martes, 17 de junio de 2025

Boléro: las delicias musicales del icónico Maurice Ravel


Boléro dirigida por Anne Fontaine se ha estrenado en Filmin el día 13 de junio de 2025. El filme francés es un retrato cinematográfico sobre uno de los compositores más importantes del siglo XX y su icónica obra.

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: La genialidad de Maurice Ravel florece cuando Ida Rubinstein le propone crear la música de un ballet. Así nacerá el legendario 'Boléro de Ravel', la cima creativa de uno de los mejores compositores de todos los tiempos. Un biopic interpretado con brillo por Raphaël Personnaz.

La crítica: La música, ese lenguaje universal que nos abraza, es un refugio donde las emociones encuentran su voz. Es el latido que une corazones, la chispa que enciende memorias y el susurro que consuela en la soledad. Cada nota, cada acorde, teje historias que trascienden fronteras, épocas y culturas, conectándonos en una danza invisible. A la música, gracias por ser nuestra compañera fiel, por darnos valor para enfrentar tormentas y por recordarnos que, incluso en el silencio, hay belleza.

Boléro es una delicada propuesta que recrea la gestación de una de las obras más emblemáticas del siglo XX y la vida de su compositor, Maurice Ravel. En el París vibrante y contradictorio de los años veinte, Ravel, se enfrenta a una inesperada propuesta: Ida Rubinstein, una coreógrafa audaz y seductora, le encarga la música para su próximo ballet. Desconcertado y sin una idea clara, el compositor se adentra en un viaje íntimo a través de sus recuerdos y de las mujeres que marcaron su vida, en busca de una inspiración que parece esquiva. Es en esa lucha interna, marcada por sus inseguridades, es donde comienza a tomar forma su creación más célebre. Supongo que todo el que lea esta crónica lo ha escuchado alguna vez o más de una, sino es así deje esta crítica y escúchelo, siéntalo y disfrute de la música. 

Verdadero maestro de la orquestación, Ravel fue capaz de combinar tradición y modernidad, integrando influencias del jazz, la música española y popular, y experimentando con nuevas formas y armonías, lo que le permitió desarrollar un lenguaje musical propio. La película también recoge su vida que de alguna manera no fue tan exitosa como su obra. Vivió para la música y quizás se olvidó de vivir. El biopic está claro que es para disfrutarse en una sala de cine, pero en las plataformas también se podrá gozar. Hablamos de cine clásico, quizás con falta de profundidad, pero la apuesta es bastante válida a mi juicio. 

La magnífica interpretación de Raphaël Personnaz demuestra que la mejor manera de acercarse al compositor es a través de su música: “Así que estudié piano durante un año y aprendí a dirigir una orquesta”, explica el actor en una entrevista. Ida Rubinstein es interpretada con gracia por Emmanuelle Devos: ella da vida a la coreógrafa rusa que encargó el Boléro a Ravel, inspirando su creación. Hélène Jourdan es interpretada por Sophie Guillemin: es la violinista y amiga íntima de Ravel, conocida por su influencia en su música de cámara. La película se centra en los aspectos emocionales y artísticos del músico, con un elenco que captura la vibrante escena cultural de la Francia de los años 20.

Música, vestuario, fotografía y espacios escenográficos son una maravilla y opacan en cierta forma a la narrativa. El departamento de prensa de Filmin nos ofrece cinco curiosidades que agradezco y paso a relatar: 

El Boléro fue compuesto en 1928 por encargo de la bailarina rusa Ida Rubinstein, quien deseaba una pieza original para su compañía de ballet.

Ravel demostró su virtuosismo como orquestador al construir una obra monumental a partir de un único tema melódico y un ritmo invariable. La magia del Boléro reside en la variación progresiva de timbres y en el crescendo implacable que sostiene el interés durante toda la pieza.

Algunos estudiosos han planteado que la estructura repetitiva y casi obsesiva del Boléro podría reflejar los primeros síntomas de los trastornos neurológicos que Ravel padeció en sus últimos años.

Originalmente, Ravel planeaba orquestar obras de Isaac Albéniz, pero problemas con los derechos de autor lo llevaron a componer una pieza completamente nueva, inspirada en ritmos y colores de la música española.

Más allá del mundo de la música clásica, el Boléro ha trascendido su contexto original para convertirse en un fenómeno cultural. Ha sido reinterpretado en el cine, la danza y múltiples expresiones artísticas a lo largo del siglo XXI.


Boléro me ha parecido un retrato firme, muy bello de ver y una apuesta por el cine clásico que aunque no salga redonda es merecedora de ver en cualquier formato. Maurice Ravel, tejió con notas un universo eterno. Su Boléro, un latido que recorre el mundo, es el eco de un genio inquieto. Cada melodía suya, desde los susurros de Pavane hasta los destellos de Daphnis et Chloé, abrazan el corazón con delicadeza. Supo pintar emociones con acordes, transformando el silencio en poesía. Su vida, marcada por la sensibilidad y el sacrificio, nos recuerda que el arte es inmortal. Gracias, Ravel, por regalarnos un legado que ilumina y trasciende el tiempo. Su música es eternidad.

Nota: 7'5/10.


País y año de producción: Francia, 2024.

Duración: 121 minutos.

Dirección y Guion: Anne Fontaine.

Fotografía: Christophe Beaucarne.

Música: Bruno Coulais, Maurice Ravel. 

Reparto: Raphaël Personnaz, 
Doria Tillier, Jeanne Balibar, 
Emmanuelle Devos, Vincent Perez

martes, 10 de junio de 2025

La buena suerte: Gracia Querejeta pinta un potente retrato sobre la culpa, la huida y el perdón


La buena suerte dirigida por Gracia Querejeta se ha estrenado en cines españoles el día 6 de junio de 2025. La película tuvo su premier nacional en la Sección Oficial del Festival de Málaga y también participó en la Sección Oficial del BCN FILM FEST, fuera de concurso.

