martes, 30 de octubre de 2018

El fotógrafo de Mauthausen: 7532 españoles en el centro del infierno nazi


Creo que empezamos a olvidar y, como europeos y sobretodo como seres humanos, no nos lo podemos permitir. -Mar Targarona.

La historia: El 5 de mayo del año 1945, la 11ª División Acorazada de los Estados Unidos entraba en el campo de concentración de Mauthausen en Austria, siendo recibidos con alborozo entre los presos que no habían sido exterminados y con unas pintorescas pancartas hechas con sábanas en las que había escritas unas palabras de bienvenida en español. De hecho, aquel lugar en el que se cometieron crímenes a destajo fue conocido como "el campo de los españoles" y en él, Francisco Boix (Mario Casas), desempeñó un papel crucial como fotógrafo retratando y escondiendo los negativos que sirvieron posteriormente para denunciar lo allí sucedido y encausar a algunos de los responsables de aquellos crímenes contra la humanidad.


La crítica: La cineasta catalana Mar Targarona (Secuestro) ha conseguido con gran eficacia narrativa aportar luz a la historia del preso republicano español Francisco Boix. Éste aprovechó sus conocimientos en fotografía para conseguir un puesto en el laboratorio fotográfico de Mautaushen-Gusen en una historia que si bien había sido llevada al cómic o al documental, nunca había llegado a ser ficcionada a través de la gran pantalla de cine.

Cuando los nazis preguntaron a su aliado, el dictador Francisco Franco, sobre que sugerencias proponía para los presos españoles encerrados en los campos de exterminio, el genocida ibérico respondió que esas personas no eran españolas y junto a su cuñado Serrano Suñer, acordaron con las fuerzas alemanas un pacto no escrito para que los españoles allí encarcelados formaran parte de la solución final y fueran exterminados junto a los demás ciudadanos europeos que habitaban dichos campos. De hecho, los españoles fueron marcados con un triangulo azul que significaba: apátridas. A esto, los propios miembros del ejercito alemán añadieron una S de spanien, reconociéndoles al menos un estatus o país de procedencia para clasificarlos como presos políticos y no como judíos. Es decir, hasta los propios nazis tuvieron más "sensibilidad" con los españoles que los propios gobernantes ibéricos si es que a esa banda de franquistas infectos se les puede calificar como gobernantes. Lo más curioso es que aún hoy en 2018 se siguen escuchando voces en España con el dicho de: "con Franco se vivía mejor". Claro se vivía mejor si no te habían matado antes. Como no quiero caer en ningún tipo de maniqueísmo, esto mismo valdría para los rusos que dicen que con Stalin se vivía mejor, o para lo futuros fanáticos que dirán que con Castro o con Chavez se vivía de puta madre. Sin duda, el fanatismo político del hombre nos determina a repetir una y otra vez la historia y ese es el fondo del mensaje que El fotógrafo de Mauthausen trata de transmitir, como en su día lo hizo Spielberg con La lista de Schindler.

Volviendo a la película en sí, lo que trata de reflejar la cineasta es la importancia de los fotógrafos para constatar de manera gráfica los acontecimientos históricos desde que tenemos este medio a nuestra disposición. Supongo que a todos nos habrá llamado la atención en algún momento de nuestra vida cuando hemos visto a algún reportero de guerra trabajar en medio de un conflicto bélico o tras un atentado terrorista sin socorrer a los heridos. Bueno ahí puede surgir un conflicto ético, pero seguramente estos fotógrafos sacrifiquen su conciencia personal, para retratar a modo de denuncia la barbarie en la que el ser humano ha incurrido a lo largo de la historia. Por eso y quizás sin el sacrificio de hombres como Francisco Boix, hoy no hubiéramos conocido gráficamente lo que se hizo en Mauthausen.

¿Y que se hizo allí? Pues estas angelicales criaturas alemanas se dedicaban a las nobles tareas de practicar tareas de exterminio con cámaras de gas fijas, o en camiones móviles, fusilar o ametrallar a los presos, matarlos de hambre en celdas de castigo sin proporcionarles alimentos ni agua hasta su fallecimiento, flagelaros con latigazos hasta su muerte, darles duchas de agua helada en invierno con las consecuencias imaginadas, practicarlos el sangrado o el desangrado hasta la muerte para mandar su sangre a los frentes del este, hacer experimentos médicos con los presos y utilizarlos de esclavos en la famosa "escalera de la muerte de Mauthausen", que con sus 186 pavorosos escalones, era sinónimo de muerte cuando los reos tenían que subir piedras de granito de unos 25 kilogramos como si fueran animales de carga hasta que caían extenuados. En dichas escaleras, y en mitad de la noche, algunos presos eran "suicidados" arrojándolos desde arriba como se muestra en una secuencia de la película. Cabe decir que muy buena de la arquitectura totalitaria nazi proviene de este yacimiento de granito austriaco.


El peso de la producción está soportado casi en su totalidad por el mejor Mario Casas (Toro), que yo haya visto en el cine y que por fin deja sus tics juveniles para convertirse en un verdadero actor. Lo más loable en esta transición actoral es un buen trabajo, muy buen trabajo en la dicción que siempre es lo que más le hemos criticado. De hecho, muy acertadamente y para apreciar su buena evolución en este aspecto la directora le permite abrir la producción narrando en off el principio de la historia en un hecho insospechado en sus comienzos. Cabe destacar además que ha recibido clases de alemán para interpretar al personaje y ha perdido quince kilos para aportar la credibilidad necesaria. Así que al Cesar lo que es del Cesar, y a Mario lo que es de Mario. El resto del reparto es monocorde, destacando eso sí a Alain Hernandez en su papel del preso Balbuena o a Macarena Gómez que interpreta brevemente a Dolores que es una muchacha española obligada a ejercer la prostitución. Pero, ¿existía la prostitución en Mauthausen? Pues efectivamente, así es. En el colmo del despropósito nazi-machismo, se instaló un prostíbulo con esclavas sexuales para que algunos presos de "confianza" tuvieran un "premio", y para que estas mujeres fueran multivioladas por las tropas alemanas aunque esto se omite en la película.


