martes, 24 de junio de 2025

¡Qué maravilloso es el cine! La quimera del oro (1925 - 2025)

La quimera del oro dirigida por Charles Chaplin regresa a los cines españoles el día 26 de junio de 2025, fecha exacta en que se cumple un siglo de su proyección inicial en Estados Unidos. Con una versión restaurada en 4K, la reposición irá llegando a las salas de todo el mundo formando parte de la celebración global del centenario y conmemorado uno de los mayores hitos del cine mudo.

🎬🎬🎬🎬🎬

Klondike, finales del siglo XIX. Los aventureros parten hacia las montañas nevadas en busca de vetas de oro. Entre ellos está Charlot, que se refugia un día tormentoso en una cabaña aislada donde conoce a otros dos buscadores de oro. De regreso a la ciudad con las manos vacías, el hombrecillo conoce a Georgia, de quien se enamora (A Contracorriente).

Ay, el oro. El valor real del oro trasciende su cotización en el mercado; es un símbolo de deseo, sacrificio y esperanza humana. Históricamente, el oro ha sido refugio de valor, codiciado por su rareza y estabilidad, pero su verdadero peso radica en las emociones y ambiciones que despierta. En La quimera del oro, Charles Chaplin captura magistralmente esta dualidad. Su personaje, el Vagabundo, busca fortuna en la fiebre del oro de Klondike, pero la película no glorifica la riqueza material, sino la resiliencia y el anhelo humano por algo mejor. El oro, en la cinta, representa un sueño esquivo. Las penurias del Vagabundo —hambre, frío, soledad— reflejan el costo emocional de perseguir un ideal. Escenas como la danza de los panecillos o la cabaña al borde del abismo son enternecedoras. 

Chaplin usa el oro como metáfora de las quimeras humanas: deseos que nos mueven, pero que a menudo nos enfrentan a nuestra vulnerabilidad. Hoy, el oro sigue siendo un activo seguro, pero su valor emocional, como en la película, está en lo que representa: seguridad, éxito, o un futuro mejor. Por cierto, en estos días convulsos para el mundo ha alcanzado su máxima cotización. En 1942, Chaplin reestrenó la película con banda sonora compuesta por él mismo y narración en off, logrando dos nominaciones al Oscar. En 1992, fue incluida en el Registro Nacional de Cine de Estados Unidos por su relevancia cultural, histórica y estética. Ha sido proyectada en festivales de cine de todo el mundo, y figura entre las mejores películas de todos los tiempos en múltiples rankings.

Para celebrar el centenario de la película, se emprendió una nueva búsqueda mundial para localizar más material de 1925 en formato original completo. A partir de la reconstrucción de Brownlow y Gill, y gracias al esfuerzo conjunto de varios archivos cinematográficos de todo el mundo, esta restauración ofrece la oportunidad de ver la obra cumbre de Chaplin un paso más cerca de su forma original. Un hito en su carrera artística, La Quimera del Oro fue la primera de sus películas mudas que Charles Chaplin revivió para nuevas audiencias, añadiendo sonido. Para el reestreno de 1942 compuso su propia partitura orquestal y reemplazó los intertítulos con una narración hablada por él mismo. Entre las escenas que recortó se encontraba el prolongado abrazo final con Georgia, con quien había mantenido una larga y a menudo romántica amistad. Tal vez sentimientos personales lo llevaron a reemplazar el beso por una toma más casta de la pareja caminando de la mano. Esta escena final se rodó a bordo del barco Emma Alexander, entre Los Ángeles y San Diego, e incluyó 16 tomas del beso que finalmente fueron eliminadas. 

¡Bastantes besos del pillo de Chaplin, je, je!

Qué decir del reparto: Chaplin maravilloso y en estado de gracia. En las escenas de la cabaña le acompaña el actor Mack Swain cuyo personaje está tan hambriento que cree que Chaplin es un pollo. En la versión final, esta escena tiene lugar solo en la cabaña, pero fotografías de producción demuestran que también se rodó una persecución en la nieve. Chaplin interpretó él mismo al pollo. Para una toma, otro actor se puso el disfraz, pero el resultado fue inútil: nadie más tenía el don de Chaplin para la metamorfosis. Hay más personajes en la montaña, pero no quiero extenderme demasiado. Pero sin duda no me puedo olvidar de Georgia Hale que interpreta a Georgia y de la que nuestro protagonista queda enamorado de por vida. El amor por la mujer es al principio unidireccional (la vida sigue así), ella se ríe de él, pero acaba conquistada por el buen corazón y las gracias de Charlot. No haré más spoiler aunque después de 100 años...

El año 2025 marca el 100º aniversario de La Quimera del Oro de Charles Chaplin. Todo Hollywood asistió al espectacular estreno en el Egyptian Theatre de Grauman el 26 de junio de 1925. El prólogo en escena incluyó bailarinas esquimales, una escuela de focas encaramadas en un glaciar de aspecto ártico, seguido por bailes impresionantes realizados por jóvenes fascinantes con trajes ricos y bellos, en armonía con la atmósfera ártica y evocando los estados de ánimo de la tierra blanca y desolada. Otros números incluyeron patinaje artístico sobre hielo, un número con globos, una escena de salón de baile estilo Monte Carlo y una lectura del poema TheSpell of the Yukon. 

Y otra escena que no puedo dejar de recordar porque es mítica para la historia del cine sucede en la cabaña: Charlot, hambriento y atrapado en la nieve, cocina su viejo zapato con la ilusión de un banquete. Con delicadeza, hierve el cuero como si fuera un manjar, sus ojos brillan de esperanza en medio de la desesperación. Corta el zapato con cuidado, saborea cada bocado con dignidad, transformando la miseria en un acto de resistencia. Su sonrisa, mezcla de humor y tristeza, revela la fuerza del espíritu humano frente a la adversidad.


La quimera del oro es un filme fascinante, muy divertido y además nos deja una reflexión sobre la fiebre del oro: la película es un espejo de la condición humana, donde la codicia y la esperanza se entrelazan. El oro no solo era riqueza; era la promesa de redención, un escape de la miseria. Miles dejaron todo, enfrentando hambre, frío y desolación, movidos por un sueño que a menudo se desvanecía en el polvo. Emotivamente, esta fiebre refleja nuestra búsqueda incansable de sentido, de un "algo más" que justifique el sacrificio. En la película, el Vagabundo de Chaplin no solo persigue oro, sino amor y dignidad, mostrando que el verdadero tesoro es la resiliencia ante la adversidad. Hoy, las fiebres modernas —dinero, fama, éxito— replican esa urgencia, pero nos recuerdan lo mismo: el valor no está en lo que se encuentra, sino en lo que somos mientras buscamos. La fiebre del oro es, en esencia, la fiebre de ser humanos.