💫💫💫💫💫

La historia: Pablo decide bajarse del tren en la estación de un pueblo de mala muerte, comprarse un viejo y destartalado piso frente a las vías y comenzar a vivir como si no fuera el reconocido arquitecto que en realidad es. Tal vez esté huyendo de alguien, o de algo, o incluso de sí mismo. En el pueblo todo parece estancado menos Raluca, una mujer optimista abierta a las sorpresas que pueden cambiarte la vida para bien. Ella decidió confiar en su suerte, aunque la vida no siempre le presente su mejor cara. Esta es una historia en la que confluyen el  mal y la bondad, el miedo y la esperanza, el amor y el odio (Karma Filmes).


La crítica: La suerte, el azar o la casualidad son factores que siempre me han llamado la atención ya que ninguno de ellos puede ser dominado por el ser humano. La suerte no es una fuerza real, sino una percepción influida por el azar, nuestras acciones y cómo interpretamos los eventos. Aún con todo y como índica el título del rotundo filme español, todos queremos que La buena suerte esté de nuestro lado. 

Escrita por Gracia Querejeta y María Ruiz, la película está basada en la novela homónima escrita por la escritora Rosa Montero, autora galardonada con el Premio Nacional de las Letras en 2017. De hecho, la cinta rezuma olor a relato literario con un guion adaptado de manera sensacional. No hay demasiados diálogos, pero los que hay son excelentes, y la narración está plagada de imágenes muy poderosas que ayudan a intensificar que es lo que ha sucedido para que el personaje de Pablo decida abandonar su vida y quedarse en un pueblo en mitad de la nada. ¿De que huye? ¿Solo desea iniciar una vida desde cero? ¿Por qué el azar le llevó a bajarse del tren en ese pueblo y no en otro? 

La buena suerte es un canto a la necesidad de obligarnos a vivir el presente aunque no todo esté en su sitio e incluso aunque nuestra vida esté patas arriba, como les ocurre a nuestros protagonistas. Eso lo sabremos después. Lo que nos presenta Gracia Querejeta es un potente retrato sobre la culpa, la huida y el perdón. Pero lo bueno e incluso lo bonito de afrontar estas tremendas temáticas es hacerlo sin resultar panfletario y sin reconducir la mirada del espectador. Es decir, hablamos de un filme que deja pensar, interiorizar y desarrollar la propuesta bajo el prisma del público sin que nada de lo expuesto provoque prejuicios o moralejas ejemplarizantes. Y si lo hace, no se nota. 


En el reparto nos encontramos a un muy sólido Hugo Silva que se encuentra en el mejor momento de su carrera a nivel actoral. Su personaje, Pablo, es todo un misterio que se irá desvelando a lo largo de la trama. Tiene un hijo relacionado con la violencia juvenil y se culpa por ello. Está claro que lleva un peso encima muy grande que se desbordará hacia el final de la película donde ésta toma aires de thriller sin dejar atrás el romance que se establece entre el desconocido y Raluca que es la protagonista femenina interpretada con acierto por Megan Montaner. Ella es la vecina de Pablo, y le guía en su nueva vida con su actitud positiva convirtiéndose en un pilar de apoyo y una chispa de cambio en esta historia de superación y segundas oportunidades. Por último, Miguel Rellán interpreta a Felipe, un anciano insolente que va en silla de ruedas, buen amigo de Raluca. Su personaje, es duro por fuera pero frágil por dentro, aporta golpes de humor y una perspectiva de veteranía encajando de manera redonda en el óleo de relaciones humanas y personajes emotivos que caracteriza la dirección de la cineasta española.

La técnica destaca por una puesta en escena realista, bonita y sutil, que contrasta con el tono intimista y emocional del relato. La fotografía, a cargo de Juan Carlos Gómez, utiliza una paleta de colores naturales y rurales que reflejan bien la España interior actúal. Hacia la mitad del filme la trama que parecía sencilla se enrevesa por un asunto policial que cada vez gana más peso en la narración.

La buena suerte me ha parecido la gran sorpresa positiva del cine español en lo que llevamos de año. Un filme que juega con el azar, profundiza en las relaciones humanas, narra la culpa de manera magistral y la huida como forma de reparación. Pero si hay algo que me ha llamado la atención es como afronta el tema del perdón de manera tan sutil. Del autoperdón sobre todo. Y es que pienso que el perdón es un abrazo al alma herida, un puente que une dos corazones rotos -o el tuyo propio-, liberándote del peso del rencor para que, en la quietud de la reconciliación, florezca la paz y renazca la esperanza de un nuevo comienzo. Y así es justamente como finaliza la película; buscando un nuevo tiempo y una nueva oportunidad de vida. 

Nota: 9/10.


Nacionalidad: España

Género: Drama - Thriller

Dirección: Gracia Querejeta

Guion: Gracia Querejeta

Música: Vanessa Garde

Fotografía: Juan Carlos Gómez

Duración: 90 minutos

Reparto: Hugo Silva,
Megan Montaner, Miguel Rellán,
Eva Ugarte ...

martes, 3 de junio de 2025

Doñana, donde el agua es sagrada: retrato de belleza incomparable


Doñana dirigida por Carmen Rodríguez se ha estrenado en cines españoles el día 30 de mayo de 2025. La cinta documental es narrada por Odile Rodríguez de la Fuente y es la nueva gran obra de cine en la naturaleza que retrata, como hasta ahora nadie lo ha hecho, el humedal más grande de Europa.

🍁🍁🍁🍁🍁

La historia: Retrato de una tierra salvaje, la mayor reserva ecológica de Europa, un lugar donde se cruzan las rutas migratorias de más de 300 especies de aves que van y vienen al compás de las estaciones. Es la historia de un bosque que crece alrededor de una marisma que se formó entre el mar Atlántico y las orillas del río Guadalquivir. Donde viven algunas de las especies silvestres más amenazadas del planeta. Un lugar en el que a la abundancia le siguen largos periodos de escasez (Wanda).


La crítica: Cabe decir en primer lugar que el documental español está rodado por el mismo equipo que hizo algunas de las reseñadas como: Guadalquivir, Dehesa y Cantábrico que por cierto dio lugar a la primera entrevista en Cine y críticas marcianas. El equipo tiene al talentoso Joaquín Gutiérrez Acha como cabeza de lanza. En este recorrido visual hemos conocido espacios naturales de la Penísula Ibérica de una riqueza descomunal. Agradezco a Wanda Natura el trabajo efectuado. 

