domingo, 31 de enero de 2021

La maldición de Lake Manor: el niño, la niña, un perro, la casa encantada y la madre chiflada

La maldición de Lake Manor dirigida por Roberto De Feo se ha estrenado en cines españoles el día 22 de enero. La cinta se presentó en la sección oficial del Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges.

👻👀👀👀👀👀👻

La historia: Elena y su hijo Samuel viven en un caserón que se encuentra aislado en medio del bosque. El niño quedó paralítico en un accidente de coche en el que perdió a su padre (como veis, un argumento la mar de alegre). Sigo. En la casa, además, vive un siniestro médico, un perro y una criada. El niño, aislado del mundo, se entretiene tocando el piano ya que su madre le ha prohibido salir de la finca. La tortura de esta siniestra vida parece llegar a su fin cuando la madre contrata a una criada extra. Se trata de Denise. Ella es una guapa adolescente y entabla amistad con Samuel. Mientras tanto Elena y el médico de la casa mantienen conversaciones secretas sobre una nueva sociedad al margen del mundo. 

La crítica: Éramos pocos y parió la abuela. Bonito año este 2021. Con una tercera ola de la pandemia haciendo estragos, una nevada catastrófica en Madrid, militares, alcaldes y curas vacunándose sin que les corresponda y múltiples terremotos en Granada, llega a España la primera peli de terror con niño incluido. Por cierto, sale un perro bastante grande durante una escena y se ve que se muere o se va de la casa porque desaparece por completo. Otro día hablaré de perros y niños en el cine de terror.

La maldición de Lake Manor es un timo ya desde su presentación, traducción, cartel y supuesta nacionalidad. Vayamos por partes. Aunque la película parezca estadounidense no lo es. Hablamos de una italianada de terror. La cosa es que en España la hacen pasar por supuesto producto hollywoodiense. La cinta se titula Il nido o sea El nido. Pues eso, llega un sabio traductor y le coloca eso de La maldición de Lake Manor. Pero es que además no hay ninguna maldición en la casa. Hablamos, por tanto, de traducir mal por puro vicio o de timar al personal por la jeta. En fin, ya puestos a traducir y a inventar a mi me sale: "El niño, la niña, un perro, la casa encantada y la madre chiflada". De hecho, voy a titular así.

En fin, la cosa es que vemos a un niño de unos diez años en una silla de ruedas dando la murga con el piano a todas horas. La madre -que muy bien no está la pobre mía- se cabrea y castiga a la criatura durante un mes sin tocar el piano. El espectador descansa y la madre también. Creo que el perro se escapa porque está hasta los cojones del niño, de la madre y del puñetero piano. Total, que la madre contrata a una joven sirvienta y el niño se pone cachondo. ¿Y qué hace? Pues lo que sabe. O sea tocar el piano de nuevo para tratar de conquistar a la muchacha. La joven le dice que deje dar la matraca con el piano clásico y que aprenda rock. Y venga tocar el piano. Ahora piano rock. Vaya tela. De vez en cuando, aparece un siniestro médico y le pone una inyección al niño. Después a tocar el piano. Las inyecciones son para producirle parálisis en las piernas. Eso, lo manda la madre. Es decir, el pobre niño no estaba paralítico. La madre idea el siniestro plan para que no salga de casa. Ya puestos, le podría haber paralizado las manos para que dejara de una vez de tocar el piano. 

¿Y todo esto por qué y para qué? El espectador no sabe nada hasta el último minuto del filme. Debemos entender que fuera de la casa y de la finca hay un enemigo exterior al acecho. O también podemos entender que la madre de la criatura está tratando de crear una especie de sociedad secreta a salvo de las influencias del exterior. Todo encuentra una habilidosa resolución en un final bien explicado dentro de la paranoia que nos presenta el señor De Feo. Por lo demás, mucho piano y pocas nueces. 

En la fotografía superior vemos el idílico panorama presentado. El niño, el piano y la joven sirvienta son los tres protagonistas del reparto. El mejor, el piano. Por dejar constancia de los interpretes humanos sus nombres son: Ginevra Francesconi que interpreta a Denise y Justin Korovkin que interpreta al niño pianista. Por otro lado, esta la madre que es interpretada por la ex-modelo italiana Francesca Cavallin. Creo que decir que la actriz está sobre actuada es quedarse corto. Digamos que es como meter a Penélope Cruz en una turmix con un Red-Bull y ya tendríamos a una mamá completamente chiflada. Para rematar la faena, nos encontramos a Maurizio Lombardi haciendo de médico siniestro y que se dedica a poner inyecciones paralizantes, dar electroshocks según convenga y en los ratos libres ahorca o asfixia a gente que visita la morada. Entiendo que los demás médicos italianos no tomaran nota de este angelito. 