En la parte técnica de la producción cabe destacar la buena fotografía digital de Aitor Mantxola que tiñe la película de grises pero que deja ver lo que sucede en todo momento. Otro aspecto muy destacable es la dirección de arte y vestuario ya que cabe recordar que en el campo de concentración había además de los oficiales y soldados, presos que ejercían de fotógrafos, peluqueros, albañiles, sastres o administrativos y hubo que buscar materiales y ropa acorde con el contexto histórico narrado. Y como no, destacar la música del compositor canario Diego Navarro que firma unos pasajes extraordinarios. Ademas la producción se ha llevado hasta Budapest para aprovechar lo que quedaba de la recreación que se hizo del campo en la película 'El niño del pijama de rayas'. En cambio, en el debe de la película cabría poner alguna pega a cierta teatralización en su conjunto y a la utilización del melodrama de manera innecesaria aunque comprensible en el contexto narrado.

En conclusión, El fotógrafo de Mauthausen es una buena propuesta que actúa como testigo directo de la vida y obra de Francisco Boix que consiguió gracias a su ingenio, a su fortaleza mental y a sus ideales realizar más de mil fotografías en el centro del infierno nazi en el que perecieron 4.816 presos españoles de los 7532 que fueron trasladados hasta Mauthausen. Con parte de ese material gráfico, Boix pudo demostrar, documentar y testificar en los Juicios de Núremberg y con ello ayudar a condenar a parte de la jerarquía nazi al mando del campo de exterminio austriaco.

Nota: 7/10.

Nacionalidad: España.

Dirección: Mar Targarona.

Reparto: Mario Casas, Alain Hernandez,
Macarena Gómez, Richard Van Weyden.

Guión: Alfred Pérez-Fargas, Roger Danès.

Música: Diego Navarro.

Fotografía: Aitor Manxola.

Duración: 110 minutos.

Estreno España: 26/10/2018.





viernes, 26 de octubre de 2018

Quién te cantará: La arquitectura de construir una buena historia


Después de alcanzado el éxito, todos olvidan las cualidades con que lo alcanzaron.
-André Maurois.

La historia: Tras perder a su madre, la exitosa cantante Lila Cassen (Najwa Nimri), decide tomarse un tiempo fuera de los escenarios que se va extendiendo hasta una retirada que va camino de los diez años. Pero justo cuando decide reaparecer en el mundo de la canción, tiene un accidente en la playa que le hace perder la memoria y con ello la forma que tenía de interpretar sus canciones. Es entonces cuando Blanca (Carme Elías), que es su representante, encuentra a una cantante no profesional especialista en interpretar las canciones de Lila Cassen y le pide ayuda para que la artista recupere su memoria, su voz y su vida artística.


La crítica: El cine cobra su verdadero sentido como arte escénico cuando la arquitectura de construir una historia se hace desde la sencillez. A su vez, el cineasta de turno debe buscar en la complejidad de las relaciones humanas un buen vehículo narrativo. Con ello, se aporta una visión humanista o unos trazos vitales que puedan definir a unos personajes con los que nos podamos identificar o al menos comprender. Por eso, cuando buscamos en el cine algo más que un entretenimiento a los cinéfilos nos es suficiente con la sinceridad de un cineasta contando una historia que más sencilla o más compleja, sea eso, una historia con algo que decir y que deje un poso en nuestros recuerdos.

Quién te cantará es la tercera película dirigida por el cineasta español Carlos Vermut que alcanzó el reconocimiento nacional e internacional cuando ganó la Concha de Oro del Festival de San Sebastián con su anterior película Magical Girl. En esta ocasión, nos lleva de una manera muy profunda a indagar en el universo femenino a través de las vidas entrelazadas de cuatro mujeres que cruzan sus caminos en un momento muy complicado para todas ellas. Todo en la película se rige por un universo muy almodovariano que en esta ocasión es más que acertado ya que funciona como una inspiración y no como una copia.

De hecho, el propio Pedro Almodóvar quedó prendado con la anterior película del director y no dudó en elogiarlo como uno de los cineastas más prometedores y originales del nuevo cine independiente español. La suma de Alberto Iglesias como compositor de la banda sonora, que también es asiduo de la cinematografía del maestro manchego, completan el mapa sentimental de una manera de hacer cine que no puede, ni debe dejar indiferente a nadie. Eso no quiere decir que sea un tipo de cine sencillo, frugal o recreativo, ya que como escribía anteriormente, la construcción de la historia está cocinada a fuego lento, y son muchos los matices a tener en cuenta a la hora de presenciar una proyección algo incomoda pero de una profundidad narrativa hipnótica en su mirada.

Todo en la historia es una conversación sobre la identidad de las personas y como los acontecimientos vitales marcan de una manera muy acusada dicha identidad y la forma de relacionarnos con nuestro entorno. Mensajes en torno a la fama, a la admiración, al fracaso, a la maternidad, o incluso a la violencia juvenil son retratados a través de unos personajes de los que nunca dejamos de aprender a veces por sus errores y las menos veces por sus aciertos. Todo este mensaje que se va descifrando en la película pasa por un extraordinario elenco actoral femenino de los que voy a dar unas pinceladas para poder comprender porque el cineasta nos habla de sus miedos, dudas, sueños e ilusiones a través de las actrices elegidas con gran acierto.


Najwa Nimri es una actriz excepcional que combina sus trabajos audiovisuales con su faceta como cantante profesional. Relegada estos últimos años incomprensiblemente del cine, la podemos recordar por sus interpretaciones en las películas El método o En los amantes del circulo polar. Actualmente ha estado trabajando en la serie Vis a vis de Antena 3, pero con todo el respeto para los aficionados a la serie, Najwa (nombre árabe), está muy por encima de estas cosas. Tras cinco años sin trabajar en el cine (en parte se funden persona y personaje interpretado en Quién te cantará), este 2018 reaparece con dos películas que se estrenan muy seguidas. La próxima será en breve a las ordenes de Julio Medem y hablaremos también de ella. Pero volviendo al personaje de Lila Cassen en la película hoy reseñada, cabe decir que es la base sobre la que se asienta toda la producción y sobre el que giran los demás personajes de forma concéntrica. Hablamos de un personaje con unos matices muy ricos, pues tras sufrir una fuerte amnesia no comprende la fama alcanzada, y según va recuperando la memoria, inicia un proceso de auto-descubrimiento personal que el cineasta aprovecha para hablarnos de la pérdida a través de los recuerdos de una artista que le debe todo a su madre.

