día. Tras una pequeña caída en casa sin mayores consecuencias, comienza un debate existencialista consigo mismo y con sus conciudadanos.


La crítica: Lucky es una pequeña película independiente que viene a recordarnos que el cine es algo tan sencillo como contar una pequeña o una gran historia. Hacerlo, además, de una manera comprensible y no tener que recurrir a ninguna explosión, efecto visual o a algo más que a la propia narrativa expuesta. Y es que la vida cotidiana tiene pequeños momentos que la hacen extraordinaria. Así al menos, parece entender la vida Lucky. Él, se considera un hombre afortunado desde que sirvió en la Armada estadounidense y tuvo la fortuna de estar destinado en el puesto menos peligroso del ejercito. Es decir, la cocina. De ahí, tomó su apodo de Lucky.

John Carroll Lynch, actor de Fargo, Zodiac o Gran Torino, debuta en la dirección con una propuesta firme, pausada, y sin mayores pretensiones que buscar un retrato de la vejez a través de un personaje sarcástico, cómico casi sin quererlo e inmensamente tierno sin apenas pretenderlo. En cierta manera, podríamos hablar de una comedia de corte filosófico. Lucky de una manera un tanto repetitiva nos habla del descreimiento como método para afrontar la etapa final de la vida. O cómo viene a expresar nuestro viejo gruñón protagonista: total si ya no se me levanta, tampoco me voy a preocupar ya del cambio climático (esto no es literal).

La historia está impregnada en todo momento por un cine transfronterizo, polvoriento e inhóspito que tan bien se reflejan en esas pequeñas poblaciones que aún persisten en el desierto de Sonora. Podemos encontrar muchas referencias cinematográficas en la película, pero siempre desde la sencillez. Desde el Giro al infierno de Oliver Stone y sus extraños habitantes, hasta referencias al cine argentino como en los también extraños vecinos del pueblo de El ciudadano ilustre. Incluso en cierta manera, nos encontramos con un minimalista y "contra" Relato Salvaje, apoyado en las Historias Mínimas del cineasta bonaerense Carlos Sorín. Ahora bien, también cabe decir que quizás Lucky hubiera cabido en un cortometraje o un relato corto si de literatura estuviéramos hablando. Y es que a pesar de su ajustado metraje, por momentos su ritmo monótono nos lleva a repetir rutinas innecesarias como espectadores. Lo lógico y honesto, hubiera sido que el cineasta hubiera usado las elipsis narrativas aunque el metraje se hubiera quedado en 70 minutos.


El reparto está encabezado por un extraordinario Harry Dean Stanton (Paris Texas, Corazón salvaje, Twin Peaks) que nos dejó este enorme legado en Lucky y que lastimosamente es su obra póstuma como actor. De todas maneras no hubiera asistido a la premiere, ni a ningún estreno posterior de la película ya que él solía comentar que eso solo lo hacían las estrellas y algunos actores. Como pueden comprobar, esta manera de pensar se funde en cierta manera con su personaje de Lucky. Descanse en paz, y gracias por una vida dedicada al mundo del cine. En el resto del reparto, cabe destacar la aparición del director de cine David Lynch en un papel como amigo del bar del pueblo en que el que se reúnen los pocos habitantes del lugar. Es tanto en el bar, como en la típica cafetería americana, donde encontramos los mejores diálogos entre los personajes. En estas secuencias, la película recuerda ya de una manera muy directa a la famosa serie estadounidense Cheers aunque en modo rural.

En los aspectos adicionales cabría destacar el color dorado del desierto y esos amaneceres bien recogidos por la dirección de fotografía. También la música country y los sonidos de las armónicas que nos sitúan en el contexto geográfico de una manera perfecta. Mención especial a una canción popular mexicana, con mariachi incluido, interpretada en un aceptable español por nuestro joven protagonista.

Lucky es un conclusión, un pequeño tratado sobre como se ve la vida desde el vértigo de los 90 años. O dicho de otra manera, como se ve la muerte desde esa posición y si esta causa miedo, curiosidad o incluso risa. Quizás sea una película más curiosa, que buena, pero desde luego es un testimonio inequívocamente distinto a la juventud y belleza que siempre ha reinado y reinará en el cine. Es por ello y además en plena orgía super-heróica, que parece incluso un súper-milagro que una pequeña película independiente llegue a estrenarse en las salas de cine.