En conclusión, La maldición de Lake Manor me ha parecido una propuesta aceptable para ser consumida con un alto nivel de psicotrópicos en sangre. También valdría con tequila o cervezas -muchas-. Si bien es cierto que la chifladura reseñada consigue mantener el suspense hasta final e incluso tiene un aceptable giro en su resolución, los 100 minutos iniciales conseguirán que te den ganas de ahorcar al niño, quemar el puñetero piano y darle un tranxilium a la madre. Por lo demás, bien.

Nota: 4/10.  


Nacionalidad: Italia

Título original: Il nido

Dirección: Roberto de Feo

Guion: Lucio Besana, M. Ferr

Música: Teho Teardo

Fotografía: Emanuele Pasquet

Duración: 107 minutos

Reparto: Maurizio Lombardi, 
Justin Korovkin, Francesca Cavallin,
Gabriele Falsetta, Ginevra Francesconi

lunes, 25 de enero de 2021

Cine, Filmin y el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto


El próximo día 27 de enero se celebra el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Cabe recordar que el mismo día del año 1945 se produjo la liberación por las tropas soviéticas del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau. Es por ello que la plataforma audiovisual Filmin, en colaboración con el Instituto Polaco de Cultura, estrenará tres documentales inéditos en muchos países.

Gracias a la colaboración con dicho Instituto, que desde hace ya más de una década difunde la cultura e historia de Polonia en España, los suscriptores de la plataforma podrán conocer la realidad que se vivió en el país eslavo durante la Segunda Guerra Mundial. Bajo el nombre “Holocausto. Nuevas miradas”, este ciclo arroja luz sobre el horror del genocidio desde distintas perspectivas y con nuevos testimonios desconocidos hasta ahora.

Filmin es una plataforma disponible por el momento en España, Portugal y México. Personalmente es mi plataforma preferida por su dedicación al cine de autor, al cine independiente y sin dejar de recordar lo mejor del cine clásico. También tiene una división de cine que estrena primero las películas en las salas para posteriormente ser exhibidas bajo demanda. 

A continuación, repasaremos en tres breves reseñas las tres películas del ciclo “Holocausto. Nuevas miradas” que estarán disponibles sin coste añadido para los suscriptores de Filmin hasta el 8 de febrero de 2021. En cualquier caso y para los lectores que no dispongan de la plataforma o lean este artículo desde Hispanoamérica o Estados Unidos, pasamos a dar cuenta de tres filmes imprescindibles para mantener medidas que permitan una conmemoración eficaz, cuidar de los lugares históricos y promover la educación, la documentación y la investigación.

1“Marek Edelman… Y hubo amor en el gueto”, de Jolanta Dylewska (2019 · 80 minutos)

Marek Edelman, fue el último líder del levantamiento del gueto de Varsovia. Fallecido en 2009, solía comentar: “¿Por qué nadie me pregunta si en el gueto hubo amor? ¿Por qué a nadie le interesa?”. Y es que el amor también hizo acto de presencia en los guetos. Quizás con más fuerza que en cualquier otro lugar. En el documental, el superviviente luchador comenta: “También había belleza en el infierno del gueto. El amor era lo más importante, incluso más que la propia vida". El filme cuenta con la colaboración de Agnieszka Holland en el guión, y de Andrzej Wajda en la dirección de escenas escenificadas. Marek Edelman… And There Was Love in the Ghetto es un proyecto conjunto entre Polonia y Alemania, producido por Anna Wydra (para Otter Films), Thanassis Karathanos y Martin Hampel, y coproducido por Beata Polaczyńska.

2“Varsovia, ciudad dividida” dirigida por Eric Bednarski (2019 · 70 minutos)


Varsovia, ciudad dividida es un potente documental que recupera la historia de la Varsovia dividida por el muro del gueto y de su destrucción por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Las imágenes registradas en 8mm por un joven polaco que, sin ser consciente de ello, recogió un testimonio histórico sobre los dos lados de la muralla del gueto de Varsovia, resucitan en el documental para dar testimonio de los hechos acaecidos. El filme intercala imágenes de 1941 con declaraciones actuales, reflexionando acerca del legado y las heridas de hace 75 años que aún hoy son perceptibles en la capital polaca. Destaca en la película su gran material de archivo y la profundidad narrativa. 