El vacío que deja en su vida la pérdida de su madre, nos lleva al personaje de su representante artística que ocupa ese papel maternal cuidando de la artista como si de su propia hija se tratara. Este papel es interpretado con una categoría única y una dicción impecable, por la veterana actriz ganadora del Goya en 2008 Carme Elías y que diez años después debería alcanzar al menos una nueva nominación por su exquisita interpretación. Una verdadera dama en escena.

El otro papel clave de la cinta es para Violeta (Eva Llorach de Magical Girl), que vive aislada en su universo particular trabajando en un Karaoke y dando rienda suelta en dicho local a su pasión por la canción. Aunque más que una vocación, sus interpretaciones musicales siempre están inspiradas en su admiración incondicional por Lila Cassen a la que imita a la perfección. La gran sorpresa de su vida llega cuando la representante de la artista se pone en contacto con ella para que conviva con su admirada cantante y le enseñe de nuevo a ser quien era y a interpretar sus canciones como lo hacía antes del accidente que la dejó en estado de amnesia.

Y para concluir con el reparto, nos encontramos con el personaje de Marta que es la joven hija de Violeta y que representa la violencia juvenil, además de introducirnos el tema del chantaje emocional de los hijos que conviven en familias desestructuradas. En este caso, Marta, la tiene tomada con su madre a la que tiene amenazada y dominada por completo. Aunque este tema es secundario en la película, acaba tomando forma de tragedia griega y sustentando la base de la resolución de la propuesta presentada. El personaje de Marta es interpretado con acierto y fuerza por la ganadora de dos Premios Goya, Natalia de Molina, a la que tuve la fortuna de entrevistar hace un par de años por otro papel bastante complejo y controvertido (Entrevista a Natalia de Molina).


La parte técnica de la película se funde de manera muy especial con la forma poética que tiene Carlos Vermut de impregnar sus filmaciones. En la película el mar ejerce como sujeto narrativo tanto en la secuencia inicial, como con breves e intermitentes apariciones en forma de amaneceres o puestas de sol marítimas en la parte central de la historia y cerrando el círculo de manera virtuosa en la escena final con el mar tomando forma redentorista y expiatoria. Otro aspecto a destacar es la utilización de los espacios tanto interiores en la mansión de la artista, como exteriores en las playas de Rota en Cádiz. Estos siempre están al servicio de narrar algo importante en la historia. Mención especial por lo tanto a Laia Ateca que es la directora de arte de la producción y a la fotografía de Eduardo Grau.


Quién te cantará es una película compleja, profunda y difícil que asombra con su belleza fílmica y aturde por momentos por la densidad de sus texturas narrativas. Nos encontramos también ante una filmación muy femenina en la que el hombre no aparece en este complejo universo, dando a entender con ello, que la figura masculina ya no es el único eje sobre el que se vertebra la vida, los sentimientos o los sueños de la mujer. Con ello, Carlos Vermut, nos inquiere con su alegato sentimental a acabar con un patriarcado que marcó y marca aún la pauta en sociedades cerradas que impiden las libertades individuales. Pero por encima de mensajes, o significados ocultos, nos encontramos ante algo tan complejo y a la vez tan sencillo como es la arquitectura de construir una buena historia.

Nota: 8/10.

Nacionalidad: España.

Dirección y guión: Carlos Vermut.

Reparto: Najwa Nimri, Carme Elías,
Eva Llorach, Natalia de Molina.

Música: Alberto Iglesias.

Fotografía: Edu Grau.

Duración: 124 minutos.

Estreno España: 26 de octubre de 2018.



viernes, 19 de octubre de 2018

El arte del cortometraje en el cine: Kismet Diner


Lo bueno, si breve, dos veces bueno. -Baltasar Gracián.

Llevo queriendo escribir sobre el arte del cortometraje en el cine desde los inicios de Cine y críticas marcianas y supongo que por la vorágine del cine de estreno, siempre he pospuesto una entrada-homenaje a esta rica manera de tejer y bordar historias de cine en formato pequeño. Y es que grandes cineastas se han formado y forjado en este mundo del cine en corto que el crítico cinematográfico Pablo del Moral calificaría como Cápsulas de cine. Quizás la novedad más relevante en cuanto a esta forma de expresión es que están comenzando a salir de los festivales de cine para proyectarse de manera individual en las salas de cine, al menos en parte de España.


En esta ocasión, no me voy a extender mucho más y me voy a aplicar a mí mismo lo que hoy vengo a comentar. Es decir, prefiero que dediquen su tiempo en esta ocasión a ver cine en vez de a leer sobre cine. Kismet Diner es un cortometraje de corte romántico en el que cine, música y una breve pero intensa narración, hacen que en los espacios pequeños también se pueda decir eso de:
¡Qué maravilloso es el cine!

La filmación del año 2013 es dirigida por el cineasta Mark Nunnelly, y está interpretada por Matt Kyle e Ilinca Roe a la que vemos en la imagen superior, y que nos regala una interpretación tan dulce como su mirada.


Por último, decir que dependiendo de la acogida de esta entrada en Cine y críticas marcianas, (la mejor medida para ello es medir el número de visitas recibidas), puede que ocasionalmente se repita la experiencia en una nueva sección llamada: El arte del cortometraje.

En cualquier caso, el cortometraje siempre será bienvenido aquí o en cualquier otro espacio dedicado al séptimo arte.  



martes, 16 de octubre de 2018

Ola de crímenes: Apaga y vámonos


Si los seres humanos tuviésemos dos cerebros, seguro que haríamos el doble de tonterías. -Woody Allen.