Nacionalidad: Estados Unidos

Título original: The Gold Rush

Género: Comedia, Aventuras

Guion: Charles Chaplin

Música: Max Terr

Fotografía: Jack Wilson

Duración: 95 minutos

Reparto: Charles Chaplin, 
Mack Swain, Georgia Hale, 
Tom Murray...

martes, 9 de enero de 2024

¡Qué maravilloso es el cine! La última película (The last picture show, Peter Bogdanovich, 1971)


La última película dirigida por Peter Bogdanovich estrenada en 1971 es un estupendo filme que otorga sentido a la sección de 'Qué maravilloso es el cine'. Titulada de manera original como 'The last picture show' hablamos de uno de los grandes clásicos de la historia del cine y de una gran forma de adentrarse en la carrera de un cineasta muy especial.

Disponible en Prime y Filmin

LA AMÉRICA PROFUNDA

Basada en en la novela homónima de Larry McMurtry, La última película retrata de forma maestra un tiempo, un espacio y un lugar. Hablamos de Anarene, en Texas, un pequeño municipio de unos 1000 habitantes que refleja de manera colosal esa "América profunda" que tantos ríos de tinta ha hecho correr. La otra cara de Hollywood, y por ende de los Estados Unidos de los cincuenta, aparece retratada de manera hipnótica para el espectador. Bogdanovich utiliza el filme como su memorándum con las líneas maestras de lo que fue una forma muy especial de sentir el cine.  

Miles de pequeños pueblos de Estados Unidos están habitados por trabajadores blancos que poco o nunca viajaron, guardan un arma en casa y ven a los urbanitas como a seres de otros planetas. Hace unos años, el escritor Joe Bageant narró en un libro muy potente (Crónicas de la América profunda, Editorial Marea) las vidas de esos norteamericanos que están dispuestos a matar y morir por la imagen de un país construido en la televisión y en las salas de cine. El filme reseñado hoy es otra estupenda crónica de esa América que tantas alegrías ha otorgado al cine y a la literatura. Podríamos afirmar que Stone en su Giro al infierno actualiza la mirada de Bogdanovich sobre el interior de Estados Unidos. De manera más reciente el cineasta Ti West nos dejó un gran retrato en X potenciando el miedo, los traumas y la vez la sensualidad narrativa que aportan sus personajes retorcidos. 


CUANDO LA JUVENTUD SE ABURRE CON EL RABO MATA MOSCAS

La última película cuenta la historia de los ritos del paso generacional en Anarene, una ciudad ficticia de Texas. Es 1951, y el último año de instituto para Sonny (Timothy Bottoms) y Duane (Jeff Bridges), que se dedican a jugar al fútbol, ir al cine en el Teatro Real, pasar el rato en el salón de billar propiedad del anciano Sam y también se centran en el interés lujurioso por la jovencita Jacy Farrow (Cybill Shepherd). Los tres jóvenes sólo tienen cuatro opciones de diversión: un billar, un restaurante, un cine y el sexo.

Los jóvenes del pueblo se sienten insatisfechos y aburridos. Son como unos espectadores de sus propias vidas en una localidad encerrada en sí misma en la que no hay mucho que hacer. Todo es un sueño inmóvil del que muchos intentan huir emigrando a la gran ciudad, alistándose en el ejercito o buscando un marido que al menos les otorgue una buena posición dentro de escala social de la población. La crisis de la posguerra mundial y la guerra en Corea atemorizan a los variopintos personajes del lugar que se refugian en el cine, en las habladurías o en relaciones sexuales que pongan algo de color en sus vidas. 


PERSONAJES PRINCIPALES E INTERPRETACIONES

La cinta es narrada a través de los ojos de Sonny que es interpretado por Timothy Bottoms. En las primeras secuencias aparece coqueteando con Charlene, su primera novia, con la que se entretiene en el cine o en el coche con juegos sexuales que no son más que un pasatiempo para el joven. Realmente está enamorado de Jacy como casi todos los chicos del pueblo. Es el personaje más importante del filme y quizás el único que desea permanecer en Anarene para el resto de sus días. Retrata a la perfección el amor a los orígenes y el conformismo con la tierra en la que le ha tocado vivir. La secuencia de cierre, en este aspecto, es magistral. 

El personaje de Jacy supuso el rotundo debut de Cybill Shepherd. Hablamos de una joven 'Lolita', que busca perder la virginidad pues según su propia madre esto le abrirá las puertas del mundo. Jacy es caprichosa, retorcida y consciente de la atracción que despierta en los hombres. Incluso consigue manipular a Sonny para que huyan del pueblo y se casen a escondidas. Un matrimonio que será rápidamente anulado y que supone el contrapunto de la pérdida de la inocencia de Sonny. Éste se echa en brazos de la esposa del entrenador de la escuela con la que mantiene una relación secreta y tortuosa. La actriz Cloris Leachman representa a la mujer madura y aburrida que busca en el muchacho la revitalización de su existencia. Ganó el Oscar de la Academia con su sutil interpretación de Ruth. También fue premiado con el Oscar, Ben Johnson por su interpretación de Sam “El león”. Sam es el propietario de tres de los negocios del lugar y conoce todos los secretos de los lugareños. Un personaje querido por sus semejantes y que se presenta en pantalla como el buen padre y en el que todos confían. La filmación obtuvo ocho nominaciones a los Oscar, incluyendo mejor película y mejor dirección. 

Un jovencísimo Jeff Bridges interpreta al personaje antagonista del bueno de Sonny. La amistad de ambos parece sólida desde el comienzo de la historia pero se pone en entredicho pues ambos están enamorados de Jacy. Bridges brilla en el rudo papel de Duane y a través de él observamos también la situación social de Estados Unidos de los años cincuenta. Un país aún deprimido en su economía por los costos de la Segunda Guerra Mundial y que se involucraba, ahora, en la guerra de Corea. Durante el rodaje tanto Timothy Bottoms como Jeff Bridges se enamoraron de Cybill Shepherd que tenía 20 años por aquel entonces. Sin embargo, Shepherd quedó prendada de Bogdanovich con el que mantuvo un romance que rompió el matrimonio del cineasta estadounidense de origen yugoslavo. En cierta manera los personajes, interpretes y director se involucraron tanto en el proyecto que la realidad y la ficción se fusionaron. 


