lunes, 26 de marzo de 2018

María Magdalena: desmontando el mito de su pecado


Si las personas pueden poner a un lado sus nociones preconcebidas sobre la religión, encontrarán algo realmente hermoso en lo que Jesús estaba diciendo, no como figura religiosa sino como un hombre. -Rooney Mara.

La historia: María Magdalena (Rooney Mara) es una joven e inquieta mujer que no encuentra su lugar en el mundo y vive aislada en un entorno familiar que no comprende su actitud de rebeldía ante las normas impuestas. Tras conocer a Jesús de Nazaret (Joaquín Phoenix), que acude a su casa a verla cuando esta se encontraba afligida de ánimo, decide escucharle y seguirle en su camino. Con ello, inicia una nueva vida junto a los demás discípulos de Jesús, y sin apenas darse cuenta, ella se convierte en la principal referencia femenina con la que Jesús pretende implicar a las demás mujeres en difundir sus enseñanzas.


La crítica: ¿Fue María Magdalena la precursora de los derechos de la mujer? ¿Por qué se la ha considerado una prostituta o como mínimo una mujer pecaminosa? ¿Existió realmente esta mujer como figura histórica? ¿Pudo mantener con Cristo una relación que fuera más allá de la amistosa? ¿Dónde esta enterrado su cuerpo? ¿Por qué se la acusó de estar endemoniada? ¿Fue la única mujer apóstol o sencillamente una discípula de Jesús? ¿Pudo ser relegada en los evangelios a una figura menor por su condición de fémina? ¿Estuvo enamorada del nazareno o solo enamorada de su mensaje? ¿Transmitió el mensaje evangélico y fue testigo de la resurrección? ¿Por qué entonces impide la iglesia católica a las mujeres ser sacerdotes? ¿Quién fue realmente María Magdalena, también conocida por María de Magdala?

Esta batería de preguntas que he formulado, esperaban encontrar respuestas en esta producción británica dirigida con desigualdad de aciertos por Garth Davis (Lion), que se atreve a dar respuestas firmemente a algunas de ellas, eludiendo sin embargo, algún que otro tema y dejándolas en el alero una vez más.

Efectivamente y un año más, vuelve el cine de Semana Santa para hacer la caja correspondiente en estas fechas tan señaladas, como diría el antiguo Rey de España, Juan Carlos I. Hay que recordar que el cine, además de un arte (a veces), es un negocio que no duda en aprovechar cualquier fecha para sacar rédito económico. Guste o no, la industria cinematográfica funciona así y cada pascua aprovecha para estrenar al menos, un par de películas en torno a la figura de Jesucristo. Y entre tanto material, en mi opinión, solo dos películas consiguieron destacar por encima de la mediocridad en los últimos 30 años. Una fue La ultima tentación de Cristo de 1988 del maestro Martin Scorsese que rompió moldes por la polémica ocasionada y la otra fue la brutal cinta gore La pasión de Cristo de 2004, que con 30 millones de presupuesto, recaudó 611 millones de dolares. Es tal el negocio que supuso esta producción, que Mel Gibson tiene entre manos hacer, La pasión de cristo 2, -esto no es una broma- y con Jim Caviezel de protagonista de nuevo, y eso que murió en la primera parte...¿Precuela, resurrección o máquina para volver a romper las taquillas?

Volviendo a la cinta que nos trae hoy aquí, podríamos decir que lógicamente todo gira en torno a la figura de María Magdalena y a la visión que pudo tener de los hechos acaecidos. La narración tiene algunos momentos de emoción por la hábil utilización de una buena banda sonora del compositor islandés Jóhann Jóhannsson. Es su obra póstuma tras su fallecimiento. Deja un gran legado y lo mejor de esta película en cualquier caso. Pero por otra parte, la narrativa es algo densa, poco fluida y además, por momentos, se vuelve algo plomiza acompañando a una muy gris fotografía.

Jesús y María Magdalena en una imagen que es una tesis en sí misma

En cuanto a las interpretaciones, Rooney Mara (Carol), quedará para la historia cinematográfica, como una de las mejores interpretes en meterse en la piel de María Magdalena. Se vale de un físico que se asemeja a las representaciones iconográficas que se han hecho a lo largo de la historia de la discípula de Jesús. No obstante, por supuesto, no me olvido de Mónica Bellucci o Barbara Hershey en las películas citadas anteriormente. Representando a Jesús de Nazaret, nos encontramos a Joaquín Phoenix (Gladiator), al que igualmente, el físico, le ayuda en una transfiguración bien conseguida. Como anécdota y además con una correcta interpretación Chiwetel Ejiofor (Doce años de esclavitud), interpreta al apóstol Pedro, siendo en mi caso, la primera vez que veo a un actor negro interpretado este papel.

En conclúsión, la película de la que nos ocupamos hoy, tendría bastante material para escribir sobre ella, no por su calidad, ya que se queda en una experiencia cinematográfica bastante plana, sino por los temas que se abordan en ella. Voy a tratar de recapitular en un décalogo marciano mis impresiones generales, que contienen relativos spoilers de la película.

1. Independientemente de la libertad creativa que parece haber otorgado Universal Pictures a Garth Davis en la recreación de los hechos bíblicos, la fecha del estreno en los países católicos coincidiendo con la Semana Santa, implica una clara apuesta por mercantilizar la propuesta.

2. La tesis implícita en el desarrollo argumental y explícita en los títulos de crédito trata de desmontar el bulo de que María Magdalena fue una prostituta y se achaca a un discurso que pronunció el Papa Gregorio I en el año 591, calificando a esta como una mujer pecadora en una probable manipulación nada inocente.

3. Sin ánimo de hacer teología, pues ni soy quien, ni este es el lugar adecuado, quisiera matizar que la iglesia católica históricamente a relegado a la mujer a un segundo plano y sobre todo a partir del Concilio de Laodicea del siglo IV. Es allí, cuando se expresa la idea de que las mujeres no podían ser ordenadas sacerdotes, cuando parece ser que en las primeras comunidades cristianas si podían celebrar los sacramentos. Todo parece indicar que María Magdalena pudo ser una evangelista en igualdad de condiciones que los hombres, cosa que pudo llevar al Papa Gregorio I ha declarar lo expuesto en el punto número dos para perpetuar el dominio del varón en el seno la iglesia.