La historia: Leyre (Maribel Verdú) es una madre de clase burguesa que se dedica al cuidado de su estrambótico hijo adolescente tras divorciarse de su marido Cosme (Luis Tosar). En una visita a la residencia familiar para retirar algunas de sus pertenencias, Cosme inicia una acalorada discusión familiar hasta que el joven en un ataque de rabia, clava unas tijeras a su padre y acaba con su vida. Es ahora cuando madre, hijo, abuela, criada, y amigos, deciden preparar una coartada surrealista en lo que solo será el comienzo de una oleada de crímenes en la ciudad de Bilbao.


La crítica: No sabemos hasta que punto Mediaset España, Telecinco Cinema y demás satélites a su alrededor se hallan en una operación orquestada para hacer que su división de cine desaparezca. Lo que está claro es que con este tipo de cine la apuesta a medio plazo será un éxito asegurado. Y es que después de presenciar este espectáculo tan nefasto como es Ola de crímenes, a ver quien es el guapo que defiende el buen cine español que también existe y que gracias a producciones como esta cuestionan muy seriamente esta afirmación.

¿Pero quién ha engañado en Telecinco a una cineasta de tan alto nivel como es Gracia Querejeta para que haya firmado la obra más pésima de su carrera? La verdad es que la pregunta es retórica, ya que cada uno es libre de autoengañarse como crea conveniente. De lo que estoy convencido es que dentro de un tiempo, la propia cineasta española tendrá el impulso de borrar esta película de su filmografía y de su memoria como si de un mal sueño se hubiera tratado. En mi caso desde luego ha sido una pesadilla comprobar como una cineasta que en el año 1999 me hizo enamorarme una vez más del cine con su bellísima obra 'Cuando vuelvas a mi lado' haya llegado a perpetrar una obra tan chabacana como la reseñada hoy.

Ola de crímenes es básicamente una sucesión de supuestos sketches de cine cómico negro, que si bien mantienen un buen ritmo narrativo no solo no consiguen arrancar ninguna carcajada, sino lo que es más grave tampoco sacan ni media sonrisa ante la mayúscula tontería presenciada. Todo es un conjunto de clichés que retratan a policías desnortados, adolescentes salidos y bobos, abogadas corruptas y vacías, sacerdotes desesperados o taxistas metidos a actores para ir justificando la trama inicial que ya parte del típico crimen que lleva a otro crimen. En definitiva, un filme visto ya un millón de veces en el cine sin aportar más que unas bonitas vistas panorámicas de la ciudad de Bilbao que es lo único que se deja ver en la filmación. Lo demás es para tirar del socorrido "apaga y vámonos" que es lo que voy a hacer yo. Fin.

Nota: 1/10.

Nacionalidad: España.

Dirección: Gracia Querejeta.

Reparto: Maribel Verdú, Luis Tosar,
Antonio Resines, Paula Echevarría,
Raul Arévalo, Juana Acosta.

Guión: Luis Marías.

Fotografía: Ángel Amorós.

Música: Federico Jusid.

Duración: 97 minutos.

Estreno España: 5/10/2018.


viernes, 12 de octubre de 2018

First Man: Tras su brillante La La Land, Damien Chazelle nos proporciona un tremendo somnífero lunar


Las teorías conspirativas le gustan mucho a la gente, son muy atractivas, pero a mí no me afectan. Sé que alguien volverá a la Luna y traerá mi cámara de vuelta.
-Neil Armstrong.

La historia: Biopic que se centra por un lado en la carrera profesional de Neil Armstrong (Ryan Gosling) y por otro lado, retrata sus recuerdos más íntimos junto a su esposa Janet Armstrong (Clare Foy) entre los años 1961 y 1969 que supusieron un hito en la carrera espacial con la llegada del primer hombre a la Luna.


La crítica: Cuando Neil Armstrong visitó Chile en el año 2000 declaró de forma irónica que el clima lunar era bueno. Se refería a que por el día se llegaban a los 130 grados de temperatura, mientras que a medianoche se alcanzaban los 110 grados de temperatura en negativo. Ello proporcionaba un promedio muy "agradable". En mi caso y al concluir la proyección de First Man podría decir que me quedé a 0 grados, es decir, ni frío, ni calor, sino todo lo contrario. O dicho de otra manera, 133 interminables minutos de lucha contra el sueño en el tremendo somnífero lunar que nos tenía preparado un irreconocible y circunspecto Damien Chazelle.

Buscar perdonarse entre ciertos sectores, la magia creada en el musical de los musicales como fue su anterior película La La Land, pudiera estar en la génesis de llevar a cabo una producción que no aporta prácticamente nada nuevo a la historia de la cinematografía espacial y que discurre con una narrativa plana, sin ningún tipo de emocionalidad y lo que es peor, resultando profundamente aburrida en la inmensidad de lugares comunes en los que cae una y otra vez.

Basada en la novela First Man: the life of Neil A. Armstrong del profesor de historia de la Universidad de Alabama James R. Hansen, y bajo un libreto adaptado por Nicole Perlman y Josh Singer, es la primera vez que Damien Chazelle no escribe su propia película y lo paga con creces al centrar su objetivo en una historia creada por otros y en la que adopta una mirada semidocumental de los acontecimientos históricos narrados. El problema es que de esta manera pervierte el verdadero lenguaje del cine documental, que no tiene que ver con ficcionar una realidad, sino con investigar en como sucedieron determinados hechos históricos y su contextualización cultural sea en un momento pasado o para disparar ideas o reflexiones en forma de preguntas en conversación directa con el espectador.

First Man es una película que tarda ni más ni menos que una hora y media en arrancar con unos prolegómenos interminables divagando en torno a las relaciones personales y familiares del astronauta que intentan aportar calidez a la historia o difundir una visión familiar del héroe. Sin embargo, con esta premisa reiterativa, Chazelle solo contagia pesimismo en lo que debería haber sido un camino para ilusionar y motivar al espectador. Solo en el último tercio de la filmación consigue algo de distinción cinéfila y es ahí donde encontramos la narrativa adecuada si es que hasta ese momento hemos conseguido llegar despiertos.