CONCLUSIONES

Rodada en un bellísimo blanco y negro, La última película es un gran homenaje al cine, una profunda crónica sobre la historia de un momento muy especial en Estados Unidos y el memorándum con el que Peter Bogdanovich deslumbró a toda una generación de cinéfilos. El título hace referencia al cierre del cine de Anarene que ya no podía competir con el auge de la televisión. Pera la caída de la única sala de cine del pueblo no era más que la constatación de la emigración a las ciudades. La última función del Cine Royal, en Anarene, se muestra en pantalla con Sonny y Duane ya reconciliados ante los fotogramas de Río Rojo de Howard Hawks.
 
Por otro lado, y al hilo de la película citada de Hawks, Bogdanovich refleja en esta mirada a la sociedad rural estadounidense su amor hacia el western crepuscular. La atmósfera, los planos estáticos sobre la población, y la música están plagados de añoranzas hacia el citado género sin olvidar que nos hallamos ante un lujurioso coming of age que perpetra deseo y pasión en cada fotograma exhibido.

El cineasta también bebe del Neorrealismo italiano y de la ruralidad opresiva que Roberto Rossellini reflejaba en Stromboli. Sin embargo, en el filme reseñado ese hiperrealismo en la narración no está exento de belleza y de esperanza en los personajes representados. En definitiva, nos hallamos ante una filmación hipnótica y fundamental para entender el cine contemporáneo. Sin perder un ápice de actualidad, La última película nos depara un ejercicio maestro de sutileza narrativa que a su vez es exquisito en lo visual y perturbador en la profundidad del relato. 


Nacionalidad: Estados Unidos

Dirección: Peter Bogdanovich

Género: Drama, Romance 

Guion: Peter Bogdanovich,
Larry McMurtry

Música: Phil Harris, Johnny Standley

Fotografía: Robert Surtees (B&W)

Duración: 118 minutos

Reparto: Timothy Bottoms,
Jeff Bridges,Cybill Shepherd,
Ben Johnson,Cloris Leachman,
Ellen Burstyn, Randy Quaid

miércoles, 3 de mayo de 2023

¡Qué maravilloso es el cine! El tesoro de Sierra Madre


México, 1925. Fred Dobbs (Humphrey Bogart) es un estadounidense que sobrevive en las calles de Tampico mendigando mientras encuentra una oportunidad de trabajo. Tras ser estafado por un contratista y acabar en un albergue para vagabundos, entabla amistad con dos compañeros y entre los tres deciden aventurarse en la Sierra Madre mexicana en busca de una mina de oro que pueda cambiar sus destinos para siempre.  


El tesoro de Sierra Madre dirigida por John Huston en 1948 se basa en la novela homónima de Bruno Traven y supuso un cambio de registro para Bogart. Nos hallamos ante una interpretación memorable para un personaje inusual en el cine de Hollywood. Hablamos de un hombre blanco, estadounidense y sin problemas de salud que mendiga en México.

Es decir, se invierten los términos o clichés que hasta la época prevalecían en este tipo de cine. Aunque la película se adscribe al género Western a mí me gusta más englobarla en el cine de aventuras ya que además fue rodada en el Este de México. La narrativa se asienta sobre la "Fiebre del oro" y los cambios psicológicos que esta producían en las personas que se dedicaban a esta tarea. 

La presentación de la película es gloriosa y consigue la paralización del espectador al ver a Bogart mendigando unas monedas para cubrir sus necesidades básicas. El cambio con respecto a Casablanca o El halcón maltés es radical. Seguimos las andanzas de Dobbs  -su personaje- por las calles de Tampico con un cierto hipnotismo. Así es como vemos su jocoso paso por una barbería, un tenso encuentro con un niño que le vende un billete de lotería, un lúbrico cruce de miradas con una prostituta (tremendo cameo de Ann Sheridan) y el primer encuentro con aires filosóficos con sus futuros compañeros de aventuras. 

Y es que los tres personajes principales: Howard, Dobbs y Curtin (Walter Huston, Humphrey Bogart y Tim Holt) tienen una primera conversación en la que se asientan las bases sobre lo que veremos en la ruta que les llevará hasta El tesoro de Sierra Madre. En ese momento observamos como John Huston presenta a tres personas con inocencia, compañerismo y buenas intenciones. Pero el más mayor, Howard, curtido en mil batallas, ya les advierte que el oro convierte a las personas en codiciosas. El filme, a lo largo de sus dos horas, se presenta como una obra maestra en relación a los cambios en la conducta humana. La maleabilidad de las personas se presenta como el principal frente discursivo llegando a altas cotas de egoísmo en el personaje de Bogart. 


La parte central del relato nos lleva de viaje por las áridas tierras de Sierra Madre donde los protagonistas encuentran un yacimiento de oro y deciden explotarlo de manera más o menos democrática. Pero pronto la codicia, la envidia o el miedo al robo hacen que cada uno de ellos guarde su parte del mineral dorado en un escondite oculto. El recelo se va a apoderando de los tres hombres y los conflictos no tardan en estallar. Los personajes están en continua evolución y transformación lo que hacen del libreto una obra magistral. Nunca serán los mismos hombres que se cruzaron en Tampico: 100.000 dólares a repartir -sin contar la inflación actualizada- en el supuesto de que consigan vender el oro. Hablamos de un botín casi inmanejable en las mentes de los que hasta hace poco eran indigentes.

La cinta cuenta con una poderosa banda sonora dirigida por el maestro Max Steiner. Visualmente, Houston se resiste a los encantos del sur de la frontera, fotografiando el paisaje con una iluminación descolorida en clave alta e incluso con una penumbra sombría que nos recuerda al cine negro. Finalmente la película recibió tres Oscar de la Academia: mejor director, guion y actor secundario para Walter Huston en su papel de viejo cascarrabias. Aunque Bogart no fuera premiado, nos hallamos ante una de las mejores interpretaciones de toda su carrera y fueron muchas. 


El tesoro de Sierra Madre es un filme magnético, retorcido por momentos e hipnótico desde el mismo momento que conocemos al personaje interpretado por Bogart. Un filme que se puede ver como una una película de aventuras o como una profunda crítica al egoísmo humano. John Huston consigue una fuerte tensión narrativa a la vez que inquiere al espectador con decenas de preguntas subliminales. De esta forma somos nosotros, como espectadores, los que vamos tomando partido por cada uno de los personajes representados sintiendo rabia, impotencia o alegría según avanza la narración. El final, antológico, me lleva a decir una vez más eso de ¡Qué maravilloso es el cine!

