martes, 17 de diciembre de 2024

IX Edición de los Premios Marcianos: lo mejor del cine en 2024


Me parece increíble como pasa de rápido el tiempo y sea por lo que sea este año 2024 se me ha pasado volando. Un año que dividiría en dos semestres muy diferenciados. En la primera parte del año no se vieron películas memorables. Pero a mi juicio a partir de septiembre y especialmente en la última parte del año se han visto buenas películas y de manera especial en lo que atañe al cine español. 

Sin más preámbulos vamos a recordar las normas de los Premios Marcianos

Para que una película pueda ser premiada seguiré la norma de que el filme en cuestión se haya estrenado en España en 2024. También tendrá que haber sido reseñada en la web marciana. Este año volvemos a tirar la casa por la ventana y la dotación económica de estos suntuosos premios se sitúa en 12 millones de dólares a pagar con dinero del Monopoly.

Comienza la ceremonia y al acabar se procederá al capítulo de agradecimientos.

En letra azul los enlaces a las críticas.

👽👽👽👽👽

Mejor PelículaEl 47 de Marcel Barrena


Mejor Dirección: Arantxa Echevarría por La infiltrada


Mejor Guion OriginalCoralie Fargeat por La sustancia


Mejor Guion AdaptadoJonathan Glazer por La zona de interés. Novela: Martin Amis


Mejor Dirección novelNoora Niasari por Shayda


Mejor Interpretación Femenina: Carolina Yuste por La infiltrada


Mejor Interpretación Masculina: Eduard Fernandez por El 47 y Marco


Mejor Actriz de Reparto:  Margaret Qualley por La sustancia


Mejor Actor de RepartoDennis Quaid por La sustancia


Mejor Actriz RevelaciónRosa Martchant por El deshielo


Mejor Dirección de arte, maquillaje y vestuarioLa sustancia


Mejor MontajeLa infiltrada


Mejor SonidoLa zona de interés


Mejores Efectos VisualesLa sustancia


Mejor Banda SonoraEl 47


Mejor FotografíaPuntos suspensivos


Mención Especial del Jurado -marciano-: Hasta el fin del mundo


Publicación más visitada del 2024El mal no existe


Agradecimientos

Como cada año a cada persona que leyó una crítica en la web. A cada persona que compartió una reseña en redes sociales. A cada persona que dejó un tiempo de su vida para comentar una crítica en el propio blog o a través de las citadas redes. Y en definitiva a todas esas personas con las que hablo casi a diario con el cine como punto de conexión.

¡Muchas gracias!

Cine y críticas marcianas vuelve el próximo martes 7 de enero de 2025 tras Navidad y Reyes. Os deseo muy felices fiestas y un buen fin de año. 

🎄🎄🎅🎄🎄

martes, 10 de diciembre de 2024

Eduard Fernández en la cumbre con: 'El 47' y 'Marco'


Eduard Fernández ha tenido un 2024 en la que ha consumado su excelencia como interprete. Por eso hoy, y antes de proceder a la entrega de los Premios Marcianos, vamos a realizar dos mini-críticas de dos grandes películas que por circunstancias se quedaron sin reseña: El 47 y Marco: una realidad inventada

🎬🎬🎬🎬🎬

Eduard Fernández, se formó en el Institut de Teatre de Barcelona y debutó en el teatro con la compañía Els Joglars, de la mano Albert Boadella. Ha trabajado a las órdenes de directores teatrales como Lluís Pasqual, Calixto Bieito, Álex Rigola o Georges Lavaudant. Fue con la película Los lobos de Washington (1999), dirigida por Mariano Barroso, que consiguió su primera nominación al Goya. Desde entonces, sus papeles le han valido numerosos reconocimientos: tres Premios Goya: Mejor Actor Protagonista por Fausto 5.0, dirigida por Álex Ollé y Carlus Padrissa; Mejor Actor de Reparto por En la ciudad, de Cesc Gay; y Mejor Actor de Reparto en Mientras dure la guerra, dirigida por Alejandro Amenábar. También ha sido reconocido con la Concha de Plata en el Festival de San Sebastián por El hombre de las mil caras, y ha recibido tres Premios Gaudí y tres Binazgas de Plata, entre otros. En televisión ha trabajado en series como Mano de hierro, de Lluís Quílez; Historias para no dormir, de Rodrigo Cortés; en 30 Monedas –Premio Feroz 2021 a Mejor Actor–, de Álex de la Iglesia; o en Criminal, de Mariano Barroso. 