El reparto está encabezado lógicamente por el omnipresente Ryan Gosling que realiza una gran interpretación de Neil Armstrong mimetizándose en gestos, miradas y en la forma de expresarse que recuerda con veracidad ese carácter introspectivo que el comandante Armstrong tenía de puertas para adentro. Le da buena replica en pantalla, la actriz británica Clare Foy (serie The Crown) que aporta cierta calidez a la historia y representa con acierto los miedos e incertidumbres por los que pasaba aquella madre de familia tras los muchos sucesos trágicos que ocurrieron en la preparación de la conquista del sueño espacial. El resto del reparto es tan gris como la propia producción sin poder resaltar a nadie en especial del elenco coral.

Lo mejor de la producción llega en la parte técnica con la transición que hace Damien Chazelle entre los dos tiempos narrativos representados en pantalla. Si en el eterno preámbulo utiliza correctamente los 35 milímetros clásicos de grabación para situarnos en el contexto histórico de manera adecuada, es en el espacio exterior y en el alunizaje, cuando pasa la filmación a los 16 milímetros en Imax, siendo ahí, cuando la película si gana en grandeza con el añadido de un muy bien conseguido silencio sepulcral sin música de fondo, en el momento de mayor clímax de la cinta con la llegada del hombre a la Luna en un sueño para la humanidad.

En conclusión, First Man es una apuesta correcta, aséptica y formal pero narrativamente plomiza  y que queda muy por debajo de otras películas en torno a nuestro satélite como fueron Apolo 13, Space Cowboys o la reciente Figuras ocultas. Esta última y con un hecho mucho menor en la carrera espacial como fue colocar a Scott Glenn en órbita, si consiguió la emoción de la que carece la fallida apuesta de Damien Chazelle. El cineasta ha pasado de brillar con la ciudad de las estrellas a estrellarse en un alunizaje forzado en una historia manida y conocida ya por todos.

Nota: 4/10.

Nacionalidad: Estados Unidos.

Dirección: Damien Chazelle.

Reparto: Ryan Gosling, Claire Foy,

Jason Clarke, Kyle Chandler.

Guión: Nicole Perlman, Josh Singer.

Música: Justin Hurtwiz.

Fotografía: Linus Sandgren.

Duración: 133 minutos.

Estreno mundial: 11 y 12/10/2018.



martes, 9 de octubre de 2018

Ha nacido una estrella: Magistral debut de Bradley Cooper en la dirección a pesar de ser ya el tercer remake del clásico de 1937


El éxito consiste en tener lo que se desea. La felicidad en disfrutar lo que se obtiene.
-Henry Ford.

La historia: El cantante de rock estadounidense Jack Maine (Bradley Cooper), no pasa por su mejor momento personal a causa de su adicción al alcohol. Aún así su carrera artística le sigue proporcionado una posición destacada en el panorama musical. Tras un exitoso concierto, decide entrar en un club nocturno a tomar una copa y allí conoce casualmente a Ally (Lady Gaga) que es una joven inquieta que combina su trabajo en un restaurante con pequeñas actuaciones musicales en dicho local. Tras quedar prendado con la voz de la joven, Jack la invita a su próximo concierto y le propone que interprete una canción junto a él. Es a raíz de esta interpretación, cuando surge la semilla de un romance en lo sentimental, mientras que en lo profesional supone el nacimiento de una nueva estrella musical. 


La crítica: Para situarnos en la génesis de este proyecto que supone la ópera prima de Bradley Cooper en la dirección cinematográfica, tenemos que viajar hasta el año 1937 y recordar a la primigenia Ha nacido una estrella de William A. Welman que fue producida por David O. Selnick y que contaba con la música compuesta por el maestro Max Steiner. La citada producción era una feliz propuesta que narraba una historia de cine dentro del cine y las aspiraciones de una joven muchacha interpretada por Janet Gaynor, que contaba con un parecido razonable tanto físicamente como en las aspiraciones artísticas de la Mia que interpretaba Emma Stone en La La Land. En definitiva, era la historia de una joven con el sueño de convertirse en una estrella de cine en los años en los que el séptimo arte tomaba forma en Hollywood a la vez que la industria cinematográfica despegaba ya en un camino sin retorno.

Pero lo más curioso es que la película de 1937 ya bebía claramente de la producción Hollywood al desnudo de 1932 dirigida por George Cukor. Para rizar el rizo, el propio Cukor realizó en el año 1954 un remake en formato musical protagonizado por Judy Garland que también fue un rotundo éxito. Posteriormente llegaría un segundo remake de Ha nacido una estrella en el año 1976 e interpretado con acierto por Barbra Streisand y Kris Kristofferson. Pues bien, en un ataque de originalidad, Bradley Cooper ha decido iniciar su carrera cinematográfica como cineasta con el tercer remake del clásico de 1937. Aunque realmente la cinta reseñada hoy es un remake de la producción de 1976 en la que se sustituía la trama cinematográfica de cine dentro del cine, situando a los personajes en el mundo de la música a través dos estrellas del rock. Ahora bien, una vez puestos en antecedentes, y dejando claro que no soy partidario de los remakes, vamos a tratar de analizar este A Star is born 2018 y sus valores cinematográficos, que paradójicamente son muy superiores a todas las versiones citadas anteriormente, logrando con ello, un magnífico melodrama musical que cuenta con todas las posibilidades de ser multinominada en la carrera de los Oscars.

El comienzo de la película y a modo de presentación es apoteósico con una espectacular canción de rock interpretada de una manera más que sorprendente por el propio Bradley Cooper. A continuación y en contraste melódico, a una preciosista y maravillosa interpretación de 'La vie en rose' por Lady Gaga, que merece un parón en la reseña para comprobar la calidad vocal de la artista.