Probablemente ninguna de las películas anteriores ha supuesto un desafío tan grande como Doñana en el terreno logístico. La sequía extrema de los dos primeros años de rodaje debido a las condiciones climáticas y a la explotación abusiva de los recursos naturales del espacio condicionó definitivamente el rumbo de este trabajo. A pesar de todas las dificultades se da a luz a película diferente y necesaria. Diferente porque se presta atención a una fauna oculta y poco conocida que ayuda a configurar un universo más amplio más allá del espacio popularmente conocido. Y necesaria porque llega en un momento donde Doñana necesita todo y a todos para salir adelante. Aún así y en el debe de la producción puede resultar un poco monótona debido a un metraje que aunque está bien ajustado a los 100 minutos esto a veces es un mundo en el cine documental. 

En cualquier caso, Doñana va a cautivar a la gente con las maravillas de este lugar. Los espectadores serán testigos de momentos únicos donde las criaturas del parque protagonizan secuencias de altísimo interés biológico, de gran espectacularidad y en algunas ocasiones sobrecogedoras o nunca antes filmadas. Las cámaras de alta velocidad recogen las violentas capturas de la synclisis cazando bajo la arena, los latigazos de la lengua del camaleón, las zambullidas de las águilas pescadoras o los ataques de los milanos negros sobre las orugas endémicas de la mariposa Saturnia Josephinae. Vemos florecer, con la técnica del time lapse, a los jaguarzos blancos y los moriscos o los lirios peregrinos que nos anuncian que la llegada de los peregrinos del Rocío está próxima.


Pero, aunque la belleza, la conducta animal y los rincones espectaculares van por delante en toda la película, no podemos eludir el gran problema que atraviesa el espacio natural. Es por ello que sus creadores le han dedicado toda una secuencia donde se evidencian las causas de su declive. El agua en Doñana es un agua reservada, es un agua que no se toca, es un agua sagrada y solo así pervivirá en el futuro. Los regadíos, acuíferos, agricultura de frutos rojos, la sequía y el cambio climático tienen la clave de la supervivencia del espacio. 

Los productores quieren que esta película sea una llamada a la reflexión para todas aquellas personas, instituciones, formaciones políticas y gobiernos, para que todos dejando sus diferencias, se unan para salvar probablemente el paraíso y reservorio de vida más importante de Europa.

Antes de concluir, quisiera hacer una mención especial para El Acebuche: es el primer centro en el mundo sobre la cría en cautividad de el lince ibérico y donde nacen los métodos de trabajo para el control de las poblaciones de linces salvajes. Allí vemos los cuidados veterinarios, el seguimiento de las crías y la suelta del lince hacia la libertad. 


Doñana es una película profunda, sólida y muy necesaria. Hablamos de un santuario de vida en el corazón de Andalucía y que es mucho más que un espacio natural: es un latido de la Tierra. Sus marismas susurran historias de aves migratorias que, agotadas, encuentran refugio en sus aguas. Cada duna, moldeada por el viento, parece abrazar la memoria de siglos, mientras los bosques de pinos y alcornoques cantan con el rumor de la brisa. El parque es un poema vivo, donde el lince ibérico, esquivo y majestuoso, danza entre sombras, y los flamencos pintan de rosa el horizonte al atardecer. Este edén frágil, cuna de biodiversidad, nos recuerda nuestra conexión con la naturaleza. Es un lugar donde el alma se aquieta, donde el olor a sal y tierra húmeda despierta emociones profundas. Pero también llora: la sequía y la mano humana amenazan su esencia. Proteger Doñana es un acto de amor, un compromiso con la vida y una necesidad para la humanidad. 

Nota: 8/10.


Nacionalidad: España

Dirección: Carmen Rodríguez

Guion: Carmen Rodríguez

Música: Victoria de la Vega

Fotografía: Joaquín Gutiérrez Acha

Duración: 100 minutos

martes, 27 de mayo de 2025

El Jockey: magnética, original y extravagante


El Jockey dirigida por Luis Ortega se estrena en cines españoles el próximo día 30 de mayo de 2025. El filme argentino se alzó con el premio Horizontes latinos en el Festival de San Sebastián, fue seleccionado para competir por los Oscar por Argentina y además compitió por el Goya en la categoría de Mejor Película Iberoamericana.

👽👽👽👽👽

La historia: Remo Manfredini (Nahuel Pérez) es una leyenda de las carreras de caballos, pero su comportamiento autodestructivo empieza a eclipsar su talento y a amenazar su relación con Abril (Úrsula Corberó), jinete y pareja de Remo. Ambos trabajan para Sirena, un poderoso empresario. En la carrera más importante de su vida, Remo sufre un grave accidente y desaparece del hospital sin dejar rastro. Sirena le está buscando y Abril tendrá que encontrarlo antes de que sea demasiado tarde.


La crítica: En primer lugar cabe decir que la hípica y el mundo de los caballos son solo una mera anécdota para adentrarnos en un filme que se puede considerar una obra sublime o una mamarrachada según sea la mirada de los diferentes espectadores que se enfrenten a ella. Visualmente es portentosa, el trabajo actoral es un deleite, pero su estructura narrativa es una provocación caótica muy bien pensada. La mezcla es tan extraña que podemos encontrar elementos del cine de Coppola, Berlanga y muchos rasgos almodovarianos que nos sitúan ante un universo que en mi caso me ha atrapado hasta el último minuto. El surrealismo se impone, pero lejos de estar forzado es lo que hace distintiva a la historia. 

Imaginativo, radical y con un gran sentido del humor negro, el nuevo largo de Ortega, comienza con una historia sencilla y compresible. El Jockey nos presenta a Remo que es básicamente un ídolo venido a menos caído en el mundo del alcohol y las drogas, pero su jefe mafioso sigue confiando en él como una especie de amuleto por las ganancias obtenidas. Lo tratan de rehabilitar por las buenas o por las malas. Tras un accidente, todo estalla y la narrativa se convierte en un homenaje al cine de lo absurdo. 