🎬🎬🎬🎬🎬

Nacionalidad: Estados Unidos

Año: 1948

Género: Aventuras, Western

Dirección: John Huston

Guion: John Huston

Música: Max Steiner

Fotografía: Ted D. McCord (B&W)

Duración: 125 minutos

Reparto: Humphrey Bogart, 
Walter Huston, Tim Holt, 
Bruce Bennett, Barton MacLane, 
Alfonso Bedoya, Arturo Soto Rangel

martes, 6 de septiembre de 2022

¡Qué maravilloso es el cine! Cuando llegue septiembre


Bienvenidos a la temporada 2022-2023 de Cine y críticas marcianas en la que seguiremos repasando los estrenos de cine que se produzcan en las carteleras españolas. No nos olvidaremos de las curiosidades cinematográficas, de los cortometrajes, de las entrevistas y por supuesto recordaremos algunas joyas del inolvidable cine clásico. Muchas gracias por vuestra presencia y espero que la magia del cine nos acompañe con la ilusión de volver a disfrutar del séptimo arte. 

Tras un verano con abrumadoras olas de calor y temperaturas extremas en Europa no serán pocos los que se hayan consolado con la idea del respiro de  Cuando llegue septiembre. De esta manera y ya entrados en el mes en curso he pensado en comenzar recordando un clásico de la comedia estadounidense. Por aquel entonces, Hollywood mantenía un tórrido romance con la bella Italia. Fueron muchas las películas rodadas en este país. Vacaciones en Roma y Quo Vadis fueron el inicio del llamado Hollywood sobre el Tíber. Este fue el nombre con el que se conocía a una serie de películas de éxito rodadas en Italia durante los años 50 y 60. A estos dos films le siguieron Guerra y paz, Ben-Hur o Cleopatra. 

Cuando llegue septiembre dirigida por Robert Mulligan narra la historia del empresario newyorkino, Robert Talbot (Rock Hudson) que se reserva el noveno mes del año para pasar sus vacaciones en su villa de la Riviera italiana. Allí le espera su amante italiana, Lisa (Gina Lollobrigida), con la esperanza de que su amado le pida matrimonio. Pero cansada de esperar decide casarse con un inglés llamado Spencer en el mes de julio. La sorpresa llega cuando Robert decide adelantar dos meses su viaje. Es así como se encuentra a Lisa con los preparativos de la boda y su lujosa villa convertida en un hotel por su pícaro mayordomo que aprovecha las ausencias de su jefe para alquilar las habitaciones de la mansión.  

La parte central del filme se rodó en los alrededores de la Villa Guglielmina que de manera posterior se convirtió en el Eden Hotel. En la cinta observamos los jardines por los que antes paseaban los miembros de la realeza. La recreación en estudio de los interiores nos llevan a entender la importancia de la dirección de arte en el cine. El espectáculo visual es único. Las vistas a las playas italianas y la belleza de los protagonistas se realzan aún más con la utilización del Cinemascope. Además tendremos la luminosidad única del Technicolor. 

Gina Lollobrigida luce bellísima con el vestuario diseñado para ella por Morton Haack. Tenía por aquel entonces 34 años y se encontraba en su máximo esplendor. Su personaje, muy a lo Sophia Loren, es un compendio de lo que se conocía como la mujer brava italiana. Por su parte, Rock Hudson, que entre 1961 y 1971 rodó casi 20 películas como protagonista, desde la comedia de salón hasta el thriller de espías, contaba con 36 años y lucía igualmente esplendoroso. Su personaje, lleno de tópicos, funciona como un tiro y entre ambos interpretes eclipsan las subtramas que se plantean en el relato. En el resto del elenco destacan los personajes formado por un grupo de jóvenes (incluidos Bobby Darin y Joel Gray ) que tienen sus ojos puestos en las bellas jóvenes del "hotel" y que no dejan de provocar complicaciones adicionales para impedir que los protagonistas disfruten de su nido de amor en la costa. El clásico enredo en la narración y el típico chico pierde a chica haciendo lo imposible para recuperarla conforman un guion sencillo pero agradable. 

Filmada en locaciones originales en Milán, Portofino, Ostia, Roma y en el Lago di Albano, la cinta brilla sobre todo con la belleza del propio espectáculo del verano en Italia. Desde la perspectiva actual, la historia se puede sentir frívola o anquilosada, pero las grabaciones siguen siendo un festín para los ojos, el elenco es de primera clase y el estilo es tan liviano que nos lleva en volandas hasta el final. 


Cuando llegue septiembre representa la inocencia cinematográfica de la época dorada de Hollywood con un ritmo fresco, una puesta en escena deliciosa y dos interpretes que fueron estrellas del séptimo arte. 

Disponible en Filmin o en edición Blu-ray que se presenta en el clásico estuche amaray azul con una relación de aspecto de 2.35:1, con franjas en la parte superior e inferior, y una imagen no remasterizada que luce un buen contraste a nivel visual. Se mantiene el nivel de grano original con una buena definición con colores brillantes y luminosos. 

Robert Mulligan, en definitiva, supo adaptar su visión del cine a lo que el público demandaba en su momento y tras casi un año de rodaje en Italia nos dejó una divertida comedia que no debe sacarse de su contexto. 


Nacionalidad: Estados Unidos

Dirección: Robert Mulligan

Guion: Stanley Shapiro, Maurice Richlin

Música: Hans J. Salter

Fotografía: William H. Daniels

Duración: 110 minutos

Reparto: Rock Hudson,
Gina Lollobrigida, Sandra Dee, 
Bobby Darin, Walter Slezak,
Joel Grey, Rossana Rory

miércoles, 10 de febrero de 2021

¡Qué maravilloso es el cine! El chico (The kid)


El chico dirigida por Charles Chaplin regresa a los cines españoles en su versión restaurada en 4K. Este reestreno se ha producido el día 5 de febrero casi coincidiendo con el 100 aniversario de una de las películas más icónicas de la historia. Su estreno oficial se produjo el 6 de febrero de 1921 en los cines de Estados Unidos. Es por eso que hoy desde Cine y críticas marcianas, quiero más que hacer una crítica de esta obra maestra, rendir mi humilde tributo a Chaplin y al significado del cine. 


Para el que escribe estas lineas ha sido muy emocionante el hecho de poder ver este clásico restaurado en una sala de cine. Y más en el contexto en el que nos hallamos. La pandemia ha golpeado a la industria cinematográfica durante el último año pero hay un precedente que sugiere que el cine puede volver con más fuerza. Recordad que el cine siempre vuelve. Convivió con la televisión, venció a guerras, venció al vídeo casero y convivirá junto al subproducto cultural llamado Netflix. Además vencerá a esta pandemia como ya lo hizo hace cien años. Porque eso es lo que hizo Hollywood después de la devastación de la mal llamada gripe española hace un siglo. Como ese virus asesino seguía devastando a Estados Unidos después de la Primera Guerra Mundial, -igual que ahora-, un gran autor estaba trabajando en un proyecto que lo cambiaría todo. El chico nacía con vocación de clásico universal y cien años después se puede afirmar que lo consiguió. 