4. La cinta tiene un aire feminista y reivindicativo del papel histórico de la mujer en transmitir el mensaje de Jesús y lo trata de expresar en el apoyo sin fisuras que este concedió a María para ser una evangelista más.

5. La propuesta de Garth Davis sostiene la tesis de que María Magdalena fue la treceava apóstol de Cristo y no una simple discípula. Parece ser que el actual Papa Francisco también apuesta por ello.

6. No se despejan las dudas si entre Jesús de Nazaret y María Magdalena hubo algo más que una relación de amistad en el entorno de maestro-discípula, aunque deja alguna idea abierta a este respecto a la libre interpretación del espectador.

7. En parte de los evangelios oficiales y oficiosos se hace alguna referencia a que María pudiera estar endemoniada, mientras la película parece defender la tesis de que pudiera estar pasando por un proceso depresivo o de melancolía.

8. Los restos óseos de María Magdalena están divididos entre varias iglesias del mundo, aunque es imposible de demostrar que pertenecieron a la misma mujer pues la iglesia se ha negado a hacer estudios comparativos entre ellos.

9. La película ha sido rodada en Matera, Sicilia, Nápoles y Puglia en Italia, quedando anuladas parcialmente estás bellas localizaciones por una pésima dirección de fotografía de Greig Fraser.

10. En definitiva, María Magdalena funciona más como mensaje reivindicativo y de limpieza de una figura bastante controvertida, que como experiencia cinematográfica. En todo caso, y para los amantes del cine bíblico puede aportar una cierta mirada novedosa.

Nota: 6/10.

Nacionalidad: Reino Unido.

Director: Garth Davis.

Reparto: Rooney Mara,

Joaquín Phoenix, Chiwetel Ejiofor,
Tahar Rahim, Denis Menochet.

Guión: Helen Edmudson.

Música: Jóhann Jóhannsson.

Fotografía: Greig Fraser.

Duración: 120 minutos.

Estreno España y UK: 16/03/2018.

Estreno Hispanoamérica: 22/03/2018.



jueves, 22 de marzo de 2018

La tribu: Carmen Machi, Paco León y otras chicas del montón


Todo es muy cómico siempre que le suceda a otro. - William W. Rogers.

La historia: Fidel (Paco León) es un alto ejecutivo que es despedido de la empresa que dirige tras un incidente sexual en su despacho con una becaria. Desesperado y avergonzado por unos hechos que además han sido subidos a las redes sociales, se intenta suicidar arrojándose a la vía pública cuando un autobús transitaba a su paso por las calles de la ciudad. Por suerte, sale con vida del suceso pero le queda como secuela un proceso de amnesia temporal. Mientras se recupera, es acogido por su madre biológica (Carmen Machi) que le entregó en adopción tras su nacimiento. Una nueva y sorprendente vida comienza para los dos principales miembros de esta tribu.


La crítica: Tras una descomunal campaña de marketing comercial cinematográfico, made in Atresmedia España o sea Antena 3 Televisión, y un divertido tráiler que supera con mucho a la película, llega por consiguiente, la habitual, aunque moderada decepción de La tribu dirigida por Fernando Colomo. Además en este caso, la producción está avalada por la presencia en pantalla del rey de la comedia española (Paco León), y con el buen recuerdo de Kiki, el amor se hace o la muy buena comedia Toc Toc ya reseñadas en este espacio de cine. Ahora bien, ¿hay algo tan especial en La tribu, como para reventar la taquilla española como a buen seguro lo hará? o ¿estamos ante una comedia insustancial sin mayor valor añadido que el promedio de este género?

En mi opinión, la película tiene el problema de estar partida en dos mitades a través de la mirada del personaje principal interpretado por Paco León. Podríamos decir que en la primera parte y con el ex ejecutivo en "zona amnesia total" se producen lo momentos más hilarantes y divertidos de la producción. Es después y en la zona "post-amnesia", cuando la trama se convierte en un producto de consumo rápido y con demasiados lugares comunes como referencias principales.

El director de La tribu es Fernando Colomo que dirigió en el año 2003, una película que me dejó un muy grato recuerdo llamada Al sur de Granada, basada en la novela autobiográfica del escritor hispanista Gerald Brenan. Para este nuevo proyecto del que hablamos hoy, -basado en hechos reales-, (imaginación al poder), nos situamos en la ciudad catalana de Badalona y en un conjunto de baile denominado "Las Mamis". Ella son un grupo de mujeres maduras que se dedican a ello por vocación y como medio de socialización. La escuela de baile se llama Tribu Urbana Center y de ahí viene el nombre de la película.

La película por lo tanto, intenta transmitir algún mensaje sobre el valor de la amistad, la superación personal y quizás lo más interesante, el poder de las redes sociales para destruir la vida de algunas personas. Así le sucede a Fidel al ser grabado en una situación muy incomoda. No dudo que la intención del cineasta sea buena, pero el entorno y la situación narrativa de la película vulgariza cualquier mensaje que se quiera transmitir. Es entonces, cuando se va perdiendo la frescura generada por la situación inicial, dirigiendo "la tribu" a un concurso de talentos televisivos, que parecen querer promocionar más a estos espacios televisivos propiedad de la productora (Tu cara me suena y demás), que aportar algo interesante a una trama.


En el reparto, nos encontramos con el esperado reencuentro de Paco León y Carmen Machi años después de su espectacular éxito en la serie de televisión Aida. Los dos brillan en sus actuaciones y por supuesto están muy por encima de la propia película. Especialmente inspirado y en estado de gracia, está nuestro protagonista masculino que provoca la sonrisa casi sin abrir la boca. El resto del reparto es demasiado coral para poder destacar a todos los protagonistas. Pero merece mención especial, el debut de Maribel del Pino que se interpreta a sí misma pues es la fundadora real de la escuela Tribu Urbana Center de Badalona. Y es que la actriz comenzó contratada como coreógrafa de la producción, hasta que Fernando Colomo se dio cuenta de su talento natural para la actuación y le concedió un papel clave en la película que resuelve de una manera más que notable.

