Cine y críticas marcianas
Una mirada al mundo del cine
domingo, 7 de marzo de 2021
Minari. Historia de mi familia: delicado viaje en busca del sueño americano
lunes, 1 de marzo de 2021
The Owners (Los propietarios): la embarazada, los fumetas y dos abuelos con ganas de guerra
miércoles, 24 de febrero de 2021
Dating Amber: cine pop y libertad sexual
💘💘💘💘💘
La historia: Ambientada en Irlanda a mediados de los años noventa, Eddie y Amber deciden fingir una relación heterosexual para evitar que todos especulen sobre su orientación sexual. Eddie está ansioso por entrar en el ejército como su padre, mientras que Amber sueña con mudarse al centro liberal de Londres. Sin embargo, su arreglo comienza a desmoronarse, lo que obliga a Eddie a profundizar en su propia negación. Es entonces cuando Amber se da cuenta del peligroso futuro que le espera a su mejor amigo si ella no interviene.
viernes, 19 de febrero de 2021
Nuevo orden: magistral distopía sobre el caos
👊👊👊👊👊
La historia: Ciudad de México, 2021. La ciudad vive la mayor crisis social y política de la historia. Mientras tanto, Marian (Naian González Norvind) y Alan (Darío Yazbek Bernal) son una feliz pareja de la alta sociedad que están a punto de celebrar su boda. Lo que se supone que iba a ser el mejor día de sus vidas, está a punto de convertirse en una auténtica pesadilla cuando en medio del banquete se cuelan unos intrusos rebeldes dispuesto a acabar con las ilusiones de novios e invitados. El caos se desata en la mansión y nadie está a salvo. Los asistentes tratan de esconderse y huir pero cada vez los disturbios se van apoderando de la casa, de la urbanización en la que residen y de la ciudad. En medio de toda esta marabunta, el gobierno mexicano utiliza la situación para instaurar un nuevo orden con poderes absolutos y con consecuencias imprevisibles.
La crítica: Michel Franco, director de Las hijas de Abril, da un brutal salto en su carrera con un impresionante thriller distópico que le coloca entre los más grandes directores del panorama actual. Tras cinco años reseñando películas de estreno en Cine y críticas marcianas, Noroeste Madrid o en Cinemagavia puedo aseverar que es el filme más duro que un servidor haya presenciado en una sala de cine en este lustro. El Gran Premio del Jurado del del Festival de Venecia se antoja merecido y no hubiera sido de extrañar que si el filme hubiera sido estadounidense hubiera arrasado en los Oscars de la Academia. No obstante y de México para el mundo nace un filme con sutiles reminiscencias a Salò o los 120 días de Sodoma o incluso a La naranja mecánica del maestro Kubrick.
Es cierto que el giro de Michel Franco en Nuevo orden es muy sorprendente y pocos esperábamos un puñetazo en la mesa de tales características. Un cineasta que más bien se había caracterizado por una cinematografía íntima, descarnada, dura, fría y entroncada en lo que solo el cine independiente puede ofrecer. Es decir, hablamos de un tipo de cine social más de silencios que de palabras, más de visiones que de certezas y que estaría en la antítesis de lo que una superproducción de Hollywood puede ofrecer. Pero en la brutal obra hoy reseñada consigue conjugar el cine independiente y el espectáculo que majors y público en general desean. El director mexicano se las apaña para conjugar calidad, mensaje y espectáculo en la cuadratura del círculo cinematográfico. Cabe decir o avisar que la cinta ha sido calificada con el B-15 por sus imágenes perturbadoras y por su violencia gráfica. Violencia, que por otro lado, solo hace reflejar lo que sucede en algunos entornos de la sociedad mexicana y en otros países de su entorno geográfico.
Nuevo orden presenta dos realidades sociales enfrentadas por la desigualdad en la Ciudad de México. Por un lado, vemos a la alta sociedad -mayoritariamente blanca y culta- celebrando un banquete en una lujosa casa con jardín y por otro lado, -como en Roma-, observamos como el servicio -de origen mestizo- se presenta servil, humillado y con pocas oportunidades de prosperar en la escala social. En cierta manera y de manera muy sutil, Michel Franco bebe de Los santos inocentes en la manera que Mario Camus presentó de manera descarnada la lucha de clases o más bien la disparidad de clases.