Lo que hizo que El chico fuera especialmente importante fue que Chaplin, quien no solo escribió, dirigió, produjo y protagonizó e, incluso más tarde, escribió su partitura, ya era una superestrella cuando la filmó. Era el gran vehículo original de una gran estrella, pero una estrella que hasta ahora solo había aparecido en pantalones cortos. El público amaba al 'pequeño vagabundo' y quería más, así que Chaplin se lo dio. El creador de uno de los personajes más famosos de la cultura popular, el vagabundo de buen corazón conocido en nuestro país como Charlot, ya había dado muestras de su talento en el campo del cortometraje, pero a partir de entonces su maestría se manifestaría en todo su esplendor, tanto en el cine mudo como en el sonoro. Hablamos de un maestro de maestros con enormes influencias aún en nuestros días y seguramente en el futuro. 

Charles Chaplin ha sido, es y será uno de los grandes nombres de la historia del cine. El chico fue la primera de sus muchas aportaciones al séptimo arte, con títulos tan destacados e inolvidables como “El gran dictador”, “Tiempos modernos”, “Luces de la ciudad” o “Candilejas”.

El chico nos cuenta como Charlot se ve obligado a adoptar a un bebé abandonado. No tarda en tomarle cariño y cuando crece le enseña algunas técnicas esenciales de supervivencia callejera. Con el tiempo los dos forman un gran equipo para buscarse la vida. Pero un día el chico enferma y los servicios sociales tratan de arrebatarle la custodia a Charlot. Hablamos de una película muda en la que la música también actúa como sujeto narrador. Una música que eleva, acompaña y define una trama sencilla pero eficaz. Con la fotografía restaurada ahora en lo visual también es un lujo por lo que la experiencia es completa. 


El chico también tiene una historia de fondo extraordinaria: Chaplin había perdido a su hijo pequeño, Norman, solo diez días antes de que comenzara la producción. Esto profundiza en la poderosa interacción entre el vagabundo y el niño. La película tiene alma, tiene fondo y tiene forma. Con un metraje de una hora de duración y diversión en cada secuencia, podríamos volver a decir eso de: ¡Qué maravilloso es el cine!

No me quiero extender más para dejar en la medida de lo posible libertad visual para aquel que no haya visto la producción. Si diré que la cinta contiene todos los elementos universales que confluyen en dos sentimientos tan importantes como son la bondad y el amor.

Nacionalidad: Estados Unidos

Dirección: Charles Chaplin

Guion: Charles Chaplin

Música: Charles Chaplin

Fotografía: Roland Totheroh (B&W)

Duración: 68 minutos

Reparto: Charles Chaplin, Jackie Coogan


👇👇👇👇👇

domingo, 6 de diciembre de 2020

¡Qué maravilloso es el cine! Rebecca

"Anoche soñé que volvía a Manderley. Me encontraba ante la verja pero no podía entrar, porque el camino estaba cerrado. Entonces, como todos los que sueñan, me encontré poseída de un poder sobrenatural y, sobrepasé como un espíritu la barrera que se alzaba ante mí". _ Prólogo de Rebecca.

🏰🏰🏰🏰🏰

Rebecca es tan delicada como trágica. Hablamos de una historia en la que subyacen ángulos ocultos del alma humana. Estos, a su vez, conviven con la inocencia del ser que aún no ha sufrido el dolor. Pero sobre todo, Rebecca es Manderley. La mansión, que parece tener vida propia, es el nido de amor a modo de castillo-palacio que construye la historia de manera virtuosamente circular. Durante el filme, observamos como los espacios escenográficos no solo ocupan parte de la trama, sino que son los que construyen la propia narrativa desde el principio de la historia.

En la fase inicial de Rebecca vemos a un hombre avanzando hacia el suicidio desde un acantilado. Éste, es salvado por un ángel en forma femenina. Los espacios hablan por sí mismos dando paso a una historia de amor con un inocente comienzo y un incierto final. El mito de Rebecca nace desde la literatura y confluye en el cine para alumbrar una de las películas más importantes de la historia del séptimo arte. El maestro Hitchcock siembra las lineas maestras de su legado para el cine.  

La película está basada en la novela homónima de Daphne du Maurier publicada en 1938. Tan solo dos años después se estrenaba en Estados Unidos la adaptación cinematográfica que fue galardonada con el Oscar a la mejor película. La historia narra el romance del aristócrata inglés Maxim de Winter con una humilde joven a la que conoce en un viaje a Montecarlo. El espectador nunca conoce el nombre de pila de la que será la segunda señora de Winter. Pronto, la nueva esposa se da cuenta de que no puede borrar en su marido el recuerdo de su difunta mujer. Todo cuanto hace hubiera sido mejorado por Rebecca e incluso el ama de llaves del nuevo hogar siente hacia la joven una abierta antipatía. Poco a poco, irá descubriendo los oscuros secretos que se ciernen sobre Manderley y el porqué del comportamiento errático de su marido. La sombra de Rebecca se percibe en cada rincón de la morada. 

En Rebecca hay tantas películas en una sola que no se la podría adscribir a un solo género. De salida, Hitchcock se muestra romántico y sentimental. El cineasta utiliza una sencilla presentación de personajes que repetiría un año después en Sospecha. Además, nos hallamos ante su película más femenina impregnado por los aromas de Daphne du Maurier. Sin embargo, la cinta evoluciona poco a poco hacia un cine más negro, más gótico e incluso más siniestro. La música de Franz Waxman también evoluciona de su alegría inicial hacia un lado más oscuro que es utilizado para impregnar de suspense el mítico filme del maestro británico. La buena fotografía de George Barnes también fue premiada con el Oscar. 

La ganadora del Oscar por Las tres caras de Eva, Joan Fontaine, realiza un papel majestuoso interpretando de manera precisa a la nueva señora de Winters. La sombra de Rebecca es tan alargada que no dispone de nombre propio en un hecho muy llamativo. Su personaje se emparenta con una nueva Alicia entrando en el reino de Manderley.

Las flores abundan en la mansión. Incluso en los vestidos con los que el personaje evoluciona de chica provinciana a dama de palacio. Por otro lado, e interpretando al señor de Winter, nos encontramos a un no menos majestuoso Laurence Olivier. Un personaje atormentado que encuentra en su nueva mujer una motivación por la que vivir. Y como no, mencionar a la siniestra señora Danvers interpretada por una tremenda Judith Anderson. Hablamos de un ama de llaves obsesionada con la anterior propietaria de la morada. Quizás enamorada de Rebecca, Hitchcock le quiso dar un componente lésbico que el código Hays eliminó atribuyendo al mago del suspense una perversidad moral inapropiada. Danvers, parece excitarse cuando admira la ropa interior de Rebecca o cuando se pasa por su rostro un abrigo de piel ante la mirada atónita de la nueva esposa. Ésta, aparece cada vez más aturdida ante el complejo mundo de la morada. Los fantasmas, reales o imaginados, llenan Manderley.