Hay un aspecto que en principio no tiene que ver directamente con la película, pero que no puedo pasar por alto por las pocas o muchas personas que puedan leer esta crítica y no hayan visto el film aún. La película ha sido calificada con muy mal gusto y desatino, como no recomendable para menores de 7 años en España. Es decir, que supuestamente ello implica que un niño o una niña de 8 años, pueda estar preparado para ver una escena de apertura en la que una pareja sale follando sin remilgos, se produzca un escabroso traspiés sexual en la secuencia y además en la trama, la palabra erección esté presente en varias ocasiones con las situaciones que ello implica. Sin pecar de puritanismo, pues evidentemente a los adultos son escenas que nos pueden producir incluso indiferencia, me genera muchas dudas que los pequeños de la casa puedan recibir como un impacto, lo que lógicamente está en las antípodas de una buena, libre y abierta educación sexual.


Recapitalundo, La tribu es una propuesta con cierta frescura y gracia, pero pierde esa originalidad cuando en su segunda parte se pone "seria" y deja escapar ese momento amnésico que podríamos haber vivido eternamente. Sin embargo, una duración muy ajustada y unos créditos finales sorprendentes, dejan una sensación de moderado entretenimiento (insustancial), que puede ser suficiente, sino buscamos nada más que eso.

Nota: 6/10.

Nacionalidad: España.

Director: Fernando Colomo.

Reparto: Paco León, Carmen Machí,
Maribel del Pino, Julian López,
Arlette Torres, Maite Sandoval.

Guión: Fernando Colomo, Joaquín
Oristrell, Yolanda García Serrano.

Música: Vicente Ortiz Gimeno.

Fotografía: Ángel Iguacel.

Duración: 90 minutos.

Estreno España: 16 de marzo 2018.


domingo, 18 de marzo de 2018

Entrevista a Diego Mas Trelles, codirector del nuevo Festival Internacional de Cine por Mujeres con sede en Madrid


Del 3 al 8 de abril en la ciudad de Madrid, se producirá el nacimiento de un nuevo festival de cine con el objetivo de visibilizar a la mujer como realizadora cinematográfica. Será la I Edición del Festival Internacional de Cine por Mujeres. Además aporta el valor añadido de que todas las películas que van a ser proyectadas han sido dirigidas por cineastas femeninas.

El martes 3 de abril en el Palacio de la Prensa de Madrid, se inaugura el festival con la proyección de la película de Lorna Tucker: Westwood: Punk, Icon, Activist de 2018 y que competirá en la sección oficial. Además, a lo largo del festival, directoras, productoras y otras profesionales del sector cinematográfico presentarán sus obras al público en diálogo abierto con los espectadores asistentes a una serie de actos programados. Para hablarnos más en detalle de este acontecimiento cinematográfico, Diego Mas Trelles, codirector y responsable de contenidos del festival nos ha concedido una entrevista.


 EL FESTIVAL

Hola Diego, ¿cuándo y por qué surge la idea de crear el Festival Internacional de Cine por Mujeres?

La idea de crear el Festival Cine por Mujeres surge alrededor de mayo del 2017, porque pensábamos que había muchas películas hechas por mujeres que se veían en otros festivales importantes en España como San Sebastián, Valladolid, Málaga, pero que no se mostraban de una manera conjunta agrupadas en un solo festival. Además de películas dirigidas por mujeres, en las próximas ediciones del festival, queremos también mostrar películas producidas por mujeres, aunque las dirija un hombre, películas con mujeres directoras de fotografía, ingenieras de sonido o las que la banda sonora hayan sido compuesta por mujeres por la sencilla razón de que tienen menos visibilidad. Un ejemplo a poner en valor sería Belén Atienza, que ha producido las películas de Juan Antonio Bayona y que nos acompañara ya en esta primera edición. También haremos una mesa redonda de productoras españolas que tendrá lugar en la Fundación Telefónica. Pero volviendo al tema global sobre el que girará el festival, queríamos dar valor a las mujeres que trabajan en la profesión y queríamos también que fuera un festival de tipo internacional con cine de ficción, documental y animación y en base a eso, hemos tratado de hacer la selección de la programación de esta primera edición.

¿Cuántas películas acogerá la sección oficial del festival y cuántas se proyectarán en su totalidad?

La sección oficial en competición va a incluir 7 películas ya confirmadas y en total pasarán por Madrid 27 películas.

¿Qué secciones tendrá el festival?

Además de la sección competitiva, hay un Focus Suecia de seis películas (una de ellas documental), un miniciclo de tres películas latinoamericanas en Casa de América, que se llamará: Tres directoras, Tres mujeres, Tres visiones de América latina, en el que se proyectarán: Matar a Jesús de Laura Mora (Colombia), Los Perros de Marcela Said (Chile) y El Futuro que viene de Constanza Novick (Argentina). Otra sección también estará dedicada al cine iberoamericano, en este caso más retrospectivo, que tendrá lugar en la sala Berlanga compuesto por 10 películas en su mayoría ya estrenadas. Además la sección OFF contará con la proyección de la película documental L'altrove e più vicino con la presencia de su realizadora Elisabetta Sgarbi, el jueves 5 de abril a las 20:30.

¿Cuál es el primer país invitado al festival y como ha evolucionado el cine hecho por mujeres allí?

Hemos elegido Suecia ya que tiene un buen volumen de producción y porque tiene una gran calidad, siendo además el país que lleva adelante una política de igualdad y paridad más concreta y que mejores resultados ha obtenido. La sección dedicada a Suecia viene con el apoyo del Swedish Film Institute y la embajada y el instituto sueco. Contará con cinco películas de directoras de este país y se estrenará en España la película, The Ex-wife con la presencia de su cineasta Katja Wik.

El cine hecho por mujeres en Suecia y con la colaboración del Ministerio de Cultura sueco, ha pasado del 18 por ciento al 50 por ciento en los últimos 4 años.

¿Cuál es el porcentaje de mujeres cineastas a nivel nacional y también a nivel internacional?