El choque entre el mundo interior y el mundo exterior es el campo de batalla donde transcurre la película. Mientras más intenso es el mundo interior del personaje, más violento es este choque con el afuera. Buscando la salvación, El Jockey va cambiando de identidad, viendo si por medio de una u otra puede alcanzar la libertad. Pero todas las identidades están atormentadas. Cuando hablo de identidad hablo de la sexual cosa que comparte con su novia Abril. Una excéntrica, pero divertida bisexualidad va marcando la evolución de los dos personajes principales. 

El mundo del filme parecería estar armado de tal manera que nunca sabremos nada a ciencia cierta. Ni en su final. Pero el verdadero desafío del protagonista es no enloquecer. Y quizás la del público también. Pero repito, a excepción de la parte final -que es interpretativa- la cinta es comprensible apostando por ser un volcán en erupción a costa de perder algo de credibilidad en su narrativa. En cualquier caso la película es extrañamente hipnótica y ahí está su valor añadido. 

El Jockey está protagonizada por Nahuel Pérez Biscayart ('El Prófugo'), Úrsula Corberó ( El árbol de la sangre) y Daniel Giménez Cacho ('La mala educación'). No me acaba de convencer la interpretación de Nahuel Pérez al que veo encorsetado en su papel. Otra cosa es su personaje que evoluciona de una manera colosal. Corberó realiza un gran trabajo con su personaje de Abril que está embarazada de Remo y tiene que lidiar con toda la conflictividad del personaje masculino. Actriz, por cierto, desaprovechada para el cine con apenas un par de películas destacables y centrada en el mundo de las series y de las redes sociales que darán mucho dinero, pero nada comparado a la gloria del cine. Por último, y aparte de los grandes secundarios, destacar a Giménez Cacho en un papel muy en la linea de El Padrino al estilo argentino. 

La técnica objetivamente es una maravilla. El director de fotografía es el maestro Timo Salminen que da un colorido a la película sensacional. La otra parte a destacar es la grandiosa banda sonora con Gardel, Palito Ortega o Nino Bravo entre otros grandes artistas que obran con sus canciones la magia del cine. Se podría hablar de melodrama, pero me decanto por adscribirla al género de la comedia negra.

El Jockey me ha parecido magnética, original y extravagante. A mi juicio es una bendita locura que al contrario de lo que parezca no busca provocar o incomodar al espectador. También tengo claro que no es una película para todos los públicos y que algunos la calificarán como estrafalaria e incluso pedante. En definitiva, hablamos de un tipo de cine que genera debate, provoca reacciones encontradas, pero con la virtud de no dejar indiferente a nadie que se atreva a embarcarse en un submundo tan peculiar y con unos personajes al borde de un ataque de nervios.

Nota: 7/10.


Nacionalidad: Argentina

Género: Comedia negra

Dirección: Luis Ortega

Guion: Luis Ortega

Música: Sune Wagner

Fotografía: Timo Salminen

Duración: 95 minutos

Reparto: Nahuel Pérez Biscayart,
Úrsula Corberó, Daniel Giménez
Cacho, Mariana Di Girolamo ...

martes, 20 de mayo de 2025

Una función inesperada (Ezra): emotivo retrato sobre el autismo


Una función inesperada dirigida por Tony Goldwyn se estrena en cines españoles el próximo día 23 de mayo de 2025. El filme cuenta con Bobby Cannavale, Rose Byrne y Robert De Niro presentando al joven William A. Fitzerald, un adolescente con autismo, como el personaje que interpreta en la película.

👍👍👍👍👍

La historia: Max (Bobby Cannavale) adora a su hijo Ezra (William Fitzgerald), un niño de 11 años con autismo, pero las necesidades especiales de su educación son un constante foco de discusiones con su exmujer Jenna (Rose Byrne).  Max ha arriesgado su carrera y su matrimonio por su sueño de convertirse en cómico de stand-up y ahora vive con su padre Stan (Robert De Niro), un talentoso pero excéntrico chef reconvertido en portero. Cuando Ezra es expulsado de otra escuela, Max toma la controvertida decisión de llevarse al chico en medio de la noche, embarcándose una odisea de huida que los llevará a recorrer todo el país y en la que Max aprenderá a entender mejor a Ezra… y a sí mismo.


La crítica: Volvemos con gusto al género de las road-movies como en la entrada anterior lo hacíamos con Flow. La cinta hoy reseñada también nos trae remembranzas a Rain Man en la que algunos tuvimos nuestro primer contacto con un personaje marcado por su espectro autista. El cine, como siempre, también actúa como libro del conocimiento. 

Una función inesperada ('Siempre juntos' en Hispanoamérica, 'Ezra' en EE UU) -seguimos con los disparates en la traducción de títulos- es una historia muy humana sobre el amor familiar, la paternidad, la diferencia y la aceptación. Se embarca en la tradición de la comedia road-trip estadounidense para luego dejarla atrás en busca de algo más fresco y conmovedor a través de sus cautivadoras representaciones de la vida de un niño en el espectro autista, de un padre y un hijo en una búsqueda rebelde para hallar una conexión más cercana, y de una familia frágil que aprende a mantenerse unida en medio de una caótica persecución.

Ezra es un niño de 11 años agudo y carismático cuyo diagnóstico de autismo es mucho más importante para sus padres que para él. Claro, siempre dice precisamente lo que está pensando, lo que parece causar estragos casi constantes en la escuela y en otros lugares. Pero también sabe exactamente lo que necesita para sentirse seguro. Mientras tanto, su padre Max, un escritor de comedia reconvertido en cómico de stand-up, se preocupa por todo, incluido el hecho de que Ezra no esté lo suficientemente seguro.

Cuando sus ansiedades aumentan, Max hace lo que encuentra natural: complicar aún más la vida. En medio de la noche, Max trepa apresuradamente por la escalera de incendios de su ex y mete a un somnoliento Ezra en el coche hacia paraderos desconocidos. Sin un destino claro, Max lleva a Ezra a una aventura tan hilarante como desastrosa. El contacto con los animales, la naturaleza y el propio viaje iniciático parecen estar haciendo más efectos con ciertos tratamientos. 