3“Sueños rotos” dirigida por Tomasz Magierski (2019 · 70 minutos)


Sueños rotos cuenta la historia de dos judías polacas, las hermanas Ariana y Renia Spiegel, que vivieron el horror de la Segunda Guerra Mundial en la ciudad polaca de Przemysl. El director polaco, Tomasz Magierski, utiliza para la narración el diario de una de las niñas. Y es que Renia fue una talentosa poetisa cuyo diario habla del terror y la cruda realidad de la ocupación alemana. Sus escritos, que terminan con el asesinato de la pequeña en manos de los alemanes, son el hilo conductor de este documental que reivindica la importancia de perpetuar la memoria de las víctimas del Holocausto. También conoceremos a Ariana, que fue conocida como una niña prodigio y llamada la ”Shirley Temple” polaca. 

En conclusión, pienso que el cine y las películas, ya sean documentales o ficcionadas, son un potente vehículo para preservar la memoria histórica de cualquier tipo de totalitarismo. Hoy toca honrar a las víctimas del holocausto y profundizar en el contexto histórico que dio pie a tal barbarie. Si tuviera que elegir una película universalmente conocida por todos me decantaría por La lista de Schindler dirigida por Steven Spielberg sin olvidarme de El hundimiento de Oliver Hirschbiegel

miércoles, 20 de enero de 2021

Vacaciones contigo... y tu mujer: el amor con burro incluido

 
Vacaciones contigo... y tu mujer dirigida por Caroline Vignal ha tenido su estreno en cines españoles el día 15 de enero. La cinta francesa, titulada originalmente: Antoinette dans les Cévennes, se coloca en el top de los crímenes traductores y también en el top de los crímenes en general. 

🙉🙉🙉🙉🙉

La historia: Patrick es un burro de carga que pasea a los turistas por una zona montañesa llamada Les Cévennes. Hasta allí, llega Antoinette (Laure Calamy), una maestra de escuela, que intenta sorprender a Vladimir (Benjamin Lavernhe). Éste, es el padre de una de sus alumnas y amante ocasional en sus ratos libres. El lío está servido cuando coinciden la maestra, Vladimir, su mujer, la niña y el burro. 


La crítica: Si en 23 paseos hablábamos del amor nacido al calor del perro, ahora toca hablar del amor nacido al calor del burro. -Sí, efectivamente, el 2021 comienza sumamente jodido también para el cine-. Realmente hay que estar muy perturbado para escribir un guion de este tipo. También es cierto que ha nacido el género del las road-burro apostando así por reducir las emisiones que producían las road-movies de toda la vida. Además, como los burros son veganos saldrán unas películas muy malas pero muy ecológicas. Y no tengo más que decir.

Nota: 1/10 (el uno por el papel del burro).


Nacionalidad: Francia

Título original: 
Antoinette dans les Cévennes

Direción: Caroline Vignal

Guion: Caroline Vignal

Fotografía: Simon Beaufils

Música: Mateï Bratescot

Duración: 92 minutos

Reparto:
Benjamin Lavernhe, Olivia Côte,
Denis M'Punga, Laure Calamy

viernes, 15 de enero de 2021

Fritzi, un cuento revolucionario: retrato animado de la caída del Muro de Berlín


Ralf Kukula y Matthias Bruhn dirigen Fritzi, Un cuento revolucionario que se estrena en España el 15 de enero. La cinta de animación es una coproducción europea que involucra a Alemania, Bélgica o Luxemburgo.

👶👶🎬👶👶

La historia: Alemania del Este, 1989. El muro que divide el país en dos mitades está a punto de ser derribado. Fritzi, de doce años, cuida a Sputnik, el perrito de su mejor amiga Sophie, mientras ella está de vacaciones con su familia en Hungría. Pero llega el otoño, comienza la escuela y Sophie no ha regresado. Fritzi y Sputnik inician una aventura para encontrarla. Estas aventuras llevarán a Fritzi a descubrir las manifestaciones que se repiten en Leipzig y a entender lo que está sucediendo en un país en el que la libertad brilla por su ausencia. 

La crítica: Basada en el libro “Fritzi war dabei” de Hanna Schott y bien sustentada en un libreto escrito por Beate Völcker, la película es una sólida apuesta por la libertad y por la democracia. Aunque vista desde el inocente punto de vista de una niña, la historia rememora la revolución pacífica que tuvo lugar en Alemania en 1989. Asimismo nos hallamos ante una narrativa llena de aventuras que hará disfrutar a los más pequeños de la casa de manera independiente al contexto histórico expuesto. 

Por tanto, Fritzi, un cuento revolucionario, abunda en ese cine dual que a través de dos tramas superpuestas trata de involucrar por igual a niños y a padres. Es decir, una trama desenfadada al gusto de los mas pequeños y otra que consigue hablar sobre determinados movimientos políticos. En este caso, se trata de recuperar la memoria histórica de los que lucharon desde dentro por la caída del Muro de Berlín. 