En España el porcentaje de cine hecho por mujeres es de un 8 por ciento y según la New York Film Academy, solo el 16.9 por ciento a nivel global.

Tengo entendido que se desarrollaran debates abiertos al público con las cineastas. ¿Cómo se desarrollarán estos debates?

Habrá una serie de clases magistrales y debates en dos sedes: Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid y en el Espacio Fundación Telefónica que actualizaremos en la pagina web. El público podrá participar en estos debates y mesas redondas que serán de carácter gratuito.

¿Qué precio tendrán las entradas para el público en general en los pases de las películas?

Las entradas en las salas, tanto en Sala Berlanga, como en el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes tendrán un coste de 3 euros. También habrá entrada gratuita en Casa de América y en la Academia de Cine.

¿Qué sedes de la ciudad de Madrid acogerán las proyecciones?

Contaremos con cinco sedes para las proyecciones: Palacio de la Prensa, Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes, Sala de la Academia de Cine, Sala Berlanga de la Fundación SGAE, y la sala Iberia de la Casa de América. Las dos sedes para los debates serán el Salón de Actos de Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid y el Espacio Fundación Telefónica.

¿Desde que instituciones se ha dado apoyo al festival?

Apoyan en Festival Internacional de Cine Hecho por Mujeres: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de oportunidades del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Gobierno de España, Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid; Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid, Fundación Telefónica y la Fundación SGAE a través del Consejo Territorial de Madrid.

Texto y fotos: Miguel Pina

CARRERA PROFESIONAL

Ademas de productor cinematográfico, has dirigido tres películas de cine documental, como fueron Pharos, sentinelles de le mer, Mujeres en Armas y Sexo, maracas y chihuahuas. ¿Por qué has elegido el cine documental como medio de expresión cinematográfico?

Pese a que he producido también películas de ficción, como director he elegido trabajar en el cine documental, porque me parece que es mucho más libre, más complicando en el fondo, y porque la realidad se manifiesta de una manera permanente.  Además supone un reto que no exista un guión previo como en el cine de ficción, y este guión se va desarrollando durante el propio rodaje y después en el proceso de montaje. Pero sobre todo es que me gusta trabajar con historias reales.

¿Tienes algún nuevo proyecto entre manos como productor o director de cine?

Como director estoy trabajando en un proyecto sobre el músico Joaquín Rodrigo con el deseo de que se estrene el próximo año, coincidiendo con una de sus efemérides.

En la actualidad eres Head of Industry de DocsBarcelona. ¿Cuál es tu cometido allí?

El área de industria de DocsBarcelona tiene varias facetas, una es el festival propiamente dicho, otra es el documental del mes, que es una serie de programaciones en distintas sedes no solo de España, sino también en el extranjero siendo también una distribuidora de documentales que esta presente por ejemplo en Valparaiso o Medellín. También trabajamos en rondas de financiación para nuevos proyectos en distintos estados de preparación y ponemos en contacto a los cineastas por distintos medios, con las posibles fuentes de financiación o productoras interesadas en los mismos.


TEST PERSONAL DE CINE Y CURIOSIDADES.

Tu película preferida de todos los tiempos.

Pierrot el loco de Jean-Luc Godart.

Tu película española favorita.

Arrebato de Iván Zuloeta. 

Tu director de cine español preferido.

Edgar Neville y Jacinto Esteva.

Tu director de cine internacional preferido.

No puedo quedarme con uno solo. 

Tu actor preferido.

Marlon Brando.

Tu actriz favorita.

Ingrid Bergman.

Tu festival de cine predilecto.

El de Berlín y en documental el DocuFest de Kosovo. 

La sala de cine más bonita que conozcas o que hayas conocido.

El desaparecido Grand Splendid de Buenos Aires que ahora es una librería y de los actuales, la sala central del Festival de Cine Documental de Amsterdam. 

El último libro que hayas leído y que recomendarías.

Brújula de Mathias Enard. 

Tu plato de comida preferido.

Soy carnívoro (risas).

Una ciudad para vivir.

Madrid.

Una ciudad por conocer.

Palermo.

Una ilusión por cumplir.

Seguir contando historias ya sea haciendo películas propias o mostrando las de otros en los Festivales en los que trabajo.

Pues muchas gracias Diego por tu amabilidad y te deseamos mucho éxito tanto en lo personal como en la dirección y programación del festival.

Pueden seguir la programación y la actualización de la información en la web del festival y en sus distintas redes sociales que enlazamos a continuación:

http://www.festivalcinepormujeres.com/

https://www.instagram.com/fcinepormujeres/

Facebook Cine por Mujeres

https://twitter.com/FCinepormujeres

Canal en Youtube

Nota final: Os dejo con un pequeño vídeo de Diego Mas Trelles presentado el festival. Como acotación personal, me gustaría comentar que las cifras de mujeres cineastas son más que alarmantes por la desigualdad de género que implican. El dato de que en España solo el 8 por ciento de las películas son dirigidas por mujeres y a nivel mundial la cifra no suba mucho, hacen comprender que festivales de este tipo son urgentes y necesarios por la visibilización del trabajo de las mujeres cineastas. Está claro que Suecia y sus políticas cinematográficas y culturales, son un ejemplo a seguir elevando las cifras hasta llegar a un 50 por ciento de películas dirigidas por mujeres. 

Les pido, os pido, que compartáis esta entrada por Redes Sociales, WhatssApp, correo, etc, etc, y cada uno en la medida de sus posibilidades, para entre todos, poner nuestro granito de arena y hacer posible el éxito del Festival Internacional de Cine por Mujeres en su primera edición. Muchas gracias por vuestra atención

P.D. Con amor al cine de Icíar Bollaín, Ildikó Enyedi, Gracia Querejeta, Laura Herrero Garvín y Sofia Coppola.




miércoles, 14 de marzo de 2018

Loving Pablo: Llegó la hora de dar por sepultado el "género narco-escobariano"


Mantén cerca a tus amigos, pero más cerca a tus enemigos. - Mario Puzo (adoptada por Pablo Escobar Gaviria).