Nota: 7/10.

Nacionalidad: Estados Unidos.

Dirección: John Carroll Lynch.

Reparto: Harry Dean Stanton,
David Lynch, Ed Begley Jr.

Fotografía: Tim Shurstedt.

Música: Elvis Kuehn.

Duración: 90 minutos.

Estreno EE UU: 29/09/2017.

Estreno España: 4/05/2018.

miércoles, 9 de mayo de 2018

Entrevista al director de cine Adrián Orr que nos presenta el estreno de su película: Niñato


El 11 de mayo se estrena en cines de España la ópera prima de Adrián Orr con el sorprendente y llamativo título de Niñato, que consigue de inmediato captar la atención del espectador. Ambientada en un barrio popular madrileño, la historia narra el día a día de David, alias Niñato, que es un joven padre desempleado, músico de hip-hop por vocación y que tiene bajo su cargo a tres niños pequeños. Pese a las numerosas dificultades que debe afrontar, el joven lucha por inculcar a los más pequeños los valores del esfuerzo en un mundo cada vez más complicado.

La película es un drama de no ficción, donde documental y ficción mantienen un estrecho diálogo. En su periplo por los festivales de cine, la cinta ha sido galardonada con el Premio a la mejor película en el Festival Internacional de Buenos Aires (BAFICI), el Premio Nuevas Olas del Festival de Cine Europeo de Sevilla, o la nominación al mejor documental en los Premios Feroz. 

Adrían Orr es nacido en Madrid en 1981 y es Licenciado en Comunicación audiovisual por la UCM. Completó sus estudios en la Escuela de cine de Lisboa (ESCT) y ha realizado varios cortometrajes. Desde Cine y críticas marcianas y NoroesteMadrid le agradecemos muy especialmente su amabilidad en la concesión de esta entrevista y le deseamos mucha suerte en el debut con su primer largometraje. 

"He posicionado al espectador como testigo a tiempo real de como "Niñato" aprende a enseñar, a estimular a los niños, a seguir trabajando, a crecer en autonomía y a tener sueños, incluso cuando sabe que los suyos propios, probablemente, ya no se harán realidad". -Adrián Orr.

Texto y fotos: Miguel Pina

Hola Adrián, ¿qué se va encontrar el espectador en la sala de cine cuando Niñato se estrene el próximo 11 de mayo?

Va a presenciar una película que cuenta nuestro presente a través de una familia de clase obrera, en la cual un padre joven cuida de tres niños, pero que aún mantiene su sueño adolescente de hacer música a través del hip-hop. Entonces nos encontramos con la dicotomía de un padre que está aprendiendo a ser padre, y unos niños que están aprendiendo a ser niños a través de un padre joven.

¿Cómo explicarías que desde el intimismo y lo cotidiano se consiga enganchar al espectador?

Es una película que trabaja mucho el vivir cotidiano desde el documental, pero que se acerca mucho al cine de ficción, en la que lo cotidiano a través del cine consigue ser algo extraordinario. De hecho, los pequeños momentos de nuestros días cuentan mucho de quienes somos. Además se van a encontrar a una familia muy excepcional, que dentro de esa excepción, transmiten mucha normalidad. Es muy fácil identificarse con ellos en los conflictos que hemos tenido o que todos los niños hemos vivido. Es decir, en esos procesos cotidianos como ir al colegio, hacer los deberes, se determina mucho de quienes somos.

¿Por qué has escogido un título tan llamativo como Niñato?

En primer lugar porque es el nombre artístico del protagonista y ya de antes en el barrio, todo el mundo le llamábamos niño o niñato, desde que tenía 16 años aproximadamente. Después, porque la película está centrada en él y en su historia. Y además, es que niñato va a llamar la atención porque rompe los estereotipos. Quizás de un rapero te esperas otras cosas y David representa la bondad, el cuidado de los niños..... su tono de voz siempre es calmado y didáctico. También queríamos jugar con este término ya que uno de los niños, Oro, está pasando de una cierta manera de niño a niñato por su rebeldía, y en cambio David que ya es adulto, conserva su parte de niño en una dicotomía muy especial.