Y precisamente este castillo-palacio, como escribía al inicio, es el personaje más importante de la acción. Si para Orson Welles, Xanadú fue su medio escenográfico de referencia, para Hitchcock lo sería Manderley. Dos mansiones que marcaron ambas carreras de por vida. Casi podríamos hablar de un libro de estilo para su manera de entender el cine. Manderley es una mansión de soledad, donde la protagonista se siente abandonada, sola y empequeñecida ante los grandes espacios que configuran la construcción. La muerte de la morada, purificada tras el incendio, representa la entrada en un mundo nuevo. Con ello, observamos un monumento a la narrativa circular. Hitchcock, con ese final, declara formalmente su amor al cine que nace de la literatura universal. 

Rebecca es en conclusión mucho más que una buena película. Hablamos de una obra donde cada elemento cinematográfico ocupa la posición adecuada. El filme está marcado por una mirada al Romanticismo pero también a la pura tragedia griega. El tormento aparece como símbolo mitológico de la visión femenina que supo interpretar como nadie Joan Fontaine. Ella, la joven sin nombre, es representada como la virgen que a su vez se purifica con el fuego de Manderley. El inicio de Rebecca es también el epílogo del filme y con ello se completa el círculo de una obra cumbre para la historia del cine. 


Nacionalidad: Estados Unidos

Dirección: Alfred Hitchcock

Guion: Robert E. Sherwood,
Joan Harrison 

Música: Franz Waxman

Fotografía: George Barnes (B&W)

Duración: 130 minutos

Reparto: Laurence Olivier, Joan Fontaine,
George Sanders, Judith Anderson,
Nigel Bruce, Reginald Denny,
C. Aubrey Smith, Gladys Cooper


P.D. Esta crítica participa fuera de concurso en la XXIV Edición de El Tintero de Oro dirigido por David Rubio Sánchez. La parte central de este texto se publicará en la revista digital del mismo nombre junto a todos los relatos y reseñas participantes en el reto. 

martes, 2 de junio de 2020

¡Qué maravilloso es el cine! Alicia en el país de las maravillas


¡No se pueden creer las cosas imposibles! —Será porque no lo has intentado—le dijo la Reina—. Cuando yo tenía tu edad, lo intentaba media hora cada día... A la hora del desayuno a veces ya me había creído seis cosas imposibles.“ — Lewis Carroll en Alice's Adventures in Wonderland & Through the Looking-Glass.

En el año 1951 de nuestra era marciana se estrenaba la película más compleja hasta esa fecha del viejo Walt Disney. Alicia en el país de las maravillas vio la luz tras cinco años de intenso trabajo multidisciplinar. La cinta, hiperbólica en su conjunto, está basada en la fusión de los dos libros más relevantes del escritor británico Lewis Carroll. Estos fueron en su traducción al español: Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo publicados respectivamente en 1865 y 1872. 

No cabe duda que Charles Lutwidge Dodgson (Lewis Carrol) consiguió, en primer lugar, popularizar el nombre de Alicia que es de origen griego y que viene a significar: verdad o verdadera. Ni siquiera la santa Alicia de Bourgotte y las dos reinas francesas: Alicia de Champagne y Alicia de Saboya consiguieron tal efecto en la población. Desde entonces, el nombre en sus diferentes lenguas ha sido cada vez más popular. Alice, Алиса (Alisa), Allison, Lisa, Alíz, Alenka, Aliisa, Alizée o Alize son algunas de sus variantes en diferentes partes del mundo.


¿Cuál es el uso de un libro sin dibujos ni conversaciones? Con esta inocente frase que pronuncia Alicia en la presentación del filme, Walt Disney ya está otorgando al espectador la información suficiente para conocer al personaje. La imagen también es importante. Observamos a una cría inteligente, frágil, atrevida y de rasgos físicos muy bellos. Esta curiosa mezcla de una personalidad candorosa, perspicaz y atrevida, guardaba alguna analogía con la más joven Marilyn Monroe en un guiño al público más adulto. Pero sobre todo, lo que representa Alicia, tanto en el libro como en la película, es el reflejo de algo tan femenino como es la curiosidad. De hecho, la historia en sí misma es un pequeño tratado sobre dicha curiosidad. Ésta fue la que llevó a la pequeña Alicia a perseguir al celebérrimo conejo blanco y con ello a caer en el país de las maravillas. 

A partir de ese momento la cinta ya se convierte en un músical con la intención de introducir variantes con respecto a la obra literaria. Quizás el número más recordado sea el de las famosas tazas de té y la canción del no cumpleaños que ha llegado con fuerza hasta nuestros días. 

Otras secuencias importantes para el recuerdo serían los encuentros y desencuentros con el conejo, la escena de las ostras, Alicia dentro del laberinto y la de mayor fuerza narrativa que es el encuentro con la Reina de Corazones. A continuación repasaremos los personajes principales exceptuando a Alicia de la que ya he escrito en el cuarto párrafo de la película retro-reseñada hoy. 


El conejo blanco

Este personaje es de una enorme curiosidad visto hoy en día. Él, es el que introduce, sin querer, a Alicia por el túnel que lleva a la niña a un mundo onírico y surrealista. Y afirmo que es curioso, entre otras cosas, porque siempre va pegado a un reloj, que por cierto, siempre marca la misma hora. Hoy, nos guste o no, los humanos somos como el conejo. Si él siempre va pegado a su reloj y con prisa, nosotros vamos igual de apresurados pero sustituyendo el reloj por los teléfonos móviles. El lepórido, además, representa la llave para que Alicia pueda volver al mundo real. En cierta manera, este personaje representa la otra cara de la moneda de la niña. Es decir, él es responsable, rígido y temeroso, mientras ella representa los valores contrarios. 

La Reina de Corazones

En cualquier película de animación el villano es fundamental y aquí toma forma femenina. De hecho, la obra en sí misma no deja de abordar el universo femenino desde múltiples metáforas. Cabe señalar que el libro original escrito por Lewis Carrol se basa en un cuento improvisado para Alice Liddell y sus hermanas cuando estas eran unas niñas. Pero volviendo al personaje de la Reina, desde luego es el más hilarante. Ella representa el autoritarismo, la fealdad en contraposición a la belleza de Alicia y sobre todo es una ácida crítica hacia las monarquías. 