La historia: A finales de la década de los 70 del siglo pasado, Pablo Escobar (Javier Bardem) está en un ascenso imparable en el mundo del narcotráfico en Colombia. Él es el fundador y líder del Cartel de Medellín. Casado y con dos hijos, conoce a la periodista Virginia Vallejo (Penélope Cruz) con la que comienza a mantener una tormentosa relación extramarital. Mientras Escobar coquetea con la política en su país para evitar ser extraditado a Estados Unidos, las calles en Colombia se convierten en un auténtico infierno de violencia provocada por él mismo. A partir de ese momento se convierte en el enemigo numero uno para la administración estadounidense.


La crítica: Cuando el cine, las series de televisión o la literatura le toman "cariño" a un personaje, ese amor se vuelve inversamente proporcional para el espectador que hastiado, aburrido y extenuado dice basta ya, y es cuando el cine, la televisión y la literatura ponen su mirada en el próximo objetivo de la carnaza comercial.

De la guerra civil española en el cine patrio ni hablamos y de la de Vietnam en el estadounidense, pues que decir ya con la paliza que nos han pegado. Después de estos años con Narcos, Benicio del Toro, Javier Bardem y de refilón Tom Cruise con Barry Seal: El tráficante/American made (que por cierto es la mejor), más las series o docudramas colombianos al respecto de Pablo Escobar, creo que conozco mejor la vida de este tipo, que la de mi propio padre o incluso que mi propia vida. Como dicen en Andalucía: ¡Qué jartá!

Pero lo más raro de todo esto es por qué un director con la categoría intelectual de Fernando León de Aranoa se ha metido en este extraño subproducto, que atención, es una coproducción hispano-búlgara y que además ha sido rodada en inglés como si fuera la lengua materna de Escobar. Realmente la cosa es muy loca. La producción, además, tiene un cierto aire hollywoodiense que la convierten en un cocktail absurdo.

La trama está tratada tan linealmente que no consigue enganchar con las situaciones narradas aún tirando de sexo y violencia. De hecho es tan gris, e incluso tan correcta en su forma narrativa que lo único que provoca es frecuentes miradas al reloj. Sinceramente para ver esto, prefiero sufrir incluso el último trabajo del ínclito Aronofsky y su querida Madre! 

Es por ello que el film se convierte en un simple producto correcto en sus formas, pero que sinceramente no aporta nada nuevo a unos hechos muy manidos ya. Volviendo a la génesis de la historia, nos encontramos con un biopic al uso, basado en la novela autobiográfica Amando a Pablo, odiando a Escobar, que escribió la afamada periodista colombiana Virginia Vallejo sobre su relación con el narco entre 1983 y 1987. Como comentaba anteriormente, lo desconcertante de todo este asunto es la presencia en la dirección de Fernando León de Aranoa que es un excelente cineasta pero que parece haber perdido el rumbo cinematográfico. Y es que León de Aranoa firmó entre los años 1995 y 2010 cinco magníficas películas de cine independiente español, retratando la marginalidad social de que existe en España con la crisis económica de por medio, tocando temas, además, como fueron la soledad, la prostitución, la inmigración o la precariedad laboral entre otros muchos.

Estas películas fueron: Familia, Barrio, Princesas, Amador y la magistral Los Lunes al sol, con precisamente Javier Bardém, Luis Tosar y Fernando Tejero en el reparto. A partir de ahí, se produce un parón en su filmografía y cuando vuelve en 2015 lo hace con un extraño producto rodado en inglés (A perfect day) y con las estrellas Tim Robbins, Benicio del Toro y la estrellita Olga Kurylenko. Es ahora, con Loving Pablo, cuando comete el mayor error de su carrera. Esto debería servirle como punto de inflexión para que volviera a hacer cine de verdad, con valores y en la linea de sus comienzos. La pregunta es si será tarde ya y seguirá el ridículo camino que ha emprendido Jose Antonio Bayona, -otro cineasta español que apuntaba muy alto- y que ahora se dedica a dirigir la enésima secuela de Jurasic Park.


Lo mejor de la película pasa por un Javier Bardem inconmensurable en una verdadera transfiguración (con gran barriga incluida), en la figura del narco colombiano. Irreprochable actuación del que en mi opinión es el mejor actor español en la actualidad. Realmente está de premio, pero es una isla en la película que no consigue salvar. De hecho, no hay actor o actriz que consiga salvar una mala película o incluso una mediocre producción como es el caso. A su lado aparece Penélope Cruz interpretando, por decir algo, a la periodista colombiana Virginia Vallejo. Y es que realmente "Pe" se dedica a lucir su belleza en pantalla, poner sus mejores poses y a cobrar su caché. En el resto del reparto y entre lo más reseñable, estaría Peter Sarsgaard en el papel de un agente americano. También en un muy buen papel secundario aparece la actriz colombiana Julieth Restrepo que interpreta a la esposa de Escobar.

Para concluir ya, pues realmente poco más se puede decir de una producción tan plana y horizontal, Loving Pablo, debería suponer el cierre a este nuevo género cinematográfico al que he bautizado como "narco-escobariano". En definitiva, una película que sin ser pésima, genera más indiferencia que polémica, si es que alguna vez lo hubo pretendido. Cine de fabrica y lineal que ni disgusta, ni embelesa; o sea más o menos, como la relación que mantengo con el microondas de mi casa: buenos días y buenas noches.

Nota: 5/10.

Nacionalidad: España, Bulgaria.

Dirección: Fernando León de Aranoa.

Reparto: Javier Bardem, Penélope Cruz,
Peter Sarsgaard, Julieth Restrepo.

Guión: Fernando León de Aranoa.

Música: Federico Jusid.

Fotografía: Alex Catalán.

Estreno España: 9/03/2018.


viernes, 9 de marzo de 2018

Gorrión Rojo: Jennifer Lawrence sola ante el peligro


Las estrellas fetichizadas son perfectas, como la estatua de una deidad griega; el efecto es asombroso y seductor. -Robert Greene en El arte de la seducción.