¿En qué género cinematográfico enmarcarías la película? ¿Cine documental, no ficción o mezcla de géneros?

Yo la película no la enmarcaría en ningún tipo de género. La película se puede ver como una ficción, pero con toda la verdad que tiene un documental. La puesta en escena es real, nunca actuada. Los enfados de David, de los niños, se rodaron cuando sucedieron y nunca fueron provocados. Lo que hace diferente a esta película, es que trabaja desde lo real, desde lo documental, pero lo acerca todo a una puesta en escena que la relacionamos más cercana a la ficción.



La película ha ganado en los festivales internacionales de Buenos Aires (BAFICI) y Sevilla. ¿Qué sensaciones tuviste en lo personal tras más de cincos años de trabajo con Niñato?

Los premios fueron una gran sorpresa y se juntaron en apenas dos días el de Argentina y el de Suiza. Hay que saber medir los premios y en este caso ayudaron mucho a dar visibilidad a una película que a priori no podía tenerla, ya que es cine independiente y sin grandes compañías que nos apoyen. Los medios se están haciendo eco de ella y puedes continuar girando por festivales hasta llegar a estrenar comercialmente en salas.

¿El mejor premio en todo caso es el estreno en cines con la competencia que hay con las grandes compañías y estudios cinematográficos?

Me parece estupendo el estreno en cines, sobre todo porque es una película fácil de ver, y que yo he hecho desde el corazón y con la sensación de que emocione y genere empatía con la gente que lo este viendo. Los padres jóvenes, y los que hayan sido estudiantes, se vincularán emotivamente con la película.

¿Qué presupuesto ha tenido la producción y por qué has dejado la película con una duración de 72 minutos?

La duración de una película llega a través del proceso de montaje y nunca hemos tenido una limitación de tiempo. Era la duración justa para contar lo que se quería contar. El presupuesto total está en torno a los 100.000 euros.

¿Lugar de rodaje?

En Madrid, en el Barrio del Pilar que es el barrio de nuestro protagonista David y el mio propio.

¿Va a llegar la película a Hispanoamérica?

Se ha estrenado ya en Argentina y Urugay, y próximamente estará en la Cineteca Nacional de México.

¿Cómo es rodar con niños y durante tanto tiempo?

Es conseguir estar dentro de su cotidianidad y en su día a día, llevando la cámara aunque no se filmara. Compartir tiempo con ellos y cuando se diera la ocasión y dentro de su espontaneidad, aprovechar para filmar. Tener confianza mutua es la base.

En la película se tratan temas sociales como la precariedad laboral, las dificultades económicas de algunos padres para poder llevar a sus hijos al comedor o el esfuerzo de los alumnos en sus tareas escolares. ¿Cómo ves desde el prisma social retratado en la película, el presunto favoritismo con el que algunos políticos en España obtienen Masters o directamente falsean sus currículums?

La clase dirigente más cercana al Partido Popular y que lleva mucho tiempo en el poder y en lo referente por ejemplo al caso del Master de Cifuentes, faltan por esclarecer muchas cosas que huelen mal. Y por encima de que tenga el título o no, lo interesante es saber si ha tenido un trato de favor para conseguirlo por ser quien es. Eso nos frustra a todos, ya sea a Niñato como represente de la clase trabajadora, o desde otros ámbitos sociales.



TEST PERSONAL SOBRE CINE Y CURIOSIDADES


Tu película preferida de todos los tiempos.

Accattone de Pier Paolo Pasolini.

Tu película española favorita.

El espíritu de la colmena de Víctor Erice.

Tu director de cine español preferido.

Luis Buñuel.

Tu director de cine internacional preferido

Yasujiro Ozu.

Tu actor preferido.

No tengo actor favorito.

Tu actriz favorita.

Hay muchas, pero depende del momento.

Tu festival de cine predilecto.

La Biennale de Venecia.

La sala de cine más bonita que conozcas o que hayas conocido.