El Gato de Cheshire

Otro personaje muy gracioso es el gato que aparece y desaparece. Incluso hace invisible partes de su cuerpo para que la Reina de Corazones no le corte la cabeza. Esta es otra crítica social, en este caso, hacia la monarquía victoriana. Lógicamente esto no lo comprenderán los niños que vean la película por primera vez, pero el personaje del gato les hará reír.  

El sombrerero loco

Otro personaje excéntrico, hilarante y completamente chiflado. A través de él, y como maestro de ceremonias, asistimos a la merienda de los locos. Allí, como comentaba anteriormente, se produce el mejor número musical del filme animado. Como curiosidad adicional, cabe señalar que a los sombrereros del siglo en la que está escrito la novela se les tildaba a veces de locos. La creencia de que los sombrereros estaban afectados por trastornos mentales proviene de la Francia del siglo XVII, debido a la utilización del mercurio en la producción de los sombreros de fieltro.

La oruga

Alicia en el país de las maravillas, y supongo que a alguien le parecerá increíble, estuvo asociada al consumo de drogas alucinógenas debido a la psicodelia de sus imágenes surrealistas. La oruga representa de alguna manera el comportamiento ocioso. Fuma en pipa y le proporciona a Alicia una sustancia para acrecentar o disminuir su tamaño. 

Otros personajes reseñables en menor medida son los siguientes: el minúsculo Rey de Corazones, el lirón, la liebre de marzo o la maestra que está leyendo un libro a Alicia en la apertura y en el cierre del filme. 


Alicia en el país de las maravillas es un filme con capas mucho más profundas de las que cabe esperar en una película infantil. De hecho, en mi opinión, es la historia más metafórica y excéntrica que Walt Disney se atrevió a llevar a las pantallas comerciales de cine. No fue hasta el año 2015 cuando Disney-Pixar, con Inside Out, la superó en complejidad narrativa. 

En definitiva, y a pesar de algunas inconsistencias en su guión, la filmación ha llegado hasta nuestros días como uno de los clásicos de animación más importantes de la historia del cine. 


Nacionalidad: Estados Unidos

Título original: Alice in Wonderland

Año: 1951

Duración: 75 minutos

Dirección: Clyde Geronimi,
Hamilton Luske, Wilfred Jackson

Guion: Winston Hibler,
Ted Sears, Bill Peet, E. Penner,
Joe Rinaldi, William Cottrell.

Música: Oliver Wallace

Fotografía: Animation

Productora: Walt Disney Productions / RKO Radio Pictures



P.D. Esta crítica participa fuera de concurso en la XXII Edición de El Tintero de Oro dirigido por David Rubio Sánchez. La parte central de este texto se publicará en la revista digital del mismo nombre junto a todos los relatos y reseñas participantes en el reto. 

jueves, 21 de mayo de 2020

¡Qué maravilloso es el cine! Dos semanas en otra ciudad


Dos semanas en otra ciudad fue dirigida por el maestro Vincente Minnelli y estuvo protagonizada por Kirk Douglas en un estreno del año 1962. Esta retro reseña es mi humilde homenaje al actor americano que nos dejó el pasado día 5 de febrero a los 103 años de edad. 

✪✪✪✪✪

Jack (Kirk Douglas) es un actor en decadencia que tras haber pasado tres años en un centro psiquiátrico, vuela a Roma invitado por Maurice Kruger (Edward G. Robinson). Éste, es un cineasta amigo suyo que le ofrece un pequeño papel en una película que está rodando en los estudios de Cinecittà. Jack, acepta la oferta con la esperanza de recuperar su carrera artística. En Roma, se encuentra con su exmujer a la vez que inicia un romance con la joven Verónica (Daliah Lavi). Los 15 días que pasará fuera de su ciudad y de su país, cambiarán para siempre la perspectiva vital del actor que ya daba por acabada su propia vida. 


Dos semanas en otra ciudad está basada en la novela homónima de Irwin Shaw. Nos encontramos de manera principal con una historia que nos habla de cine dentro del cine de una manera crítica pero también conmovedora. Lo primero que llama la atención en la película son los maravillosos colores que nos ofrece el Metrocolor apoyado en la visualidad del Cinemascope. Es lo que se dice cine a todo color con una gama cromática tan inmensa que hacía las delicias de todos los espectadores.

La cinta estadounidense fue rodada en Italia. El estudio de cine Metro-Goldwyn-Mayer accedió a filmar en los estudios Cinecittà y a utilizar escenarios reales de la capital italiana. Por tanto, Vacaciones en Roma, Quo Vadis o Dos semanas en otra ciudad fueron algunas de las cintas del "Hollywood sobre el Tíber". Este es el nombre con el que se conocía a una serie de películas americanas de éxito rodadas en Italia durante los años 50 y 60. A estos films podemos añadir, entre otros, Guerra y paz, Ben-Hur, La caída del imperio romano o La condesa descalza.

El filme, adscrito a los clásicos melodramas de la época, tiene dos vertientes bien diferenciadas. En la primera, observamos fascinados como funciona la maquinaria para rodar una película. Es decir, la narrativa se centra en como se crea el cine. Así es como vemos las tres escalas de la creación. El productor se encarga de financiar el proyecto, el director es el principal responsable de la parte artística y los actores son los que rematan el proyecto con sus interpretaciones.

De esta manera es como entramos en la trama de la historia narrada y en las implicaciones psicológicas de sus personajes. El vestuario, la dirección de arte y la escenografía nos muestran a un Vincente Minnelli en su forma más lírica. Pero también nos muestran las miserias de la industria del cine vistas desde dentro. El filme deja claro que Hollywood no era tan dorado.


El personaje de mayor riqueza narrativa es el interpretado por el añorado Kirk Douglas. Su porte, presencia y elegancia quedan grabadas a fuego desde las primeras secuencias del filme. Él, interpreta de manera óptima a un hombre atormentado e internado en un centro de salud mental. Jack, su personaje, está hundido en la miseria por las continuas infidelidades a las que fue sometido por su pareja y sumido en la depresión por haber caído en desgracia en su profesión de actor. Pero la vida le ofrece una segunda oportunidad y decide salir de la reclusión para trabajar en un nuevo proyecto. Este es el trasfondo de la película. Es decir, saber aprovechar las segundas oportunidades que la vida pueda ofrecer. 

El dador de esta oportunidad es interpretado por un Edward G. Robinson en estado de gracia. Éste, es un cineasta sin escrúpulos que decide ayudar a Jack. En su personaje observamos todos los males de la industria de Hollywood. Cinta profética en relación al escándalo Harvey Weinstein. Los paralelismos son muy llamativos: machismo, infidelidades, abuso sexual sobre las actrices y el uso del cine más como un negocio que como una creación artística.