La vida escolar y familiar de Fritzi vehiculiza la trama con una sencilla presentación de personajes. Así es como vemos la huida de Sophie que es la mejor amiga de nuestra protagonista. Ésta, y su madre, no volverán porque se han instalado en Hungría como muchas otras familias que han cruzado la frontera del Este al Oeste. La esperanza de una vida mejor o sencillamente de una vida en libertad comienzan a sobrevolar los pensamientos de Fritzi. Aunque ella solo desea el reencuentro con su amiga también empieza a cuestionar el sistema político impuesto en la ya desaparecida Alemania comunista. 

Otro personaje importante de Fritzi, un cuento revolucionario es Bela. Éste, ocupa el puesto de Sophie como el nuevo mejor amigo de Fritzi. Bela es el nuevo de la clase de la niña y uno de los pocos dispuestos a rebelarse contra el estricto sistema educativo impuesto por el régimen autoritario. La complicidad de ambos se hace mayor al verse aislados por el resto de los escolares. Esta subtrama de coqueteo adolescente irá ganando peso como contrapunto emocional a los duros hechos retratados.


Fritzi, un cuento revolucionario combina con acierto la animación tradicional con retoques digitales consiguiendo un buen equilibrio entre lo añejo y lo moderno. Los suaves tonos pastel utilizados ayudan a tamizar el drama social expuesto. Observamos un urbanismo deteriorado, calles con casas desconchadas y un ambiente opresivo que sirven para situarnos en el contexto geográfico de manera adecuada. Por otro lado, los trazos minimalistas de los personajes contrastan con la recarga de los escenarios utilizados. Esta aparente contradicción se siente como una pedantería estética aunque en lineas generales la visualidad del filme es acertada. 

En conclusión, la cinta animada europea me ha parecido un buen ejercicio histórico de los sucesos ocurridos en la ciudad de Leipzig en 1989. Hablamos de una revolución pacífica que cambió el curso de la historia y sembró la reunificación de Alemania. Además, la historia funciona de manera notable como cuento universal del que disfrutarán con fuerza los niños y los más mayores. Especialmente, lo harán, los que en la década de los 80 vivieron los hechos como un símbolo de la libertad reconquistada. 

Nota: 7/10. 

Esta crítica, con distinto formato, también la puedes leer en Cinemagavia


Título original:
Fritzi - Eine Wendewundergeschichte

Nacionalidad: 
Alemania, Bélgica, Luxemburgo

Duración: 86 minutos

Dirección:
Ralf Kukula, Matthias Bruhn

Guion:
Beate Völcker, Péter Palátsik, Hannah Schott

Música: André Dziezuk

Fotografía: Animación

domingo, 10 de enero de 2021

23 paseos: envejecer y ligar, todo es empezar


 La presentación: ¡Bienvenidos un año más a Cine y críticas marcianas! 2021 se presenta como un año de transición para el cine. Todo parece indicar que el primer semestre del año estará marcado por las oleadas de la Covid-19 que afectarán también al calendario de los estrenos cinematográficos. Con la industria estadounidense parada y con los diversos confinamientos en distintas partes del mundo, solo la vacunación a gran escala podría aventurar unas carteleras más o menos normalizadas en el segundo semestre del año. Veremos qué sucede. En España, o en buena parte del país, los cines permanecen abiertos desde el pasado mes de junio. Así que arrancamos con todas las reservas e improvisando sobre la marcha sin saber cuántas publicaciones realizaré a lo largo del año. Salud y suerte

👽👽👽👽👽

La historia de 23 paseos: El filme británico dirigido por el nominado al Oscar, Paul Morrison, nos presenta a Dave (Dave Johns) que es un enfermero jubilado que pasea a su pastor alemán Tillie por un parque del norte de Londres. Allí se cruza con la divorciada Fern (Alison Steadman) y su perro: un Yorkshire terrier llamado Henry. El perrillo y su dueña se quedan muy desconcertados ante un amenazador perro de gran tamaño. Los perros se ladran uno a otro y la mujer regaña a Dave por no llevar al suyo con correa. Este será el primero de los 23 paseos o el comienzo de una gran amistad como diría Humphrey Bogart en Casablanca. De estreno en cines españoles el próximo día 15 de enero

La crítica: Tener un chucho está de moda. Durante el confinamiento vivido en España en 2020 el dicho de que el mejor amigo del hombre es el perro cobró todo su sentido. Incluso se llegaron a alquilar perros como salvoconducto para salir a la calle sin ser multado. Yo como no tengo perro sacaba a pasear mi carro de la compra. Pero es que además, parece ser que con un chucho de la mano se liga más que en Tinder. Así lo demuestran los cientos de romances nacidos al calor del perro. 23 paseos parte de esta premisa y lo hace mirando al amor adulto o mejor dicho al amor viejuno -con perdón-. Perdón a los perros, digo. 