En esta parte, la narración es durísima pero refleja con realismo el significado de los secuestros, torturas o ajustes de cuentas que se dan entre el crimen organizado mexicano. Michel Franco, afronta el tercio final de la narrativa con arrojo y en apenas 88 minutos de metraje, nos ofrece una lección magistral de tensión cinematográfica con secuencias y planos que por su sutileza se sienten aún más violentos de lo que realmente aparece en pantalla. Aunque lo que aparece o se sugiere en pantalla es despiadado por la violencia sugerida y a veces expuesta sin tapujos.
lunes, 15 de febrero de 2021
La chica del brazalete: la sombra de la duda
🔪🔪🔪🔪🔪
La historia: Todo comienza con una excursión familiar a la playa. Se produce entonces un giro repentino en el guión cuando Lise (Melissa Guers), de 17 años, de una familia adinerada de clase media, es investigada tras la muerte de su mejor amiga. Mientras sus padres (Chiara Mastroianni y Roschdy Zem) lidian con el trauma de diferentes maneras, Lise debe dar cuenta de una forma de vida que no siempre se ajusta a la moral aprobada por el sistema judicial.
miércoles, 10 de febrero de 2021
¡Qué maravilloso es el cine! El chico (The kid)
Nacionalidad: Estados Unidos
Dirección: Charles Chaplin
Guion: Charles Chaplin
Música: Charles Chaplin
Fotografía: Roland Totheroh (B&W)
Duración: 68 minutos
Reparto: Charles Chaplin, Jackie Coogan
viernes, 5 de febrero de 2021
Niños siniestros y perros en el cine: un virus para el que Pfizer no encuentra vacuna
Este caso es curioso porque la posesión versus transformación se fue produciendo a lo largo de los años como vemos en la imagen superior. Aunque en lo personal pienso que siempre estuvo poseído cuando cantaba, cuando actuaba e incluso cuando dormía. Me sigue produciendo pesadillas sobre todo cuando le recuerdan en Televisión Española.
El premio gordo. Antes de pasar a los perros no podía dejar pasar a la niña poseída por el excelencia de la cinematografía mundial. Nos deja perlas en la cinta como las siguientes:
domingo, 31 de enero de 2021
La maldición de Lake Manor: el niño, la niña, un perro, la casa encantada y la madre chiflada
La maldición de Lake Manor dirigida por Roberto De Feo se ha estrenado en cines españoles el día 22 de enero. La cinta se presentó en la sección oficial del Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges.
👻👀👀👀👀👀👻
La historia: Elena y su hijo Samuel viven en un caserón que se encuentra aislado en medio del bosque. El niño quedó paralítico en un accidente de coche en el que perdió a su padre (como veis, un argumento la mar de alegre). Sigo. En la casa, además, vive un siniestro médico, un perro y una criada. El niño, aislado del mundo, se entretiene tocando el piano ya que su madre le ha prohibido salir de la finca. La tortura de esta siniestra vida parece llegar a su fin cuando la madre contrata a una criada extra. Se trata de Denise. Ella es una guapa adolescente y entabla amistad con Samuel. Mientras tanto Elena y el médico de la casa mantienen conversaciones secretas sobre una nueva sociedad al margen del mundo.
La crítica: Éramos pocos y parió la abuela. Bonito año este 2021. Con una tercera ola de la pandemia haciendo estragos, una nevada catastrófica en Madrid, militares, alcaldes y curas vacunándose sin que les corresponda y múltiples terremotos en Granada, llega a España la primera peli de terror con niño incluido. Por cierto, sale un perro bastante grande durante una escena y se ve que se muere o se va de la casa porque desaparece por completo. Otro día hablaré de perros y niños en el cine de terror.
La maldición de Lake Manor es un timo ya desde su presentación, traducción, cartel y supuesta nacionalidad. Vayamos por partes. Aunque la película parezca estadounidense no lo es. Hablamos de una italianada de terror. La cosa es que en España la hacen pasar por supuesto producto hollywoodiense. La cinta se titula Il nido o sea El nido. Pues eso, llega un sabio traductor y le coloca eso de La maldición de Lake Manor. Pero es que además no hay ninguna maldición en la casa. Hablamos, por tanto, de traducir mal por puro vicio o de timar al personal por la jeta. En fin, ya puestos a traducir y a inventar a mi me sale: "El niño, la niña, un perro, la casa encantada y la madre chiflada". De hecho, voy a titular así.
En fin, la cosa es que vemos a un niño de unos diez años en una silla de ruedas dando la murga con el piano a todas horas. La madre -que muy bien no está la pobre mía- se cabrea y castiga a la criatura durante un mes sin tocar el piano. El espectador descansa y la madre también. Creo que el perro se escapa porque está hasta los cojones del niño, de la madre y del puñetero piano. Total, que la madre contrata a una joven sirvienta y el niño se pone cachondo. ¿Y qué hace? Pues lo que sabe. O sea tocar el piano de nuevo para tratar de conquistar a la muchacha. La joven le dice que deje dar la matraca con el piano clásico y que aprenda rock. Y venga tocar el piano. Ahora piano rock. Vaya tela. De vez en cuando, aparece un siniestro médico y le pone una inyección al niño. Después a tocar el piano. Las inyecciones son para producirle parálisis en las piernas. Eso, lo manda la madre. Es decir, el pobre niño no estaba paralítico. La madre idea el siniestro plan para que no salga de casa. Ya puestos, le podría haber paralizado las manos para que dejara de una vez de tocar el piano.