En el reparto cabe destacar a Bobby Cannavale, en su papel más expuesto hasta la fecha como Max; y el debutante William Fitzgerald asumiendo el rol de Ezra. Junto a ellos están la leyenda de la pantalla Robert De Niro, como el amoroso pero cerrado abuelo de Ezra, Stan, Rose Byrne, como la ex de Max y la devota madre de Ezra, Jenna, junto con un reparto secundario lleno de estrellas como Vera Farmiga, y Whoopi Goldberg.

En la técnica de rodaje destaca un estilo visual que surge de manera orgánica de la compenetración entre Max y Ezra, con un toque ligero y desenfadado pero con una cámara tan inquieta e íntima como la historia. La carretera y la selección de espacios exteriores así como la música otorgan buen ritmo a la cinta por lo que sumamos otro acierto. Pero ese mismo ritmo le resta algo de emocionalidad al relato. 

Una función inesperada es un filme necesario, reflexivo y que apuesta por dos posturas diferentes que pueden causar controversia. La madre de Ezra trata de seguir una terapia con servicios de educación especial y la medicina como faro, mientras el padre opta por la integración entre iguales en algo que hace intervenir a los servicios sociales. El equipo de la cinta se propuso garantizar la inclusión de personas con experiencia personal cercana con la neurodivergencia en todos los niveles. Los cineastas también contrataron a varios asesores externos, entre ellos, el activista del autismo y actor Alex Plank (The Good Doctor), que dirige WrongPlanet.net, una popular comunidad para personas con síndrome de Asperger y autismo; y Elaine Hall (The Miracle Project) un programa de teatro, cine y artes expresivas para personas con autismo. En conclusión, la película cumple con lo ya dicho en alguna ocasion sobre las variadas funciones del cine: formar, informar y entretener entre otras.

Nota: 7/10. 


Título original: Ezra

Nacionalidad: Estados Unidos

Dirección: Tony Goldwyn

Guion: Tony Spiridakis

Música: Carlos Rafael Rivera

Fotografía: Daniel Moder

Duración: 100 minutos

Reparto: Bobby Cannavale,
William Fitzgerald, Robert De Niro, 
Rose Byrne, Whoopi Goldberg

martes, 13 de mayo de 2025

Flow: el gato que ha conquistado al mundo


Flow dirigida por Gints Zilbaloidis se estrena en Filmin el próximo día 16 de mayo de 2025. La ganadora del Oscar y del Globo de Oro para Letonia a la Mejor Película de Animación del presente año es una bella perla animada que se ha consagrado como uno de los grandes descubrimientos cinematográficos del año.

🐱🐱🐱🐱🐱

La historia: Un gato se despierta en un mundo cubierto de agua, donde la raza humana ha desaparecido. Busca refugio en un barco con un grupo de otros animales. Pero llevarse bien con ellos resulta ser un reto aún mayor que superar su miedo al agua. Todos tendrán que aprender a superar sus diferencias y adaptarse a este nuevo mundo en el que se encuentran.

La crítica: Con la victoria en los Oscar de Flow se marca un hito histórico para el cine letón. Su director es ya considerado un héroe nacional y su recibimiento fue apoteósico. Y eso que dicen que los gatos negros dan mala suerte. Por fin, se rompe un mito y observamos que el color de la piel o del pelo gatuno no influye en la fortuna. La suerte también se busca. 

La fascinación de Gints Zilbalodis por el cine comenzó a una edad temprana, cuando veía películas clásicas y empezó a hacer cortometrajes. Antes de “Away”, realizó 7 cortometrajes utilizando diversas técnicas, como la animación dibujada a mano y la animación 3D de acción real, a menudo mezclando sus características estéticas. “Flow, un mundo que salvar” -título en España- es su segundo largometraje de animación, que se estrenó mundialmente en el Festival de Cannes en la sección Un Certain Regard y ahora comienza a llegar a plataformas. 

La cinta es una road - movie clásica en la que en un grupo de animales unen sus fuerzas para subsistir en un mundo distópico en el que hay vestigios humanos pero con la raza extinguida. Gato -ya que Flow no es su nombre- se encarga de liderar a un pequeño grupo de animales en una balsa ya que el planeta está inundado: un perro, una capibara, un lémur y un ave secretaria. Estos animales, que actúan de manera realista sin antropomorfismo -no hablan, no hay diálogos (pero si gruñen, maúllan y se comunican)-, forman una comunidad improvisada para sobrevivir a la gran inundación. La narrativa destaca sus interacciones y el simbolismo de sus comportamientos, como la cooperación y la resiliencia. El mensaje en tono de fábula más evidente es la importancia de la amistad. 

Flow es una lección, muy dura para Disney que no deja de hacer el ridículo ya sea con La sirenita negra o con la nueva mulata Blancanieves en acción real en la que se profana un clásico de manera descabellada. Qué nadie vea racismo en mis palabras pues la raza negra es igual o en muchos casos superior a la blanca. Esto de escribir cada vez es más complejo pues si perdemos tiempo en justificarnos bajamos el nivel de la literatura. Del tema de los enanitos ya ni comento nada. Sé que es la acondroplasia y empatizo con ellos. De nuevo, justificación. Pero la lección para Disney no es solo por ese complejo, es por no saber crear narrativas nuevas, importantes y sólidas. 

Personajes principales

Gato negro: El protagonista, un felino cauteloso y temeroso del agua, representa la independencia y la superación de los miedos. A lo largo de la historia, aprende a confiar en otros animales y a enfrentar sus temores. Su voz fue grabada del gato real Miut, perteneciente al diseñador de sonido Gurwal Coïc-Gallas.

Perro (Golden Retriever): Un animal juguetón, amigable y dependiente al inicio, que busca guía en los demás. Evoluciona hacia la autonomía, mostrando un contraste con el gato. Está inspirado en los perros del director según leo en la nota de prensa del filme. 

Capibara: El personaje más pacífico y equilibrado, actúa como una figura de mentor. Simboliza la paz interior y la capacidad de adaptarse al momento. Zilbalodis lo eligió por su naturaleza diplomática, y su sonido en la película proviene de un camello bebé, ya que el sonido real de capibara no encajaba con su calma.