----------------------------------------------------------------

El 47: magistral retrato de la emigración a Cataluña


El 47 dirigida por Marcel Barrena se estrenó en cines españoles en septiembre de 2024 y ha conseguido ser la película en catalán más vista de los últimos 40 años en salas de cine de toda España. 500.000 espectadores y 3 millones de euros de recaudación la convierten en un éxito absoluto. Supera a Alcarràs y se queda muy cerca de 'La Plaza del Diamante' de Francesc Betriu, que registró 503.835 espectadores totales. Al cierre de esta publicación puede haber llegado a superarlos. 

El 47 cuenta la historia de un acto de disidencia pacífica y el movimiento vecinal de base que en 1978 transformó Barcelona y cambió la imagen de sus suburbios para siempre. Manolo Vital era un conductor de autobús que se adueñaba del bus de la línea 47 para desmontar una mentira que el Ayuntamiento se empeñaba en repetir: los autobuses no podían subir las cuestas del distrito de Torre Baró. Un acto de rebeldía que demostró ser un catalizador para el cambio, de que las personas se enorgullecen de sus raíces, de una lucha del vecindario, de la clase trabajadora que ayudó a crear la Barcelona moderna de los años 70.

El 47 es una cinta muy emotiva, sólida en su narrativa y refleja de maravilla como fue la emigración dentro de España. Sobre todo andaluces, extremeños y murcianos se desplazaron a encontrar una vida mejor a zonas más industrializadas del país. Hechos ocurridos en los años sesenta del siglo pasado en los que también hubo una fuerte inmigración hacia países europeos y americanos. Lo curioso es que ciertos grupos políticos o personas muy radicalizadas ahora son contrarias a que España reciba a personas inmigrantes con los mismos deseos que tuvimos nosotros. Lo bueno de la película es que se centra en un hecho muy concreto, pero que sin embargo sirve para universalizar la búsqueda de una vida mejor. Eduard Fernández está incomensurable dando vida al personaje real de Manolo Vital que siendo un humilde conductor de autobús consiguió integrar el extrarradio de Barcelona de una manera inteligente y muy eficaz consiguiendo los servicios públicos necesarios. 

Nota: 9/10. 

Marco: la gran mentira de un mediocre


 Marco dirigida por Aitor Arregi y Jon Garaño (Handia) se estrenó en cines españoles el 8 de noviembre de 2024. La cinta fue nominada en el Festival de Venecia a Mejor Película en la sección Orizzonti del certamen. Eduard Fernández por su parte ha sido nominado en los 30º Premios Forqué 2024 como mejor interprete masculino. Y todo parece indicar que puede ser doblemente nominado a los Goya lo que de manera paradójica puede dividir el voto entre El 47 y Marco restándole posibilidades. 

Marco cuenta la historia de Enric Marco que dijo ser un deportado de  Mauthausen y no lo fue, un hombre que durante años fue capaz de mantener, ante la opinión pública y su propia familia, una mentira difícil de imaginar: que había sido prisionero en un campo de concentración nazi. Carismático y convincente, Marco ascendió a la presidencia de la Asociación Española de Víctimas del Holocausto, donde se convirtió en una figura destacada y admirada por su supuesta valentía y sufrimiento. Hasta que un día un historiador descubre que su relato era completamente falso.

Marco es un filme que retrata de manera perfecta la mentira, la impostura o la vanidad. Todo en un solo personaje -real- al que interpreta de manera majestuosa, Eduard Fernández. La cinta ahonda en una persona que no solo no fue víctima de los nazis, sino que se ofreció voluntario para ir a trabajar en la Alemania de la Segunda Guerra Mundial. Su gran fantasía nace en los años 60 cuando ya empieza a inventar cosas que nunca pasaron en su estancia en el país germano. Incluida una relación con una mujer con la que tuvo descendía y ocultó a su mujer española (esto si fue real). La única debilidad que encuentro en el filme es que no llegamos a odiar a este villano, pero tampoco le llegamos a amar o comprender. Y el cine, como la política es el arte de lo posible. Quiero decir con esto que hay cientos de películas en las que amamos al villano y a las tropelías que va cometiendo. Aquí la falta de humor negro -otra pega- nos hace sentir desprecio por un tipo estrafalario, cobarde y con una historia surrealista. Sin embargo, nos hallamos ante una buena película y ante una historia digna de conocer. 

Nota: 7/10.