¿Y todo esto por qué y para qué? El espectador no sabe nada hasta el último minuto del filme. Debemos entender que fuera de la casa y de la finca hay un enemigo exterior al acecho. O también podemos entender que la madre de la criatura está tratando de crear una especie de sociedad secreta a salvo de las influencias del exterior. Todo encuentra una habilidosa resolución en un final bien explicado dentro de la paranoia que nos presenta el señor De Feo. Por lo demás, mucho piano y pocas nueces.
En la fotografía superior vemos el idílico panorama presentado. El niño, el piano y la joven sirvienta son los tres protagonistas del reparto. El mejor, el piano. Por dejar constancia de los interpretes humanos sus nombres son: Ginevra Francesconi que interpreta a Denise y Justin Korovkin que interpreta al niño pianista. Por otro lado, esta la madre que es interpretada por la ex-modelo italiana Francesca Cavallin. Creo que decir que la actriz está sobre actuada es quedarse corto. Digamos que es como meter a Penélope Cruz en una turmix con un Red-Bull y ya tendríamos a una mamá completamente chiflada. Para rematar la faena, nos encontramos a Maurizio Lombardi haciendo de médico siniestro y que se dedica a poner inyecciones paralizantes, dar electroshocks según convenga y en los ratos libres ahorca o asfixia a gente que visita la morada. Entiendo que los demás médicos italianos no tomaran nota de este angelito.
En conclusión, La maldición de Lake Manor me ha parecido una propuesta aceptable para ser consumida con un alto nivel de psicotrópicos en sangre. También valdría con tequila o cervezas -muchas-. Si bien es cierto que la chifladura reseñada consigue mantener el suspense hasta final e incluso tiene un aceptable giro en su resolución, los 100 minutos iniciales conseguirán que te den ganas de ahorcar al niño, quemar el puñetero piano y darle un tranxilium a la madre. Por lo demás, bien.
Nota: 4/10.
lunes, 25 de enero de 2021
Cine, Filmin y el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto
Gracias a la colaboración con dicho Instituto, que desde hace ya más de una década difunde la cultura e historia de Polonia en España, los suscriptores de la plataforma podrán conocer la realidad que se vivió en el país eslavo durante la Segunda Guerra Mundial. Bajo el nombre “Holocausto. Nuevas miradas”, este ciclo arroja luz sobre el horror del genocidio desde distintas perspectivas y con nuevos testimonios desconocidos hasta ahora.
Filmin es una plataforma disponible por el momento en España, Portugal y México. Personalmente es mi plataforma preferida por su dedicación al cine de autor, al cine independiente y sin dejar de recordar lo mejor del cine clásico. También tiene una división de cine que estrena primero las películas en las salas para posteriormente ser exhibidas bajo demanda.
A continuación, repasaremos en tres breves reseñas las tres películas del ciclo “Holocausto. Nuevas miradas” que estarán disponibles sin coste añadido para los suscriptores de Filmin hasta el 8 de febrero de 2021. En cualquier caso y para los lectores que no dispongan de la plataforma o lean este artículo desde Hispanoamérica o Estados Unidos, pasamos a dar cuenta de tres filmes imprescindibles para mantener medidas que permitan una conmemoración eficaz, cuidar de los lugares históricos y promover la educación, la documentación y la investigación.
1. “Marek Edelman… Y hubo amor en el gueto”, de Jolanta Dylewska (2019 · 80 minutos)
Marek Edelman, fue el último líder del levantamiento del gueto de Varsovia. Fallecido en 2009, solía comentar: “¿Por qué nadie me pregunta si en el gueto hubo amor? ¿Por qué a nadie le interesa?”. Y es que el amor también hizo acto de presencia en los guetos. Quizás con más fuerza que en cualquier otro lugar. En el documental, el superviviente luchador comenta: “También había belleza en el infierno del gueto. El amor era lo más importante, incluso más que la propia vida". El filme cuenta con la colaboración de Agnieszka Holland en el guión, y de Andrzej Wajda en la dirección de escenas escenificadas. Marek Edelman… And There Was Love in the Ghetto es un proyecto conjunto entre Polonia y Alemania, producido por Anna Wydra (para Otter Films), Thanassis Karathanos y Martin Hampel, y coproducido por Beata Polaczyńska.