Lémur: Reservado y territorial, muestra una actitud desconfiada, pero su obsesión por coleccionar objetos refleja su deseo de ser aceptado por el grupo. Termina apoyando a sus compañeros

Ave secretaria: Un personaje majestuoso y protector, con un aire místico. Inicialmente pensado como una gaviota, se cambió por su imponente presencia. Defiende al gato, lo que le cuesta ser herido por su propia parvada, y su destino en una escena clave (absorbido por una luz) simboliza sacrificio o trascendencia.

La ballena: Personaje extraordinario, con un aire místico. Su destino en una secuencia fundamental simboliza la trascendencia y aquí la película cobra otra dimensión. Mitología, desaparición de las especies -incluida la humana- y otras teorías que quedan a la libre interpretación.

La técnica es sencilla y sorprende por el preciosismo de las imágenes. Visualmente es una maravilla y la música acompaña con éxito a la fábula. La cinta es de bajo presupuesto, pero no lo parece. Se ha utilizado un sistema de código abierto mediante el software Blender. Hoy con el mundo digital accesible para casi todos en el cine prima más el talento que los grandes presupuestos. Vale más un lápiz, que mil cachivaches. 

Flow me ha parecido original, intensa, y mucho más profunda de lo que aparenta. Pero para ser honesto también le pondría algún pero: a veces es repetitiva, puede generar confusión en su final abierto y las altas expectativas pueden causar alguna decepción. De lo que no cabe duda es que el filme europeo es emotivo, pone en valor la cooperación y sobre todo es una invitación a reflexionar sobre el papel de los humanos en su casa, en su planeta. Nos falta hermandad y nos sobra soberbia. Tenemos el don de la vida, la Naturaleza, un planeta inigualable, unos animales que nos acompañan y nos alimentan y además tenemos el poder de crear vida. Somos una especie desaprovechada y que no se enfoca en el talento para poder desarrollarnos en armonía y felicidad. Aún con todo solo nos queda seguir creyendo en los valores humanistas y en volver a creer en valores que podamos compartir todos: libertad económica e individual, solidaridad entre pueblos, democracias asentadas, respeto a los animales, a la Naturaleza y a las personas y sus ideas, ayuda a la investigación médica y justicia como mecanismo para la creación de la verdadera igualdad y de las oportunidades para todos. El ser humano está a tiempo de revertir el daño causado y tiene el derecho además de disfrutar de lo único real que tenemos que es la vida. El cine nos habla a lo largo de su historia de cómo éramos, de cómo somos, de cómo seremos y puede aportar su granito de arena para reflexionar sobre el sentido de la vida con películas tan sencillas, pero a su vez tan reflexivas como la hoy reseñada. 

Nota: 7'5. 


Nacionalidad: Letonia

Dirección: Gints Zilbalodis

Guion: Gints Zilbalodis

Música: Rihards Zalupe

Fotografía: Gints Zilbalodis

Duración: 83 minutos

Género: Animación - Aventuras

martes, 6 de mayo de 2025

Cónclave: magistral radiografía de la elección de un nuevo Papa


Cónclave dirigida por Edward Berger se ha ido estrenando a nivel mundial entre finales de 2024 y principios de 2025 con el curioso dato de que en España se mantiene en cartelera en alrededor de 150 cines desde hace cuatro meses en algo que cada vez se convierte en algo más insólito. La muerte del Papa Francisco la ha vuelto a poner en el candelero y se reestrenará de nuevo en muchos países. 

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: El filme sigue muy de cerca uno de los rituales más secretos del mundo: la elección del Papa. Tras la inesperada muerte del Sumo Pontífice, el cardenal Lawrence (Ralph Fiennes) es designado como responsable de dirigir el cónclave. Cuando los líderes más poderosos de la Iglesia Católica se reúnen en los salones del Vaticano, Lawrence se ve atrapado dentro de una compleja conspiración a la vez que descubre un secreto que podría sacudir los cimientos de la Iglesia.

La crítica: Con aromas al gran filme Las sandalias del pescador, Cónclave está basada en el bestseller homónimo de Robert Harris. La novela ha sido tildada de "Versión eclesiástica de House of Cards" por The Times. Su adaptación a la gran pantalla corre a cargo del guionista nominado al Oscar Peter Straughan (El topo) que ahora sí ha ganado el Oscar a mejor guion adaptado por la cinta hoy reseñada. Merecido.

Cónclave trata sobre la inesperada muerte del Papa y como los miembros del Sacro Colegio Cardenalicio se reúnen en el Vaticano para elegir a su sucesor, una decisión que inaugurará una nueva era para la Iglesia católica. Aislados dentro de la Capilla Sixtina, cardenales de todo el mundo compiten por convertirse en el nuevo sumo pontífice. El cardenal Lawrence (Ralph Fiennes), decano del Colegio Cardenalicio, ejercerá el deber sagrado de presidir este ritual secreto celebrado desde hace siglos.

Los cardenales papables que empiezan a posicionarse como favoritos son el cardenal Bellini del Vaticano (Stanley Tucci), Trembley de Montreal (John Lithgow), Tedesco de Venecia (Sergio Castellitto) y Adeyemi de Nigeria (Lucian Msamati), que de ser elegido se convertiría en el primer papa africano de la historia. A mi juicio las mejores interpretaciones son las de Fiennes, Tucci y el personaje de la monja, encargada de la Casa Santa Marta, interpretada por Isabella Rossellini. 

La cinta empieza con un duelo de guante blanco en la que parece que nadie quiere el papado. Pero pronto, el cineasta convierte al filme en un intenso thriller en el que no faltan conspiraciones y "puñaladas por la espalda" entre cardenales para conseguir los votos necesarios. Cada uno opera por interés propio y oculta secretos comprometedores que podrían cerrarle las puertas al cargo más importante de la Iglesia católica. A las revelaciones inesperadas y los complots maquiavélicos que amenazan con desbaratar el proceso se suma la lucha interna a la que se enfrenta Lawrence, sumido en crecientes dudas sobre su vocación. Al descubrir que el anterior pontífice también tenía secretos, su sentido de la responsabilidad le lleva a investigar a fondo el asunto. Jamás hubiera podido imaginarse el insospechado giro final que en mi caso me ha parecido estrambótico restándole al menos un punto para que el resultado completo hubiera sido un sobresaliente cerrado. 

