viernes, 30 de noviembre de 2018

El amor menos pensado: Ricardo Darín, el amor y la comedia existencialista


Lo que es fascinante acerca del matrimonio es por qué alguien quiere casarse.
-Alain de Botton.

La crítica: Marcos (Ricardo Darín) y Ana (Mercedes Morán) conforman un matrimonio ideal hasta que las dudas entran en la vida de pareja. Esto sucede cuando el hijo de ambos abandona el hogar familiar de Buenos Aires para irse a cursar sus estudios universitarios a España. Es entonces cuando deciden replantearse sus vidas, separarse y comenzar una nueva vida de solteros buscando encontrar en otros brazos una nueva ilusión a la que aferrarse. ¿Será tan ideal como lo habían imaginado? ¿Se echarán de menos? ¿Estaban realmente enamorados?


La crítica: Así como la portada de un libro pueda ejercer como gancho para que los posibles lectores se interesen en al menos leer la contraportada; el cartel o el póster de una película es lo primero que va a ver el espectador. Pienso que ahí puede estar una de las claves para que se decidan a ver o no una película en la sala de cine. En el caso de la película reseñada hoy y aunque pueda atraer a cierto sector de público creo que el diseño del mismo puede resultar engañoso y perjudicial en lo puramente cinéfilo. Y es que se podría entender que nos hallamos ante una comedia insustancial, cuando muy por el contrario, nos encontramos ante una comedia bastante profunda y con el existencialismo como base narrativa. De hecho, la película compitió en la sección oficial del Festival de San Sebastián lo que no es poca cosa para empezar su trayectoria. No me quiero extender mucho más sobre este asunto y probablemente dedique una publicación en exclusiva a hablar sobre los carteles de cine aunque sea de una manera irónica.

El amor menos pensado supone una más que interesante ópera prima del ya veterano guionista y productor argentino Juan Vera al que conocimos en Cine y críticas marcianas gracias a sus trabajos en tareas de producción de las comedias Me casé con un boludo y El fútbol o yo. En esta ocasión, cambia al protagonista masculino y pasa de Adrián Suar a Ricardo Darín que vendría a ser como si en vez de conducir un Seat Ibiza pasará a conducir un Rolls-Royce. Cabe decir que Darín e incluso su hijo Chino Darín se han implicado al máximo en la película llegando incluso a reservarse un lugar en las tareas de producción del largometraje.

La historia comienza la conversación con el espectador hablándole sobre el "síndrome del nido vació", que viene a ser como una sensación de desesperanza, soledad y nostalgia cuando un hijo o todos los hijos abandonan el hogar familiar para independizarse. Con ello dejan a algunos padres descolocados, perplejos o desmotivados ante el cambio de rutinas. Otros muchos padres por el contrario lo celebran intensamente por quitarse de encima a unos adolescentes de entre 30 y 40 años que juegan a ser youtubers, instagramers, o Twitter-adictos como sino hubiera un mañana.

La fuente principal del posterior desarrollo narrativo es una pregunta que quizás nadie debería hacerse en un matrimonio con más de 25 años de duración y en el que ambos miembros parecen felices en un principio. Y es que preguntar en relaciones tan extensas algo así como: ¿estás enamorado/a todavía de mí?, puede llevar a un bucle infinito de preguntas y respuestas que disuelvan la relación.

En el desenlace de la propuesta Vera trata de dar respuestas a todas las preguntas planteadas y lo hace de una manera firme, personal y optimista. Este positivismo y en lo que se refiere a la mirada del espectador deja unas sensaciones positivas que es casi lo mejor que se puede decir de una película incluso por encima de su calidad cinematográfica. Por lo tanto, vamos a salir del cine con una sonrisa en la cara y mucho mejor de lo que habíamos entrado dos horas antes de comenzar la proyección. Es entonces, cuando podemos hablar de un cine de evasión que además conlleva una serie de planteamientos bastante inteligentes.


En pantalla aparecen algunos personajes secundarios correspondientes a amigos comunes de la pareja u otros en roles de nuevos romances post-separación que conllevan pura diversión narrativa. Pero sin duda todo el peso del reparto está sostenido sobre los principales protagonistas del conflicto. Creo que poco puedo añadir sobre Ricardo Darín. Se encuentra en un momento mágico y probablemente pueda considerarse ya el actor más internacional de la historia de Argentina. Por otro lado, nos encontramos con una gran Mercedes Morán (Luna de Avellaneda), que si bien es una actriz de reconocido prestigio en el país del tango, no es tan popular fuera de sus fronteras. Aunque esta apreciación puede cambiar en este año 2018 con este trabajo y con su envolvente papel en la excelente película El Ángel (reseña de Paula Vázquez Prieto), de la que por cierto yo no hice la crítica al ser vetado ridículamente por la distribuidora como si este pequeño espacio marciano tuviera alguna influencia positiva o negativa en el infinito mundo de la crítica de cine.