La sala central del Festival Popoli de Florencia. 

El último libro que hayas leído y que recomendarías.

Cassavetes on Cassavetes de Ray Carney y John Cassavetes.

Tu plato de comida preferido.

Pescado a la plancha.

Una ciudad para vivir.

Lisboa.

Una ciudad por conocer.

Roma.

Una ilusión por cumplir.

Seguir haciendo películas y poder vivir del cine.

P.D. La entrevista se ha publicado conjuntamente, con más fotos e información adicional sobre el preestreno y un posterior coloquio con el cineasta, en la sección de cine del diario online NoroesteMadrid (enlace).

El vídeo que sigue es una pequeña entrevista con alguna imagen de la película y pertenece al canal de Youtube: TheBizarrovision.


viernes, 4 de mayo de 2018

Roman J. Israel, Esq: Denzel Whasington y la excelencia como norma de trabajo


Una cosa no es justa por el hecho de ser ley. Debe ser ley porque es justa.
-Montesquieu.

La historia: El veterano letrado Roman J. Israel (Denzel Whasington), pierde su puesto de trabajo en un bufete de abogados especializado en la defensa de los derechos civiles. Esto sucede cuando su jefe y mentor muere y la empresa es liquidada por sus herederos. Tras el luctuoso acontecimiento, una nueva vida comienza para él, cuando es contratado por George Pierce (Collin Farrel) que es un joven y engreído abogado que dirige con mano de hierro el bufete más importante de Los Ángeles. A partir de entonces, el choque de generaciones y caracteres será inevitable. Todo se complica aún más en la vida de Roman, cuando entabla amistad con la activista Maya Alston (Carmen Egogo) y lo que parece ser la semilla de un romance, comienza a peligrar por un suceso imprevisto en un caso de asesinato en el que trabaja el abogado.


La crítica: Dice un refrán "qué nunca es tarde, si la dicha es buena". Y es que por fin, este 4 de mayo y tras 6 meses desde su estreno en Estados Unidos y 2 meses después de ser estrenada en México, Roman J. Israel, llega a las carteleras españolas como una muy interesante propuesta judicial escrita y dirigida de una forma muy seria por Dan Gilroy.  No sabemos muy bien el porqué de este desfase temporal del estreno en España de una cinta que que tuvo serias opciones en la temporada de premios. De hecho, Denzel Whasington estuvo nominado como mejor actor al Premio Oscar de la Academia y según mi criterio, el galardón debió recaer en él por un papel en el que una vez más demuestra su excelencia a la hora de afrontar un trabajo.

Quisiera aclarar algún aspecto sobre el peculiar título de la producción: Roman J. Israel, Esq. Aunque resulte obvio, Roman J. Israel es un nombre y no tiene nada que ver con la nación de Israel. Pero quizás a alguna persona le extrañe o no sepa que es eso de Esq. Pues bien, en la versión original de la película y en los subtítulos, el término equivale a letrado/abogado y es un diminutivo de Esquire. Se podría concluir entonces que es una especie de mención honorífica anexionado al apellido de un abogado y que se usa tradicionalmente en Estados Unidos.

Por cierto y aunque el cine judicial no resulte en principio muy atractivo, cabe recordar que la justicia debería ser la base sobre la que se asienta nuestra vida. Y es que hay dos sucesos ocurridos en relación a la justicia, que aunque no tengan relación directa con el cine, si tienen que ver que un sistema judicial que se ha convertido en una estafa como denuncia en su fondo Roman J. Israel, Esq. El primero de ellos ha ocurrido en México; con el terrorífico suceso ocurrido con los tres estudiantes de cine asesinados y disueltos en ácido por el crimen organizado en el país azteca. ¿Qué va a hacer la justicia corrupta de México para parar esta orgía de crímenes? NADA. Y en España, ¿cómo es posible que la violación de una niña de 18 años, por cinco repugnantes tipos conocidos como "La manada" se despache con una sentencia profundamente machista, indignante e irrisoria? Desde el cine, solo queda la obligación de denunciar estas situaciones como modo de concienciación social y a su modo, la película reseñada hoy, es una enmienda a la totalidad de la justicia en Estados Unidos y por ende al resto del mundo.