La cinta sigue los patrones clásicos de toda narración que se tome en serio a sí misma, con una división bien planificada en el libreto en tres tercios correspondientes a una presentación de situaciones y personajes, un desarrollo dramático y un desenlace coherente con la evolución de los personajes representados. Esto y aunque parezca una evidencia narrativa, no se cumple con eficacia en muchas películas que se saltan los procesos fílmicos, bien con finales abruptos y sin sentido o con presentaciones escandalosamente largas que no aportan nada más que descripciones interminables. Algo que también sucede en muchas novelas o ensayos literarios en los que el autor en cuestión, se niega a utilizar las elipsis narrativas y se lleva el texto a las mil páginas. En esta ocasión, el lenguaje cinematográfico que nos lleva a los 135 minutos utilizados en el metraje, es acertado y cada minuto está justificado tanto narrativamente como artísticamente. Y lo dice quien es fiel creyente en que las duraciones por encima de 90 a 100 minutos con carácter general solo consiguen restar ritmo a las producciones.

Una vez puestos en antecedentes, y creo que ha quedado claro que sin ser partidario de los remakes, ni de las segundas partes -tampoco en la vida-, ni mucho menos de las duraciones excesivas en los metrajes de las obras cinematográficas, debo confesar que cuando escribo estas lineas, aún sigo emocionado ante la belleza de la filmación presenciada que me ha parecido una obra de arte de la cultura contemporánea y la máxima representación del buen cine musical (sin ser estrictamente un musical al uso) superando a algunos musicales del cine clásico que obtuvieron una sobrevaloración desmesurada. Todo lo expuesto anteriormente me lleva a entrar en contradicciones sistemáticas tanto personales como cinematográficas, considerando que la propia vida es pura contradicción en algunas ocasiones. De hecho, me voy a apoyar en una de las frases del escritor, antropólogo, crítico cinematográfico y amigo personal José Dueso, en la que decía que en la contradicción está la clave de casi todo en la vida. De hecho el bueno de José, me recomendó que nunca cambiara mi visión cinematográfica y mantuviera mi independencia en la crítica como única manera de diferenciar los textos hasta que llegaran a ser reconocidos sin la necesidad de ser firmados ya fuera en Cine y críticas marcianas, o en Noroeste Madrid.

El problema que surge entonces es que para presentar una visión relevante sobre 'Ha nacido una estrella', en una crítica cinematográfica al uso, no hay espacio suficiente para analizar el contexto histórico y cultural sobre el que se asientan las bases de la propuesta. De hecho, para realizar un análisis correcto y pormenorizado, lo adecuado sería escribir un ensayo cinematográfico de no menos de 300 páginas, para analizar las películas de 1932, 1937, 1954, 1976 y esta última de 2018 para contrastar las cinco propuestas presentadas y sus diversos contextos narrativos y socioculturales para poder explicar con datos objetivos porque la propuesta presentada por Bradley Cooper es la mejor con creces de todas ellas. Las tres bases sobre las que se asientan tal afirmación, son el lenguaje cinematográfico expresado, su profundidad narrativa y su belleza musical. Sin embargo, la parte positiva que nos ofrece el mundo digital e Internet en concreto, es poder combinar el lenguaje escrito, con el apoyo visual en vídeo. Esto me lleva a introducir un segundo parón en la reseña, para poder visualizar a través de las imágenes lo que estoy tratando de explicar y difundir. En esta ocasión, se trata del tema 'Shalow' que espero reciba el Oscar de la Academia y pueda ser interpretado en directo por los protagonistas en la noche en la que Bradley Cooper debe recibir su primera estatuilla dorada tras la tres nominaciones recibidas anteriormente y que quedaron sin premio. Disfruten ahora de 'Shalow' y esperen a la noche de los Oscars para confirmar este pronóstico.
  

Cabe decir que cuando me refiero al primer Oscar de Bradley Cooper, no me refiero al de la canción que acabamos de escuchar (que también lo merecería), sino a su portentosa actuación en la película (imprescindible verlo en versión original), que le coloca, sino lo estaba ya, como el mejor actor norteamericano de su generación. Su personaje es la representación perfecta de la autodestrucción humana y del sacrificio amoroso llevado hasta las últimas consecuencias y que solo comprenderemos en las secuencias finales de la proyección. Por otro lado, nos encontramos con un más que sorprendente debut cinematográfico de Stefani Germanotta (conocida artísticamente por Lady Gaga) que fuera de todos los cánones de belleza de Hollywood, interpreta más que correctamente a la joven Ally, recordando de alguna manera a la Janet Gaynor de 1937 o a la Emma Stone de 2017, pero resaltando sobremanera en sus sobrecogedoras interpretaciones musicales. Destaca especialmente en las canciones al piano que dejan unas sensaciones de encontrarnos con una artista en la máxima plenitud de su carrera musical como compositora. El resto del reparto luce bien en lineas generales, destacando al veterano actor californiano Sam Elliot que interpreta al hermano de Jack y que trata de poner orden en su descontrolada vida que le está llevando al precipicio.


En la parte técnica cabe destacar una magistral fotografía realizada por cinematógrafo neoyorkino Matthew Libatique que ya en Cisne negro demostró su estilismo visual y que en esta ocasión fija su referente visual en el maestro italiano Vittorio Storaro. De ese modo, tiñe de rojo la pantalla en longitud de onda caliente para contextualizar secuencias nocturnas, mientras que pasa a los cálidos dorados cuando pretende impregnar calidez al hogar familiar representado en pantalla. 

Hay que destacar tres secuencias en pantalla que actúan como impulsoras dramáticas de la presentación, nudo y desenlace mencionadas anteriormente. La primera de ellas se produce en el club nocturno en el que podemos encontrar rasgos del mejor cine de Fellini, así como reminiscencias a la película de culto mexicana Los caifanes en una especie de cabaret nocturno loco y surrealista. La segunda secuencia y haciendo una concesión al cine romántico, la encontramos en una petición improvisada de matrimonio de Jack a Elly, en la que se vale de la cuerda de una guitarra para crear un anillo de compromiso. Pero lo mejor, y como en toda obra artística que se precie, ocurre en la secuencia final que actúa como condensador y flujo de emociones. Allí nos encontramos con un pequeño flasback que será recordado ya para siempre en la historia del cine y que por sí mismo consigue convertir al tercer remake de Ha nacido una estrella en una película inolvidable. 

Nota: 9/10.