La historia: Dominika Egorova (Jennifer Lawrence) es una joven bailarina rusa de ballet clásico que ve truncada su carrera tras lesionarse en una pierna durante una representación artística. Tras el incidente, su situación económica se ve muy deteriorada y las ayudas estatales para cuidar a su madre enferma comienzan a peligrar. Es entonces, cuando su tío Iván Egorov (Matthias Schoenaerts) le propone ser reclutada por los servicios de seguridad rusos en una escuela siniestra y secreta. Allí, la seducción sexual es la principal arma para formar a un grupo de mujeres como futuras espías al servicio del estado. Acosada y sin dinero es la única formula que encuentra para poder seguir ayudando a su madre.


La crítica: Y Dios dijo: "Hágase la luz y la luz se hizo". Poco menos que de milagro menor cinematográfico, pero milagro agnóstico al fin y al cabo, es lo que se produce con Red Sparrow (título original), consiguiendo hacer una película relativamente innovadora con el manido mundo del espionaje como trama argumental. Teniendo en cuenta además que es una producción de los grandes estudios americanos, y que estos hayan dejado total libertad creativa a Francis Lawrence (Agua para elefantes), es algo casi insólito. Si además le añadimos que la fuertes escenas de contenido sexual y violento, conllevaban de antemano que la película iba a ser calificada con la recomendación de no ser visionada por menores de 18 años nos encontramos ante algo bastante insólito en el panorama cinematográfico de actualidad.

Especialmente acertado es el opening de la película que nos recuerda a Cisne Negro, y se desarrolla en una espectacular secuencia de baile clásico en el Teatro Bolshói de Moscú. La música y la composición artística nos congracian con lo que debe ser una presentación en el cine. Además, la trama es virtuosamente circular cerrando de alguna manera por donde comienza en un detalle de muy buen gusto.

La historia parte de la novela homónima del escritor Jason Matthews que fue publicada en el año 2013 y que ya en sí misma es otro milagro literario en este caso. Y no por la calidad de la misma, que eso serán los lectores los que tendrán que juzgarla, sino más bien por la historia del propio escritor. Y es que Matthews fue un ex agente de la CIA, que cuando se jubiló comenzó a dedicarse al mundo de la escritura de modo experimental hasta que un consejo editorial se fijó en él. Fue el principio de una carrera que tras Palace of Trason y la próxima publicación de The Kremlin's Candidate han convertido un sueño efímero, en una realidad literaria y ahora cinematográfica. De hecho, un final abierto y sugerente de la película Gorrión Rojo, y dependiendo del éxito en taquilla, sugiere que podríamos encontrarnos ante una nueva saga de películas con aromas a Ian Fleming o John Le Carré.

Pero para poder entender la génesis de la película nos tenemos que trasladar a Rusia, a su contexto histórico y a lo que significó la Escuela Gorrión para el mundo del espionaje en la antigua Unión Soviética. En la ciudad de Kazan se creo un centro de instrucción secreto en el que se reclutaban a jóvenes y bellas mujeres para entrenarlas en el arte de la seducción y utilizarlas como armas sexuales para conseguir información secreta clasificada de otros países. En definitiva, un centro de creación de mujeres fatales o una escuela de putas como pronuncia en un momento de la filmación Jennifer Lawrence.

De hecho, lo mejor de la película transcurre en este centro totalitario y que a través de una maravillosa dirección de arte comandada por María Djurkovic, nos traslada a un centro de grises aceros, colores helados y desoladores, que son reflejo de la atmósfera asfixiante y opresora que se vivió en la Unión Soviética o ahora en la Federación Rusa. En él, hay escenas de contenido sexual desgarradoras, que no eróticas, y se vive el primer desnudo casi integral de Jennifer Lawrence. Este queda casi en una anécdota ante la fuerza del dialogo contenida en la secuencia que por sí misma es un cortometraje dentro de la filmación. La escena nos habla de la inteligencia, del sexo y del poder de la palabra, para derrumbar y humillar a las almas más duras y violentas. Después ya nos encontramos con una narrativa más convencional y al uso.

Dominika es destinada a una misión en la que vemos un tórrido romance con un agente estadounidense. Este pasaje pone un punto más cálido a la narración, pero también más convencional. Quizás en el último tercio de la cinta y debido al alargamiento hasta los 140 minutos de duración la trama se vuelva algo engorrosa.


El reparto cuenta con un póker de ases que dan el impulso necesario a la producción. A la cabeza nos encontramos a una perfecta Jennifer Lawrence. Interpreta a una de las mejores femme fatal de lo que va de siglo XXI en lo que a la cinematografía se refiere. Con ello parece resarcirse de la tremenda mamarrachada que perpetró el señor Darren Aronofsky con la Mother! que lo parió. Para este papel la actriz estadounidense tuvo que someterse a un fuerte proceso de adelgazamiento para poder enfundarse el traje de bailarina clásica y formarse como tal para interpretar el baile de apertura. Excelente actriz y la mejor de su generación. Realmente se transfigura en pantalla.

Y es que la medida para valorar un a buen actor o a una buena actriz en este caso, es la consecución de una metamorfosis actoral en la que la persona no se coma al personaje. Y es que sin duda, Jennifer Lawrence fuera de la pantalla causa amor y odio a partes casi iguales. Realmente es una showoman como demuestra año tras año en las sucesivas galas de los Oscars, y su medio natural sería la comedia. Es por ello, que cuando actúa en los papeles serios, no hace de ella misma, sino que se transforma en lo que su profesión le demanda; sencillamente en una actriz de una categoría excepcional. A los que la consideren una payasa en el peor sentido de este término, y la han insultado gravemente en redes sociales por su peculiar sentido del humor y el show que montó en la 90 gala de los Premios de la Academia, les recordaría que tiene el récord histórico en conseguir cuatro nominaciones al Oscar, que logró con solo 25 años siendo la actriz más joven en conseguir dichas nominaciones.