También cabe destacar en el reparto a la actriz Daliah Lavi que aporta la parte más cálida de la cinta. Ella, interpreta a una inocente muchacha italiana que entabla una amistad con Jack. Con él, mantiene un romance en el que prevalece la amistad por encima de la parte sexual. La resolución de la película sorprende por la aparición de otros personajes que no desvelaré y que convierten a la película en una especie de precursora de lo que ahora se conoce como el poliamor.


En conclusión, Dos semanas en otra ciudad es una película que merece mucho la pena y con muchas más capas de lo que aparenta su inofensiva superficie. Quizás una película un tanto desconocida entre los clásicos del cine y que sin embargo ha ido ganando mucho peso con el paso de los años. Pero ante todo, como decía en la presentación de este texto, el objetivo en el día de hoy era rendir un merecido homenaje al bueno de Kirk Douglas. Descanse en paz, maestro.


Nacionalidad: Estados Unidos

Título original: Two Weeks in Another Town

Duración: 107 minutos

Dirección: Vincente Minnelli

Guion: Charles Schnee (Novela: Irwin Shaw)

Música: David Raksin

Fotografía: Milton R. Krasner

Reparto: Kirk Douglas,
Edward G. Robinson, Cyd Charisse,
Daliah Lavi, George Hamilton,
Claire Trevor, Rosanna Schiaffino,
Joanna Roos, Stefan Schnabel

lunes, 20 de abril de 2020

¡Qué maravilloso es el cine! El cartero y Pablo Neruda


Por Alma Baires & Miguel Pina

El cartero y Pablo Neruda dirigida por Michael Radford es una película italiana del año 1994 que destaca por la sutileza de sus lineas narrativas y por lo preciosista de sus evocadoras imágenes. “Il Postino”, que es su título original, se estrenó en Italia en el Festival de Venecia el 1° de septiembre de 1994 y fue distribuida en las salas italianas el 22 de ese mismo mes. Una película del, hasta ese momento no muy conocido, director inglés Michael Radford y de Massimo Troisi. Porque, aún si luego nunca fue acreditado, el actor italiano que saltó a la fama por este papel, fue el co-director de la película y se involucró también en la redacción del guion. 


El filme está basado en la novela titulada “Ardiente paciencia” (1986) del escritor chileno, Antonio Skármeta. La cual, cuando fue leída por Massimo Troisi, le causó un gran impacto emocional y no se detuvo hasta poder comprar los derechos para llevarla a la gran pantalla.

Si bien en el libro la historia se ambienta en un pequeño pueblo de pescadores de la Isla Negra, cerca de las costas chilenas, en junio de 1969; para la película se decidió hacerlo en el año 1952, período en el que realmente Pablo Neruda se encontraba exiliado en Italia. Después de probar a rodar la película en la isla de Pantelería (Sicilia), se eligió hacerla en Procida y Salinas, en las cercanías de Nápoles. En este lugar nació Massimo Troisi y ahí es cuando comprobamos la máxima implicación del actor en el proyecto que cambiaría su vida. El cine, una vez más, es el reflejo de las emociones de sus creadores.

El mapa geográfico y sentimental de El cartero y Pablo Neruda siempre transcurre de manera paralela en la bellísima filmación. A Pantelería es donde el poeta Pablo Neruda llega pidiendo asilo político. Allí es donde entabla amistad con Mario (Massimo Troisi) que es contratado como cartero para hacerle llegar la correspondencia al famoso poeta. Pablo Neruda es interpretado por el famoso actor francés Philippe Noiret, con hasta ese momento una larga lista de éxitos internacionales (¿quién podría olvidar su personaje de Alfredo en Cinema Paradiso de Tornatore?). Y ese cartero, un hombre pobre y simple, hijo de un pescador analfabeto (como casi todos los habitantes de la isla), es el ya nombrado Massimo Troisi, conocido en Italia como “el cómico de los sentimientos”.


El filme italiano gira en torno a la relación maestro/discípulo que de alguna manera ya se apreciaba en la antes citada Cinema Paradiso. En aquella mítica cinta era la sala de cine la que servía como referencia cultural, social e informativa de un pequeño pueblo italiano. Este municipio abría sus ojos al mundo a través de la cinematografía. Sin embargo, en El cartero y Pablo Neruda el motor que mueve a los personajes representados es la poesía. La película es también una una interesante metáfora que refleja perfectamente la realidad social de la población italiana de la época. Una sociedad castigada por la posguerra y desconectada en cierta manera de la vida cultural de las grandes ciudades.

Pero el amor no entiende de fronteras sociales o culturales. Tampoco lo hace el deseo sexual. Y ahí es cuando entra en escena Beatricce. Ésta, es interpretada por una hermosa Maria Grazia Cucinotta que representa el poderío de la mujer italiana. En esta parte de la producción, narrada en forma de cuento rural costumbrista, es cuando se establece un triangulo social entre Neruda, el cartero y la joven Breatricce. Mario, que es un hombre tímido, encuentra el coraje y también los medios para intentar conquistar a la mujer que ama a través de los versos de su amigo el poeta.

La escenografía de la cinta es evocadora. La pureza del Mediterráneo siempre está presente en un segundo plano cuando no en un primero. En la parte final se alterna el preciosista color con algunas imágenes en blanco y negro. Con ello, el cineasta apuesta por el melodrama con el que encuentra un contrapunto emocional a la dulzura expresada en la primera parte de la historia. También apreciamos una música muy especial compuesta por el famoso pianista y compositor argentino Luis Bacalov que se llevó el Oscar a la mejor banda sonora original.


El cartero y Pablo Neruda es una cinta bella, sutil y cadenciosa. Nos parece que es mucho más que una película. Es todo un himno a la poesía y al poder de la palabra. Éstas, son capaces de elevar el alma de cualquier ser humano. Mario Ruoppolo, el cartero, se alimenta del aprendizaje del maestro y poeta que tenía a su lado. Hablamos, por tanto, de la historia de una amistad que nace de una admiración profunda y que al final de la película se muestra recíproca. Con ello, se pone en valor la humildad como principal vector moral de la dulce propuesta presentada.


Este texto ha sido escrito de manera conjunta junto a Alma Baires a la que agradezco de manera muy especial su colaboración y su amor por el cine.  

Alma es una escritora argentina afincada en Italia que dirige el blog: Las pasiones de Alma. En él, nos regala su pasión por los libros, las películas y la música. Además de ello, administra otras tres páginas web que podéis consultar en su perfil. Con Alma, comparto una manera muy parecida de ver la vida y con ello la manera de amar el cine. Porque el cine es solo el reflejo de la historias que conforman nuestras vidas, nuestro pasado y nuestro futuro. Gracias Alma y gracias a toda la comunidad que conforma este universo mágico al que aspira a ser Cine y críticas marcianas.