P.D. El titular de la crítica toma como referencia la película de 1937 como primera obra con el título de 'Ha nacido una estrella'. Por lo tanto, la película del año 1954 sería el primer remake con el mismo título, la de 1976 el segundo, y la de 2018 el tercero por el momento. Aunque como he resaltado en el texto, todo parte del film de 1932 'Hollywood al desnudo' por lo que actualmente existen cinco versiones basadas en la misma historia o premisa.

Título original: A Star is Born.

Nacionalidad: Estados Unidos.

Dirección: Bradley Cooper.

Guión adaptado: Bradley Cooper,
Will Fetters, Eric Roth.

Reparto: Bradley Cooper,
Stefani Germanotta,Sam Elliot,
Rafi Gavron, Anthony Ramos.

Fotografía: Matthew Libatique.

Música y canciones: Lady Gaga,
Bradley Cooper, Luke Nelson.

Duración: 135 minutos.

Estreno EE UU: 28/09/2018.

Estreno España: 5/10/2018.

Estreno México: 12/10/2018.


viernes, 5 de octubre de 2018

Cold War: Un duro viaje emocional por la Europa de los años cincuenta


No podían estar juntos, pero se echaban terriblemente de menos en cuanto se separaban. -Pawel Pawlikowski.

La historia: Tras acabar la Segunda Guerra Mundial, las autoridades polacas deciden crear un coro musical con las mejores voces del país para levantar la moral de la población, difundir el folclore nacional y glorificar el sistema comunista imperante en el país. En este contexto, Zula, que es una muchacha con desarraigo familiar y de carácter rebelde se presenta al casting y es seleccionada para formar parte del elenco artístico. Un vez integrada en el grupo, se enamora de Wiktor que es el director artístico del coro y comienzan un romance en el que tendrán que salvar sus diferencias políticas y personales en un duro viaje emocional por la vieja Europa.


La crítica: Tras su rotundo éxito en el Festival Internacional de Cine de Cannes, hoy 5 de octubre se estrena en España la producción polaca Col War (Zimna wojna) del prestigioso cineasta Pawel Pawlikowski. En esta ocasión y como en su anterior película (Ida), vuelve a utilizar el blanco y negro como modelo de narración universal.

La cinta se desarrolla entre los años 1949 y 1964 en un recorrido bien desarrollado narrativamente mediante la utilización de intermitentes elipsis narrativas apoyadas en blackouts para presentar la narración mediante capítulos. Cabe destacar como Pawlikowski enfoca a modo de road-movie sentimental y geográfica, una propuesta con diversas localizaciones en Europa como pueden ser Varsovia, Berlín, París o la Split de la antigua Yugoslavia. De esta manera, el director nos sitúa en un contexto sociocultural e histórico de contrastes en el que podemos apreciar dos modelos de vida tan diferentes. Y es que en su en su momento poco tenían que ver la Francia de la libertades en contraposición a la Polonia oprimida en tiempos de la atroz posguerra.

Así mismo, cabe destacar que la Col War es la apuesta más personal del director polaco ya que decidió iniciar un proceso sentimental para tratar de reflejar en los protagonistas del romance la propia vida de sus padres. Estos residían en el entorno de la opresiva atmósfera que se vivía en Varsovia de los años cincuenta del siglo pasado. Además, y de alguna manera, la tormentosa relación que vivieron sus progenitores a lo largo su vida en pareja, le sirve al cineasta para reflexionar en torno a las relaciones sentimentales tóxicas en las que las parejas se castigan sentimentalmente en un modo de relación tormentosa sin que dichas parejas puedan estar juntos pero tampoco separados.

Pero lejos de utilizar el romanticismo narrativo, Pawlikowski quizás sin querer, peca de un excesivo academicismo aproximando su película más a un cine de arte y ensayo que a un cine más emocional que quizás hubiera convertido a la historia en algo mucho más asimilable para el conjunto de los espectadores. Aun así, y esto ya es cuestión de gustos personales, la filmación me parece que tanto narrativamente como en su expresión artística es de una enorme belleza íntima. También nos deja un mensaje político de gran calado, sobre como los regímenes autoritarios destrozan vidas y separan personas por el fanatismo de los propios actores políticos y de los ciudadanos que siguen estas consignas por miedo o por convencimiento personal. Ejemplos hay por doquier en la época actual.


En el reparto nos encontramos al atractivo actor polaco Tomasz Kot (Bikini Blue) en el papel de Wiktor, que representa con acierto y verosimilitud todas las contradicciones del ser humano que es lo marca el libreto para su personaje. Su pareja en el film es la también actriz polaca Joanna Kulig, a la que conocimos en la ya mencionada 'Ida', y que vuelve a dejar una excelente actuación llena de poderío y con unos matices interpretativos de alta escuela. Su personaje es una representación de la rebeldía, el patriotismo y la libertad que se encauzan en su pasión por la música y el arte en general. El resto del reparto son meros acompañantes para seguir la evolución de la pareja protagonista que son el eje sobre el que gira toda la historia.

A nivel técnico cabe destacar y en mi opinión esto es un debe en la filmación, el formato con el que ha sido grabada la historia y que se asemeja a una escala prácticamente cuadrada (4:3), ocupando apenas media pantalla de cine. Esto contrasta en como vemos habitualmente una proyección, que es un formato rectangular y ocupando la pantalla completa de la sala de cine. En principio, la única explicación que puedo encontrar a esta manera de rodar, podría ser debido a la necesidad de abaratar costes de producción al tratarse de cine independiente y sin grandes estudios comerciales que sustenten las necesidades económicas de la película. A pesar de ello, el virtuoso director de fotografía Lukasz Zal, al que ya vimos en su portentoso trabajo en Loving Vincent, consigue unas bellísimas tonalidades en blanco y negro, además de regalarnos excelentes travellings y algunas secuencias panorámicas de autentico lujo con medios tan ajustados para la filmación.