Y además de un Oscar, cuenta con los Premios de los Círculos y Asociaciones de Críticos de Nueva York, San Francisco, Kansas, Los Ángeles, Vancouver, Londres, Chicago, Indiana, Detroit, Carolina del Norte, Toronto, Nevada, Dublín, y de la Alianza de Mujeres Periodistas de Cine, entre otros muchos, que completan 100 Premios y 88 nominaciones oficiales, que la convierten en una autentica estrella de cine y no en un producto del marketing cinematográfico. Después de esto, espero que acepte mi propuesta de futura esposa marciana que no se ha dignado en contestar, en un desdén muy de los suyos. Dicho lo cual, y a quien no le guste como actriz, que se abstenga de ver este Gorrión Rojo pues está omnipresente durante toda la filmación y no es cuestión de empacharse.

El gorrión rojo se tiñe de rubio platino en la segunda parte del film

Completando el póker del reparto, aparece en escena el buen actor y mejor cineasta Joel Edgerton (Jane got a gun) en el típico papel de espía americano que establece contacto con Dominika para intentar conseguir información enemiga. Por otro lado, es muy destacable aparición del maestro Jeremy Irons en el papel de un sobrio general del ejercito ruso. Y por último destacar a una grandísima y despiadada Charlotte Rampling que es la guardiana y directora de la escuela encargada de formar a las futuras "gorrionas".

Dos son los aspectos técnicos a destacar en la cinta. El primero de ellos sería la excelente ambientación en las ciudades europeas de Bratislava, Londres, Viena y especialmente en Budapest. Y en segundo lugar una banda sonora de lujo dirigida por el compositor James Newton Howard que vuelve a brillar una vez más. La fotografía en cambio deja algo que desear mostrándose sombría y oscura en demasiadas ocasiones.

Recapitulando ya, Gorrión rojo me ha parecido un blockbuster más que aceptable. La cinta sabe conjugar el cine como espectáculo de evasión, sin tomar al espectador como retrasado o tarado mental. Red Sparrow consigue también que en vez de héroe, haya heroína femenina cambiando los roles establecidos en Hollywood en el cine de espionaje. Y lo más curioso es que en segunda lectura se aprecian rasgos del cine expresionista alemán con una primera parte siniestra y mórbida que no obstante desembocan en una parte final más convencional Made in Hollywood. Gorrión rojo corona a Jennifer Lawrence y sola ante el peligro, como la nueva Mata Hari del siglo XXI.

Nota: 8/10.

Nacionalidad: Estados Unidos.

Director: Francis Lawrence.

Reparto: Jennifer Lawrence,
Joel Edgerton, Jeremy Irons,
Charlotte Rampling.

Guión adaptado: Justin Haythe.

Música: James Newton Howard.

Fotografía: Jo Willems.

Duración: 140 minutos.

Estreno mundial: 1/03/2018.

lunes, 5 de marzo de 2018

Oscars 2018: La forma del agua, Guillermo del Toro y Coco, hacen de México el gran triunfador de la 90 edición de los Premios Oscars de la Academia de Hollywood


El 16 de mayo de 1929 en el Hotel Roosevelt de Los Ángeles se entregaron los primeros Premios Oscar de la Academia dedicados al mundo del cine en 12 categorías diferentes. Hoy en día esta cifra se ha duplicado hasta las 24. Por lo tanto, nos encontramos ante el 90 aniversario de los galardones cinematográficos más importantes del planeta.

Es por ello que este año he querido dedicar una entrada especial en el rincón marciano a la gala celebrada ayer por la noche, aunque soy bastante escéptico con este tipo de premios y además es una información que se puede consultar en cualquier medio de comunicación. El valor que quiero aportar yo en este caso es enlazar las críticas de algunas de las películas premiadas y atender alguna petición para que Cine y críticas marcianas diera algún tipo de información al respecto.

En cualquier caso y en este año 2018 considero que entre las películas nominadas ha habido un buen nivel en general como he dejado reflejado en las películas reseñadas especialmente en los meses de enero y febrero pasados. De todos modos, es una ceremonia bonita cuya finalidad principal es promocionar el cine a través de sus nominaciones y premios. No obstante, no otorgan a los académicos la razón universal en la cuestión cinematográfica. Por eso sugiero que estos galardones se tomen con cierta distancia y sobre todo que no causen disgustos entre los aficionados más radicales al cine al no ver premiadas sus películas o actores preferidos. Esto no es un partido de fútbol, ni debe haber bandos. Como decía el ensayista Elbert Hubbard:

-"No se tome la vida demasiado en serio; nunca saldrá vivo de ella".

La película vencedora en esta 90 edición de los Oscars ha sido La forma del agua con 4 galardones a la mejor película, dirección, banda sonora y diseño de producción. Aunque pueda saber a poco debido a las 13 nominaciones, sin duda se lleva los dos premios gordos de la noche como son mejor película y mejor dirección. El resto de premios están muy repartidos como detallaremos a continuación.

Sin más que añadir, pasemos a repasar los premiados en sus categorías más importantes.

En azul se muestran los enlaces a las críticas correspondientes que se han realizado en Cine y críticas marcianas y en rojo resalto algunos aspectos de las reseñas que fueron publicadas en su día.

Mejor película: La forma del agua de Guillermo del Toro

"La forma del agua es una fábula romántica envuelta en un poema sobre la diferencia y la exclusión, con secuencias realmente emocionantes y con un final redondo y conmovedor en el que el agua toma su verdadera forma".


Mejor Director: Guillermo del Toro por La forma del agua

The Shape of Water (título original), es una fábula romántica entre dos mundos imposibles en la que el cineasta mexicano vuelve a expresar su fascinación por los monstruos que le han marcado desde que era un niño. En está ocasión y con este cuento de hadas (sin hadas), según lo define el mismo, explora su lado más poético y sensible con un guión ORIGINAL, que ya de por sí es una satisfacción en el cine de actualidad.


Mejor actriz protagonista: Frances McDormand por Tres anuncios en las afueras

En el reparto y más de 20 años después de su merecido Oscar por su papel en la mítica Fargo, Frances McDormand se perfila como favorita para obtener su segunda estatuilla dorada en un papel sobresaliente en el fondo y en la forma. Contenida y a la vez desbordante, aprovecha un papel que en versión femenina no deja de recordamos a una especie de John Wayne en busca de justicia y redención. Quizás sea el personaje más puro y real de la historia.


