Eduard Fernández ha tenido un 2024 en la que ha consumado su excelencia como interprete. Por eso hoy, y antes de proceder a la entrega de los Premios Marcianos, vamos a realizar dos mini-críticas de dos grandes películas que por circunstancias se quedaron sin reseña: El 47 y Marco: una realidad inventada.
🎬🎬🎬🎬🎬
Eduard Fernández, se formó en el Institut de Teatre de Barcelona y debutó en el teatro con la compañía Els Joglars, de la mano Albert Boadella. Ha trabajado a las órdenes de directores teatrales como Lluís Pasqual, Calixto Bieito, Álex Rigola o Georges Lavaudant. Fue con la película Los lobos de Washington (1999), dirigida por Mariano Barroso, que consiguió su primera nominación al Goya. Desde entonces, sus papeles le han valido numerosos reconocimientos: tres Premios Goya: Mejor Actor Protagonista por Fausto 5.0, dirigida por Álex Ollé y Carlus Padrissa; Mejor Actor de Reparto por En la ciudad, de Cesc Gay; y Mejor Actor de Reparto en Mientras dure la guerra, dirigida por Alejandro Amenábar. También ha sido reconocido con la Concha de Plata en el Festival de San Sebastián por El hombre de las mil caras, y ha recibido tres Premios Gaudí y tres Binazgas de Plata, entre otros. En televisión ha trabajado en series como Mano de hierro, de Lluís Quílez; Historias para no dormir, de Rodrigo Cortés; en 30 Monedas –Premio Feroz 2021 a Mejor Actor–, de Álex de la Iglesia; o en Criminal, de Mariano Barroso.
----------------------------------------------------------------
El 47: magistral retrato de la emigración a Cataluña
El 47 dirigida por Marcel Barrena se estrenó en cines españoles en septiembre de 2024 y ha conseguido ser la película en catalán más vista de los últimos 40 años en salas de cine de toda España. 500.000 espectadores y 3 millones de euros de recaudación la convierten en un éxito absoluto. Supera a Alcarràs y se queda muy cerca de 'La Plaza del Diamante' de Francesc Betriu, que registró 503.835 espectadores totales. Al cierre de esta publicación puede haber llegado a superarlos.
El 47 cuenta la historia de un acto de disidencia pacífica y el movimiento vecinal de base que en 1978 transformó Barcelona y cambió la imagen de sus suburbios para siempre. Manolo Vital era un conductor de autobús que se adueñaba del bus de la línea 47 para desmontar una mentira que el Ayuntamiento se empeñaba en repetir: los autobuses no podían subir las cuestas del distrito de Torre Baró. Un acto de rebeldía que demostró ser un catalizador para el cambio, de que las personas se enorgullecen de sus raíces, de una lucha del vecindario, de la clase trabajadora que ayudó a crear la Barcelona moderna de los años 70.
El 47 es una cinta muy emotiva, sólida en su narrativa y refleja de maravilla como fue la emigración dentro de España. Sobre todo andaluces, extremeños y murcianos se desplazaron a encontrar una vida mejor a zonas más industrializadas del país. Hechos ocurridos en los años sesenta del siglo pasado en los que también hubo una fuerte inmigración hacia países europeos y americanos. Lo curioso es que ciertos grupos políticos o personas muy radicalizadas ahora son contrarias a que España reciba a personas inmigrantes con los mismos deseos que tuvimos nosotros. Lo bueno de la película es que se centra en un hecho muy concreto, pero que sin embargo sirve para universalizar la búsqueda de una vida mejor. Eduard Fernández está incomensurable dando vida al personaje real de Manolo Vital que siendo un humilde conductor de autobús consiguió integrar el extrarradio de Barcelona de una manera inteligente y muy eficaz consiguiendo los servicios públicos necesarios.
Nota: 9/10.
Marco: la gran mentira de un mediocre
Marco dirigida por Aitor Arregi y Jon Garaño (Handia) se estrenó en cines españoles el 8 de noviembre de 2024. La cinta fue nominada en el Festival de Venecia a Mejor Película en la sección Orizzonti del certamen. Eduard Fernández por su parte ha sido nominado en los 30º Premios Forqué 2024 como mejor interprete masculino. Y todo parece indicar que puede ser doblemente nominado a los Goya lo que de manera paradójica puede dividir el voto entre El 47 y Marco restándole posibilidades. Marco cuenta la historia de Enric Marco que dijo ser un deportado de Mauthausen y no lo fue, un hombre que durante años fue capaz de mantener, ante la opinión pública y su propia familia, una mentira difícil de imaginar: que había sido prisionero en un campo de concentración nazi. Carismático y convincente, Marco ascendió a la presidencia de la Asociación Española de Víctimas del Holocausto, donde se convirtió en una figura destacada y admirada por su supuesta valentía y sufrimiento. Hasta que un día un historiador descubre que su relato era completamente falso.
Marco es un filme que retrata de manera perfecta la mentira, la impostura o la vanidad. Todo en un solo personaje -real- al que interpreta de manera majestuosa, Eduard Fernández. La cinta ahonda en una persona que no solo no fue víctima de los nazis, sino que se ofreció voluntario para ir a trabajar en la Alemania de la Segunda Guerra Mundial. Su gran fantasía nace en los años 60 cuando ya empieza a inventar cosas que nunca pasaron en su estancia en el país germano. Incluida una relación con una mujer con la que tuvo descendía y ocultó a su mujer española (esto si fue real). La única debilidad que encuentro en el filme es que no llegamos a odiar a este villano, pero tampoco le llegamos a amar o comprender. Y el cine, como la política es el arte de lo posible. Quiero decir con esto que hay cientos de películas en las que amamos al villano y a las tropelías que va cometiendo. Aquí la falta de humor negro -otra pega- nos hace sentir desprecio por un tipo estrafalario, cobarde y con una historia surrealista. Sin embargo, nos hallamos ante una buena película y ante una historia digna de conocer.
Nota: 7/10.
👽👽👽👽🎬👽👽👽👽