👽👽👽👽🎬👽👽👽👽

martes, 3 de diciembre de 2024

Emilia Pérez: ridículo y vanidoso pseudomusical con ínfulas de grandeza

Emilia Pérez dirigida por Jacques Audiard se estrena (por desgracia) en cines españoles el próximo día 5 de diciembre de 2024. La "película" franco-mexicana obtuvo el Premio del Jurado del Festival de Cannes en un claro caso de chovinismo snob que deja al certamen como un concurso elitista, pedante y folletinesco. 

👎👎👎👎👎

La historia: Un narco mexicano apodado "El manitas", casado y con hijos, decide que ahora quiere ser mujer y retirarse del mundo criminal. Para ello tendrá la ayuda de una abogada que le asesorará con la reasignación de sexo. A partir de ahí comienza el circo con esperpénticas canciones, amoríos de folletín y surrealistas batallas entre narcos. 


La crítica: Hoy vamos a hacer amigos. Y es que el tremendo bodrio hoy reseñado no da ni para hacer comedia o sátira con la crítica marciana. Primera hora de película: el cineasta tarda 60 minutos en contar que un tipo quiere ser mujer, se opera y se retira a hacer el bien. En medio de esta simpleza reconocida y superada por la sociedad se introducen números musicales ordinarios, con canciones peor que malas y coreografías de parvulario. Esto por lo visto y el folletín posterior, ha encantado a la crítica especializada pues han visto originalidad donde solo hay mamarrachada y mal gusto en todos los sentidos. 

Por mi parte daría por acabada la crítica y aconsejaría que a nadie en su sano juicio se le ocurra gastarse 10 euros en una entrada que solo valdría para perder los valiosos 130 minutos que dura el duro esperpento presenciado. Quizás en un fuerte estado etílico o con drogas muy duras se pueda superar el trance sin tener que ir al cuarto de baño a ahorcarse para acabar con el sufrimiento. El tráiler por lo menos avisa. 

Emilia Pérez, nombre que se asigna el narco, tiene una segunda hora con vocación de telenovela turca de tercera categoría y desde luego que lo consigue. Resulta que Doña Emilia ahora se hace lesbiana, vuelve a creer en el amor y además quiere recuperar a sus hijos. Su ex mujer lo flipa, yo lo flipo, y el jurado de Cannes lo flipa. Además de todo este absurdo enredo a la nueva mujer le entra una bondad sobrevenida -la crítica llamará a esto redención- y abre una ONG para hallar los desaparecidos que se producen por culpa del Narco en México. Pues en esta parte la complejidad del ridículo sube de nivel. Ahora los números musicales ya pasan al terreno de lo aberrante. Como ven la mezcla de estupideces es insuperable. 


Karla Sofía Gascón, la dominicana Zoe Saldaña, la estadounidense Selena Gómez y la mexicana Adriana Paz, componen este universo femenino que también se han llevado en conjunto el premio a mejor actriz en Cannes. Si bien Gascón hace un buen papel y no tiene ninguna culpa del caos narrativo, lo inexplicable es que Selena Gómez sea premiada cuando en la cinta lo único que hace es intentar hablar en español y lo que hace es balbucear una especie de idioma extraño que podría recordar al español que habló Aznar cuando estuvo en EE UU reunido con Bush. Lo mejor de la película es que no hay perro, ni gente poseída que por cierto hubiera animado aún más el inverosímil cotarro. 

En la técnica me voy a reiterar de manera clara: los números musicales son una gran mierda. Esto solo puede estar pensado por gente muy puesta. 

Emilia Pérez es sobre todo una pérdida de tiempo y de dinero. Hablamos de una cosa que de manera pedante han bautizado como un nuevo subgénero: el 'narcotransmusical'. Toda la absurdez relatada, además, no hará ningún bien al movimiento transgénero que aquí en Cine y críticas marcianas defendemos, comprendemos y respetamos. Pero es que la realidad cinematográfica de la que hablamos me lleva a enjuiciar que estamos ante un sarnazo vestido con una falsa pátina de originalidad. La historia se queda en un folletín inclasificable, pedante, falsario, caótico en su narrativa y tan estúpido como ordinario. 

Nota: 0/10. 


Nacionalidad: Francia - México

Género: Drama, Musical

Dirección: Jacques Audiard

Guion: Jacques Audiard

Música: Clément Ducol

Fotografía: Paul Guilhaume

Duración: 130 minutos

Reparto: Karla Sofía Gascón,
Zoe Saldaña, Selena Gomez, 
Adriana Paz, Edgar Ramírez