El difunto papa tenía una última sorpresa para el Cónclave: el nombramiento reciente y secreto del cardenal Benítez de Kabul. El encargado de interpretar a este recién llegado es Carlos Diehz, en su primer papel importante en cine. Tiene un estilo muy fresco y una gran capacidad para transmitir todos los valores cristianos. Benítez se convierte en la inesperada voz de la razón y la conciencia, apoyando a su candidato que es Lawrence sin ambages. Un atentado islamista que rompe los cristales de la Capilla Sixtina enardece el debate y será clave en la elección del nuevo Papa. Otros se descartan al conocer sus escándalos. 

La técnica de la película es brillante y nos mete de lleno con un realismo lírico en las alcobas, comedores o rincones predilectos del Vaticano donde los papables ya no esconden sus cartas. La luz a veces tenue y otras luminosa es una metáfora del bien y del mal que encierra la Iglesia. Una institución que es uno de los patriarcados más antiguos del mundo. Marginan a las mujeres, que no tienen voz ni voto. La mayoría de los personajes, incluido Lawrence, acepta que el sistema sea así. Pero hacia el final de la película empezamos a preguntarnos por qué la Iglesia no puede abrirse a escuchar a otras voces sobre todo por su supervivencia. Es inexplicable que las mujeres no puedan ejercer y subir en la escala del sacerdocio y por tanto no cuentan con derecho al voto en la elección del Papa.

Cónclave es un drama político que explora las tensiones entre el idealismo, la espiritualidad y la realpolitik. Habla de cómo las negociaciones y el poder corrompen, porque hacen peligrar la integridad y el altruismo. Todo ello ambientado en un mundo fascinante al que no solemos tener acceso y en la que cineasta, novelista y guionista han realizado un magistral trabajo radiografiando lo que es la máxima asamblea de Cardenales. En breve se anunciará con la fumata blanca el rumbo que tomará la Iglesia en los próximos años. En conclusión, tensión y tradición se dan la mano en un apasionante thriller que nos adentra en el funcionamiento interno de la Iglesia católica, mostrando un proceso plagado de misterio y suspense.

Nota: 9/10. 


Nacionalidad: Reino Unido

Género: Drama, Religión

Dirección: Edward Berger

Guion: Peter Straughan

Música: Volker Bertelmann

Fotografía: Stéphane Fontaine

Duración: 115 minutos

Reparto: Ralph Fiennes,
Stanley Tucci, John Lithgow,
Sergio Castellitto ...

martes, 22 de abril de 2025

El casoplón: sarna con gusto no pica


 El casoplón dirigida por Joaquín Mazón se ha estrenado en cines españoles el día 16 de abril de 2025. La nueva comedia del cineasta español está protagonizada por Pablo Chiapella y Raquel Guerrero con distribución de Buena Vista International.

🏠🏠🏠🏠🏠

La historia: Toñi, Carlos y sus tres hijos están pasando el peor verano de sus vidas; sin vacaciones, encerrados en un piso de 50 metros cuadrados, ambos padres trabajando a tiempo completo… y para colmo, se estropea el aire acondicionado en plena ola de calor. Toñi y los niños convencen a Carlos para quedarse a dormir en el casoplón vacío donde le ha tocado trabajar como jardinero durante un par de semanas. Lo que iba a ser una escapada puntual del bochorno veraniego se convierte en unas vacaciones inolvidables y llenas de aventuras, entre mansiones y vecinas famosas, que transformarán a esta familia para siempre y les harán replantearse lo que de verdad es importante para cada uno de ellos (Disney España). 


La crítica: Hay comedias, como es el caso de El casoplón, de las que no se puede esperar mucho más de lo que ya dejan entrever. Es decir: género cómico familiar que podríamos englobar en el cine de evasión al que yo he titulado con lo de sarna con gusto no pica. Sabemos que va a ver situaciones ridículas, algún chiste subido de tono y unos cuantos niños con perro (en este caso con un conejo) haciendo el cabra. En este caso, ir a ver una comedia implica buscar reírse y pasarlo bien sin ninguna necesidad de reflexionar que para eso ya esta el absurdo mundo en el que vivimos. Otra comedia, o más bien tragicomedia real sería la que protagoniza en el mundo real, Donald Trump, pero lo malo es que esto ya no es un chiste. Y es que en el caso del mandatario estadounidense sus votantes deberán añadir algo al refrán: "Sarna con gusto no pica, pero mortifica". 

El Casoplón es una comedia familiar con un buen ritmo que aborda temas adultos: las aspiraciones sociales, el deseo de progresar económicamente, los valores que transmitimos a los más pequeños. La cinta está también en la linea de lo que viene haciendo Santiago Segura con la saga de "Padre no hay más que uno" (padres perdidos con niños enloquecidos). Son películas flojitas, pero son las que sacan las castañas del fuego a la industria del cine español. Algo que ya pasaba con el Landismo o con Pajares y Esteso. Risas y muchos ingresos para que el cine independiente pueda tener su hueco y poder seguir haciendo buenas películas dramáticas españolas que cuentan cómo somos y cómo fuimos. 

En la cinta hoy reseñada queda claro que los niños actores y los adultos han conseguido disfrutar durante el rodaje, combinando una peculiar historia de familia con la locura más divertida que te puede dar un verano diferente. También podría haber titulado con un: "De Móstoles a La Moraleja". Es decir de un municipio de gente trabajadora donde el verano es abrasador, a un incierto viaje a una de las urbanizaciones más ricas de Madrid. Y la verdad es que uno siente empatía hacia los personajes. ¿Por qué quedarse en el infierno mostoleño si tu padre tiene que cuidar de un casoplón durante quince días? ¿Qué malo podría pasar? Pues ya os imaginareis que pasará de todo y se romperán bastantes cosas. 


Pablo Chiapella y Raquel Guerrero son los sufridos padres que veis en la imagen superior y que se mueven como pez en el agua en la comedia. Su tremendo bagaje en series hacen que se les vea curtidos y sólidos en sus papeles. La película completa su reparto con los niños Nerea Pascual, Noah Casas y Álvaro Lafuente, junto a la cantante Edurne que es la sorpresa de la cinta. Iñaki Miramón hace un breve, pero jugoso papel. 