Mejor actor protagonista: Gary Oldman por El instante más oscuro


Mejor actriz de reparto: Allison Janney por Yo, Tonya


Mejor actor de reparto: Sam Rockwell por Tres anuncios en las afueras

 Otro de los papeles fuertes de la película lo protagoniza Sam Rockwell (Siete psicópatas), y se postula claramente como mínimo para ser nominado al Oscar de la Academia. Hace de un policía borracho, inepto, chulo, racista y protagoniza una de las mejores escenas de la película al arrojar por la ventana al publicista encargado de llevar los anuncios que dan título al filme. Secuencia para el recuerdo.


Mejor película de animación: Coco de Disney-Pixar

Una de las sensaciones más bonitas que una persona puede experimentar al concluir una filmación en una sala de cine, es tener la impresión y si me apuran la certeza, de haber asistido al nacimiento de un clásico cinematográfico. Es entonces cuando uno de los sueños de todo cinéfilo se cumple, convirtiéndose en todo un acontecimiento. Cabe decir que quizás el cine de animación es el más profuso en este tipo de sorpresas por su narrativa en forma de cuentos universales. Y es que esa es la principal característica de Coco, que nace con vocación de fábula para perdurar ya para siempre en la memoria colectiva


Mejor guión original: Jordan Peele por Get Out (Déjame salir)

La cinta, nos recuerda de salida a la magistral 'Adivina quién viene esta noche' (Guess who's coming to dinner) del maestro Stanley Kramer y al choque cultural (y racista), que suponía recibir a un hombre negro en una familia blanca y como novio de la niña de la casa. Aunque esto solo es un amago y la cinta presenta su propia personalidad con una buena y prometedora premisa de salida, que lastimosamente se va nublando sobre todo en el absurdo último tercio de la cinta.


Mejor guión adaptado: James Ivory por Call Me by Your Name

Basada en la exitosa novela homónima del año 2007, escrita por el egipcio de nacimiento y estadounidense de adopción, André Aciman, y adaptada con un excelente guión por el maestro James Ivory.
La película es una continua conversación y reflexión sobre como el amor cambia de repente la perspectiva vital de las personas. Pero también, nos habla con fuerza de la frustración y de saber sentir el dolor, de como no matarlo y saber digerirlo para fortalecer al individuo. Es decir, nos habla y nos inquiere sobre los tiempos del amor y del desamor, del duelo y del gozo, del quebranto y a la vez del optimismo.


Mejor película de habla no inglesa: Una mujer fantástica de Sebastián Leo (Chile)


Mejor Vestuario: Mark Bridges por El hilo invisible

El diseño de vestuario de la producción, parece contar con todas las posibilidades de llevarse el Oscar, pues es sencillamente prodigioso. Telas, bordados, encajes, botones, hilos y sedas, desembocan en un unos vestidos femeninos de autentico ensueño. Por lo tanto, película de culto desde ya, para este gremio del cine que desde la sombra da luz a las estrellas.


Mejor fotografía: Roger Deakins por Blade Runner 2049

 La fotografía comandada por Roger Deakins es una verdadera lección de cinematografía. Todo ello en su conjunto, nos traslada a una atmósfera asfixiante y grisacea en la ciudad, mientras que en otras localizaciones se imponen los tonos dorados, áridos y polvorientos que hacen de este nuevo Blade Runner una experiencia visualmente deslumbrante y sobrecogedora.


Mejor Montaje: Lee Smith por Dunkerke


Mejor diseño de producción: La forma del agua

La parte técnica de la película es sobresaliente en aspectos como el maquillaje, los efectos especiales, y un diseño de producción ambientado en la década de los 60 en Estados Unidos inmejorable. 


Mejores efectos especiales: Blade Runner 2049

En los aspectos técnicos, además de los efectos visuales y un potente sonido, habría que destacar una muy cuidada ambientación a través de un diseño de producción realmente asombroso


Mejor sonido y mezcla de sonido: Alex Gibson, Richard King, Mark Weingarten por Dunkerke


Mejor banda sonora: Alexandre Desplat por  La forma del agua

Pero si hay algo que destacar y me atrevería a decir que está por encima de la propia película, es una banda sonora realizada por el compositor francés Alexandre Desplat, que se convierte de inmediato en edición para coleccionistas. Toda la película es un río que fluye a través de la música y las magníficas canciones seleccionadas. Sin la música, La forma del agua sería una película distinta, o sencillamente no sería, es fondo y no forma, es la máxima belleza.



Mejor canción: Recuerdame de Coco

La banda sonora es un brillante compendio inspirada en instrumentos musicales tradicionales como son: el guitarrón mexicano, el arpa folclórica, la quijada, el sousaphone, las charchetas, las jaranas, marimbas, violines y trompetas con el mariachi de telón de fondo. Es decir, un nuevo y cuidado homenaje a México.


Mejor maquillaje y peluquería: Kazuhiro Tsuji, Lucy Sibick por El instante más oscuro


Mejor película documental: Icarus de Bryan Fogel y Dan Cogan


Mejor cortometraje: The silent child de Chris Overton y Rachel Shelton


Para concluir y en la parte más glamourosa de la ceremonia destacaremos 10 fotografías con algunos protagonistas de la alfombra roja:

Meryl Streep, 3 Oscars y 21 nominaciones la avalan

St. Vincent premio al peor vestido

Jennifer Lawrence dio que hablar en redes sociales

Timothée Chalamet y Armie Hammer tan amigos


Emily Blunt impecable

Cate Blanchet de rosa y sin brazo derecho :-)

Daniel Kaluuya actor revelación sin premio

Más México con la chica de Baby Driver Eiza González

Gael García Bernal se esperaba el éxito de Coco

Margot Robbie deslumbrante de blanco Chanel con un vestido
en el que trabajaron 14 modistas durante 600 horas

Y para concluir, el vídeo con el momento estrella de la noche en el que Emma Stone entrega el Oscar a Guillermo del Toro como mejor director, y este nos ofrece un discurso antimuros y por la integración social.

La 90 edición de los Premios de la Academia ya es parte de la historia del cine.

¡Felicidades a todos los nominados y premiados!