Paul Morrison, que además de dirigir, escribe el guion, acierta al presentar en 23 capítulos la sencilla trama que no obstante cobra fuerza narrativa cuando se adentra en las contradicciones de los personajes. De manera principal, lo hace con el personaje masculino que comienza mintiendo como casi todos los hombres. Lo curioso es que este humano no lo hace para conseguir sexo. Así que hablamos ya de una patología masculina tan arraigada que perdura en la tercera edad. Y en la cuarta. También en el purgatorio, en el cielo, en el infierno, en las redes sociales y en el cine.  

La cosa es que el "bueno" de Dave tiene esposa, pero como a la pobre mujer se le ha ido la olla y está internada, para él eso no cuenta. Así que se presenta como viudo ante Fern y la pobre mujer se lo traga. Y venga pasear perros por el parque. De esta, que se enamoran -esto es un decir- y el tipo confiesa toda su historia. La dama del perro canijo se pira a Canarias (esto debió ser antes de la nueva variante del coronavirus) a echar unos bailes y a reflexionar sobre la actitud del señor del perro grande. Así pues volvemos a la eterna premisa romántica de: chico (viejo en este caso) conquista a chica, chico mete la pata y pierde a chica, y chico hace lo imposible para recuperar a la chica (y al perro se entiende). Y vuelta a pasear perros por el parque. Así hasta 23 paseos para, ¿llegar a la cama? No digo más para no hacer spoiler. Eso sí, los perros parece que no se casan. Tampoco pueden follar porque la perra es enorme y el macho un enano que no llega ni aún queriendo. Cosas de perros. 

Para interpretar a Fern, la prudente divorciada de clase media y dueña del terrier Yorkshire llamado Henry, Morrison eligió a Alison Steadman, la actriz ganadora del premio Olivier. Cumple con su papel sin despeinarse al igual que Dave Johns actor que alcanzó notoriedad en Yo, Daniel Blake. El reparto canino también cumple con efectividad en pantalla. Sheila, un pastor alemán hembra de cinco años, fue quien interpretó a Tillie. En cuanto a Henry, el perro de Fern, Morrison buscaba lo opuesto a Tillie tanto en tamaño como en temperamento: pequeño, ladrador, plasta y un poco rebelde. No pensaba yo que iba a comenzar el año analizando un reparto perruno y la verdad es que los chuchos están más contenidos y menos sobre-actuados que los humanos en pantalla. 

23 paseos ha sido filmada en su totalidad en el norte de Londres con Dave y Fern y sus perros recorriendo: King George's Field en High Barnet, Hadley Common, Hadley Woods y Hadley Green, así como en North Mymms Park en Hertfordshire. Destacan las localizaciones al aire libre y los numerosos parques recorridos. La finalidad de los espacios escenográficos parece consistir en disponer de la mayor variedad visual y además asegurarse de que la conversación no se volviera repetitiva o aburrida. Por momentos casi lo logran. Incluso hay una secuencia bastante divertida en la que Dave invita a Fern a cenar. Ella le cuenta que era bailarina en el London Palladium. Dave pone música y la pareja baila. Mientras friegan los platos, Dave le pide que se quede "para hacerle compañía”. Ella no acepta, pero después le dice por FaceTime que se lo ha pasado muy bien. Digamos que esta secuencia sería la serie B o Z de Los puentes de Madison. Y con perro. 

En conclusión y a pesar de las pegas marcianas que he puesto, 23 paseos me ha parecido una historia entrañable y entretenida en su conjunto. Hablamos de una comedia dramática tierna y conmovedora sobre cómo encontrar el amor en la vejez. También podríamos concluir que el perro es el mejor amigo del hombre. O como dijo Groucho Marx: "Fuera del perro, un libro es probablemente el mejor amigo del hombre, y dentro del perro probablemente está demasiado oscuro para leer". Fin.

Nota: 6/10.


Nacionalidad: Reino Unido

Dirección: Paul Morrison

Guion: Paul Morrison

Música: Gary Yershon

Fotografía: David Katznelson

Duración: 102 minutos

Reparto: Alison Steadman,
Dave Johns, Rakhee Thakrar,
Natalie Simpson, Oliver Powell,
Vivienne Soan, Bob Goody,