En la técnica destaca la colorida fotografía de Chiqui Palma, un loco vestuario veraniego y la selección de la moderna morada donde se desarrolla la acción. La música aporta poco y el metraje es ideal con 90 minutos de las desventuras de la familia de turno. 

El casoplón es en definitiva un filme entretenido, familiar, pero en su totalidad podemos hablar de una comedia flojita que causa alguna sonrisa y pocas carcajadas. Hablamos de una película para ver con niños o en todo caso para padres que desean rememorar las travesuras de esos pequeños monstruitos que nos alegraron una parte muy importante de nuestra vida. Ahora bien, si me estás leyendo y pretendes ser padre o madre, mejor quédate en casa o vete al parque porque se te van a quitar las ganas. 

Nota: 5/10.


Nacionalidad: España

Dirección: Joaquín Mazón

Guion: Roberto Jiménez

Música: Vicente Ortiz 

Fotografía: Chiqui Palma

Duración: 90 minutos

Reparto: Pablo Chiapella,
Raquel Guerrero, Edurne,
Iñaki Miramón ...

martes, 15 de abril de 2025

Parthenope: una carta de amor a Nápoles y a la mujer italiana


Parthenope dirigida por Paolo Sorrentino se estrena en Filmin el próximo día 17 de abril de 2025 tras su paso por los cines a nivel global. La nueva película del director napolitano, obtuvo más de 1 millón de espectadores en menos de un mes en cines italianos. Se ha convertido ya en la película más taquillera de Sorrentino, superando a 'La Gran Belleza'.

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: Una carta de amor a ese Nápoles que ríe, hechiza y enamora, que nos hace viajar por la vida de Parthenope (Celeste Dalla Porta) desde su nacimiento en los años 50 hasta hoy. Un cuento  que rebosa pasión y libertad y nos sumerge en los grandes amores y decisiones que todo lo cambian para siempre. La vida de esta mujer sin prejuicios y adelantada a su tiempo es un viaje bellísimo, caótico y fascinante mientras descubre y aprende el oficio de vivir, en un entorno tan puritano como opresor (Caramel Filmes). 


La crítica: Belleza, juventud y el paso del tiempo son los ejes fundamentales sobre los que se asienta una película de formas preciosistas y de fondo muy reflexivo cuando la dejamos reposar en nuestra mente. Pero ya desde el principio la belleza en el rodaje engancha como si estuviéramos viendo una escultura cinematográfica. 

Parthenope, la protagonista, la conocemos incluso antes de nacer. Tras una elipsis narrativa ya la vemos como una bella muchacha de 18 años con mucho carácter y con unas altas capacidades para sus estudios. Se dedica a la antropología y su profesor la considera una alumna brillante. Cuando por su belleza la intentan captar para ser actriz, la duda llega a su vida. A ella le encanta seducir, pero opta por seguir estudiando y disfrutando de su vida napolitana. La cinta es ante todo un viaje emocional. 

Parthenope es una película sobre lo sagrado. Sobre todo lo que una mujer no ha podido olvidar en sus setenta y tres años de vida: la bahía de Nápoles y sus padres, sus primeros amores —uno puro y brillante, el otro sórdido e indescriptible—, el verano perfecto en Capri, despreocupado, con sus amaneceres salados, sus mañanas tranquilas y sus noches templadas; esos encuentros fugaces y fatídicos, el descubrimiento de la seducción y el vértigo de la libertad; sentirse tan plenamente viva que suspira ante la exuberancia de la vida. La búsqueda desesperada de su verdadero yo: amores perdidos o apenas saboreados. Las penas que la sumergen en la adultez; el inexorable paso del tiempo; el único amante que nunca la abandona. Y en todo esto está Nápoles, con su vitalidad exasperante y todos siempre listos, como si esperaran perpetuamente tras una cortina invisible, para subir al escenario y ofrecer caos, vulgaridad, sorpresa, promiscuidad y todo lo demás.


Encabeza el reparto la debutante Celeste Dalla Porta a la que Sorrentino filma como una bellísima sirena haciendo hincapié en el mito griego que lleva por nombre. Stefania Sandrelli (Novecento), ocupa el papel de Parthenope en otra etapa de su vida. El oscarizado Gary Oldman, hace del escritor John Cheever, cuyos libros ha leído con gran admiración, y que se convierte en unos de los confidentes de la joven mujer. Luisa Ranieri (Fue la mano de Dios); Silvio Orlando (Ariaferma, El sol del futuro); Isabella Ferrari (La gran belleza) y Giampiero De Concilio (La cena perfecta) completan un reparto que están al servicio de la protagonista. 

La fotografía corre a cargo de la directora Daria D’Antonio. Hablamos de una cinematografía perfecta con elegancia y belleza en cada una de las imágenes. La película es un lienzo en movimiento que retrata la belleza del sur de Italia de manera magnífica. Asimismo tanto el vestuario como la música ponen un toque de sutil erotismo que envuelve el entorno como un viaje hacia la belleza de la propia mitología que se encuentra tras el fondo de la historia. Por tanto, hablamos de fondo y forma. 

Parthenope me ha parecido una rotunda obra de arte visual que se complementa con una gran historia de fondo. Quizás la última elipsis narrativa sea precipitada y caiga en el debe de la producción. Pudiera deberse a la necesidad de amoldar el metraje y que el filme no se extendiera en exceso. Sin embargo, esto es una mera anécdota. La cinta es una oda a la belleza de la mujer y una carta de amor a Nápoles: la ciudad que nunca juzga. Nápoles es como Parthenope. Su libertad es una constante, algo a lo que nunca renunciará. Incluso si eso significa abrazar la soledad. Porque, con demasiada frecuencia, la soledad y la libertad van de la mano, como a veces el amor y el desamor son un conjunto. 

Nota: 9/10.


Nacionalidad: Italia

Género: Drama

Dirección: Paolo Sorrentino

Guion: Paolo Sorrentino

Música: Lele Marchitelli

Fotografía: Daria D'Antonio

Duración: 135 minutos

Reparto: Celeste Dalla Porta,
Gary Oldman, Stefania Sandrelli,
Luisa Ranieri ...