Y es que Roman J. Israel, Esq, lo que trata de mostrar es como el sistema judicial del Estado de Los Ángeles en Estados Unidos, es un mercado de compra y venta de sentencias en un sistema corrupto en el que solo los que más dinero han acumulado, tienen la posibilidad de evitar la cárcel o ver rebajadas sus sentencias. El mercadeo es realmente asqueroso entre fiscales y abogados defensores. La base sobre la que se asienta este sistema y que denuncia la cinta, consiste en evitar ir a juicio y resolver las causas mediante vistas orales y acuerdos, que van siempre en contra del más elemental derecho a la defensa del más débil, en contraposición con la "justicia" que reciben los más poderosos. ¿Recuerdan la cárcel VIP en la cumple condena el personaje interpretado por Leonardo Di Caprio en El Lobo de Wall Street?


El reparto y como señalaba anteriormente, está encabezado por un extraordinario Denzel Whasington que tras su espectacular papel en Fences, (y su monumental enfado al no recibir el Oscar), se volvió a quedar sin su esperada tercera estatuilla dorada por este papel reseñado hoy. Creo que el mejor ejemplo de que hay que tomarse los premios con cierta distancia, es la adorable actriz Meryl Streep que tras 21 nominaciones al Oscar, "solo" ha conseguido tres de ellos. Lo que parece claro, es que el record de Khatarine Hepburn con 4 Premios de la Academia, no solo es difícil de batir, sino que parece una quimera que sea igualado. Volviendo al reparto de Roman J. Israel, Esq, hay que destacar una excelente réplica de Collin Farrel (La seducción), en una de sus actuaciones más serias y brillantes. Aquí encarna a un abogado sin escrúpulos, que recibe una lección de vida del veterano letrado Roman J. Israel. En la parte femenina del reparto, Carmen Egogo (Animales fantásticos) pone el contrapunto emocional y emotivo a la filmación, en una actuación secundaria pero clave para entender el conjunto de la historia.

La parte adicional más llamativa es el diseño de vestuario de la producción. En cierta manera es otro personaje más de lo que quiere transmitir el cineasta. Por un lado, el personaje de Denzel Whasington vive anclado en los años 70 y sigue vistiendo con esos trajes tan característicos de la época (y con el pelo a lo afro). Y por otro lado, vemos a Colin Farrel con unos trajes de último diseño y de firma, con los que parece soñar el veterano letrado. A través de este aspecto de la filmación, vemos el choque entre dos mundos, entre dos generaciones y entre dos formas de pensar. Es por ello que a través del vestuario, llegamos a la conclusión de que lo viejo en forma de ideas, se niega a dar paso a lo nuevo. Pero es que probablemente lo nuevo sea tan superficial, que lo viejo adquiera el poder de la vanguardia al menos en cuanto a ideales y principios vitales. La película en su conjunto, nos habla de los principios del ser humano y de la traición a ellos por cuestiones mercantiles. Y en esto caso, los trajes y algo en principio tan secundario como es el vestuario en el cine, son utilizados como forma narrativa sin que apenas nos percatemos de la función dramática que cumplen en la argumentación.

En conclusión, Roman J. Israel, Esq, es cine de denuncia social sobre un sistema judicial obsoleto y corrupto, visto desde el idealismo del mayo del 68 (aplicado a la justicia) del que ahora se cumplen 50 años. La película en sí misma no es la mayor diversión que me he encontrado en lo que va de año 2018, y mucho menos cine palomitero, pero desde luego es un cine que tiene calidad en cada fotograma exhibido. Es por ello, que si sumamos las interpretaciones a una buena narrativa cinematográfica la experiencia además de positiva, es enriquecedora.

Nota: 7/10.

Nacionalidad: Estados Unidos.

Dirección y guión: Dan Gilroy.

Reparto: Denzel Whasington,

Collin Farrel, Carmen Egogo.

Música: James Newton Howard.

Fotografía: Robert Elswit.

Duración: 129 minutos.

Estreno EE UU: 3/11/2017

Estreno México: 2/02/2018.

Estreno España: 4/05/2018.