Cold war es en definitiva una obra compleja, preciosista en algunos de sus pasajes, pero demasiado seca y dura en lo emocional como para que pueda arrebatarnos al concluir la proyección. Quizás la película funciona mejor como una especie de ensayo cinematográfico sobre la etnografía y las esencias del folclore polaco, que como una clásica historia romántica que es lo que apunta tanto en el póster como en el trailer promocional que es tan bello que supera con creces a la misma producción. En cualquier caso, nos encontramos ante un cine de máxima pureza artística que por momentos y en su parte musical, se asemeja a un poema visual con recuerdos y sabores añejos a aquel cine clásico que nunca podremos olvidar.

Nota: 7/10.

Título original: Zimna wojna.

Nacionalidad: Polonia.

Dirección y guión: Pawel Pawlikowski.
Reparto: Tomasz Kot, Joanna Kulig.
Borys Szyc, Agata Kulesza.

Fotografía: Lukasz Zal.

Música y canciones: Marcin Masecki.

Duración: 89 minutos.

Estreno Polonia: 8/06/2018.

Estreno España: 5/10/2018.

Estreno Francia: 24/10/2018.

Estreno EE UU: 21/12/2018.

Estreno Hispanoamérica: Pendiente.


martes, 2 de octubre de 2018

El negocio de las palomitas en el cine y otras curiosidades del popcorn


Las palomitas son como los besos, algunos dulces, otros salados y en algunas ocasiones una excusa perfecta para ir (o no) al cine. Miguel Pina.

En una ocasión y hablando con un responsable de una conocida distribuidora cinematográfica en España, me confesaba que el negocio del cine ya no estaba en las películas, en los directores, en los galanes de cine o en las estrellas femeninas del séptimo arte. Era mucho más sencillo, el negocio estaba ahora en los servicios de restauración de las salas de cine y más concretamente en las famosas y humildes palomitas de maíz, que sin ser culpables de nada, comienzan a ser odiadas por el bolsillo del espectador, mientras que el amor de la industria cinematográfica se dispara de un modo inversamente proporcional. En lo personal no soy un consumidor habitual de este supuesto manjar de la gastronomía cinéfila, pero siempre recuerdo que de niño la asociación palomitas y cine iban de la mano. Aunque de vez en cuando y según la película proyectada las puedo consumir. Pero para todos, lo llamativo es su precio y es que si a ello, le sumamos refresco o cerveza, el coste ya supera incluso el precio de la propia entrada de cine.

Scarlett Johansson se suma a la fiesta con sus palomitas gourmet

Vamos con unos datos que son inequívocos en el porcentaje de negocio que generan las palomitas para una sala de cine. Un cubo, paquete o bolsa de palomitas genera un 1.800 por ciento de beneficio sobre lo que cuesta el maíz y el precio final de venta al público. En proporción, una lata de caviar Beluga, una langosta o un vino de reserva saldrían mucho más baratos que el famoso popcorn. De hecho, si por un paquete de palomitas de 100 gramos se están pagando 4 o 5 dólares/euros, este precio es exactamente igual al que tendríamos que pagar por 100 gramos de langosta en cualquier mercado de un país medio. Los refrescos tampoco se escapan de este sobrecoste y hablamos de un beneficio para el cine o cadenas de cines (Cinesa, Cinépolis,Yelmo), de un 1200 por ciento por una Coca-Cola o Pepsi de máquina, llegando a estar publicado este dato como record guinness de coste/beneficio para las empresas cinematográficas. A este paso y dentro de poco, el poder adquirir lo que ahora llaman un combo con palomitas, refrescos y demás gastronomía cinéfila para una familia media, será casi imposible. O incluso, ¿pudiera ser como una lotería o un premio? ¿Exagerado? Vean la imagen.

En realidad para ellos has ganado unos céntimos, ni siquiera un Euro/Dólar

En definitiva, con este escrito no trato de amargar la fiesta del cine a nadie. Más bien se trata de una curiosidad y de aportar unos datos que no pretenden que las palomitas se le atraganten a nadie. Pero, ¿dónde y cuándo nace esta tradición de convertir al espectador en un "zampapalomitas" sin conocimiento de causa? Pues precisamente en todo lo contrario de lo que este producto significa hoy. Para ello, habría que retrotraernos hasta la época de la Gran Depresión en Estados Unidos que es cuando un producto tan barato en su materia prima, encontró satisfacción entre los propietarios de los cines y el bolsillo/estómago del espectador que ambos andaban sumidos en la escasez. Por apenas 5 o 10 centavos, la bolsa de palomitas era un producto barato y que saciaba el hambre del espectador a la vez que repercutía en beneficios moderados para el empresario de cine que estuvo listo y hábil en popularizar este producto. El nuevo boom de las palomitas llegó cuando se inventó el microondas y las famosas palomitas comenzaron a llegar a los salones de los hogares en lo que ahora se conoce como peli y mantita. ¿Estallará la burbuja de las palomitas como la de los tulipanes en Holanda? ¿Se podrá avalar la compra de un piso con un combo de palomitas aunque sea caducado? ¿Habrá palomitas en Marte?


Algunos nombres alternativos de las palomitas maíz en diversos países del mundo:

Argentina: Pochoclo, pororó, pururú.

Belice: Poporocho.

Bolivia: Pipocas.

Chile: Cabritas.

Colombia: Crispetas.

Cuba: Rosetas de maíz.

Ecuador: Canguil.

Panamá: Millo.

República Dominicana: Cocalecas.

Uruguay: Pop.

Venezuela e Islas Canarias (España): Cotufas.

Resto del mundo: Estafa, timo, robo, etc, etc.

Y por último y antes de concluir, me preguntaba si cómo hay día mundial de todo; como por ejemplo el día del niño, el día del padre, el día de los enamorados, el día mundial del agua, el día mundial del perro abandonado, el día mundial del gato pulgoso, el día mundial del propio día mundial, ¿habrá día mundial de las palomitas de maíz? La respuesta a continuación:


Sean felices y vayan al cine con y sin palomitas, con o sin besos y si pueden llévense las palomitas desde casa, ahorrarán tiempo, salud y dinero. Es más, incluso hay gente que ve la película sin nada en la boca, en una opción insólita pero posible.

P. D. De regalo les dejo un vídeo de auto-ayuda para aprender a ligar en el cine sin que el combo de palomitas se interponga en su camino :-)