Respecto a los personajes interpretados y a sus significantes guardan muchísimas características comunes que nos hablan del desgaste en la pareja, de las nuevas formas de relacionarnos virtualmente o del desarrollo de las habilidades sociales.

En conclusión, El amor menos pensado me ha parecido una propuesta sorprendente, fresca e incluso necesaria por tratar desde la sutileza y el buen gusto algo tan complicado como son las relaciones de pareja. En el debe de la producción volvemos a lo de siempre, y más cuando se trata de un director debutante. Esto no es otra cosa que el no querer tirar de "tijeras" en el montaje y llevarnos con ello a unos excesivos 129 minutos que juegan en contra del ritmo de la propia historia. Aun así, y en un género tan complejo como es la comedia, el resultado es más que positivo.

Nota: 7/10.

Nacionalidad: Argentina.

Dirección y guión: Juan Vera.

Reparto: Ricardo Darín, Mercedes Morán,
Claudia Fontán, Luis Rubio, Andrés Gil.

Música: Iván Wyszogrod.

Fotografía: Rodrigo Pulpeiro.

Duración: 129 minutos.

Estreno Argentina: 2/08/2018.

Estreno España: 30/11/2018.

viernes, 23 de noviembre de 2018

The Guilty: El thriller que ha puesto en pie al público del Festival de Sundance


Echarle la culpa de tus errores a tu naturaleza no cambia la naturaleza de tus errores. Tomas Harris.

La historia: Durante el turno de noche y en la centralita de emergencias donde desarrolla su labor el agente de policía Asger Holm (Jacob Cedergren), este recibe una llamada de una mujer aterrada que dice haber sido secuestrada por un hombre y que se encuentra a bordo de una furgoneta blanca. A raíz de este suceso, Asger tiene que movilizar, coordinar y pedir ayuda a todas las patrullas policiales de la zona, tranquilizar a la mujer retenida y lidiar con asuntos personales en una lucha contra el tiempo en la que cada segundo será decisivo para resolver la complicada situación.


La crítica: ¿Es posible hacer una película con prácticamente solo un personaje en pantalla, desarrollada en un solo espacio interior de unos 30 metros cuadrados y qué esta puede ser vibrante e incluso impactante por momentos? Pues con la cinta danesa reseñada hoy no queda duda de que además de posible, es una idea relativamente vanguardista, barata y que vuelve a poner al cine independiente como referencia de lo mejor que se está haciendo en la cinematografía europea.

Avalada por el Premio del Público del Sundance Festival de este 2018 y por las tres nominaciones a los European Film Awards, Dinamarca ha seleccionado a la estupenda ópera prima del joven cineasta Gustav Moller para luchar en la larga carrera de los Oscars de la Academia en la categoría de mejor filme en habla no inglesa. Y creo que por la buena acogida que está teniendo es seria candidata a estar al menos entre las cinco nominadas finales. Pero por encima de premios, que al final no son más que la consecuencia de una producción bien realizada (al menos en este caso), lo importante en The Guilty es que cumple con los principales mandamientos del cine que yo suelo resumir en uno solo: entretener sin entontecer. O dicho de otra manera; servir un producto que sea un buen espectáculo cinematográfico y que a la vez nos haga pensar o reflexionar sobre lo vivido en la sala de cine.

Volviendo un poco a la historia reflejada en la cinta, nos encontramos o me encuentro ante una crítica muy complicada de realizar pues cualquier dato que se revele más allá de la sinopsis redactada corre el peligro de reventar toda la argumentación. Por lo tanto, lo mejor es buscar los significantes de la película y que trata de expresar con su  desarrollo.

The Guilty nos habla de la soledad y del sentimiento de culpa reflejada en su personaje principal interpretado con rigor por Jacob Cedergren. A su vez estos sentimientos de culpa y soledad mencionados anteriormente se ven reflejados de una manera circunstancial en la mujer que le está llamando pidiendo ayuda y que es interpretada por Jessica Dinnage. Lo curioso de este personaje es que solo podemos escuchar su voz pues nunca llega a aparecer en pantalla.

La trama siempre va in crescendo y la angustia se incorpora al sentimiento del espectador transmitida por la desesperación del agente de policía que prácticamente solo con dos teléfonos y un ordenador tiene la misión de salvar la vida de su interlocutora. Además, tiene como misión averiguar si lo que le está contando la mujer al otro lado de la linea telefónica es cierto o puede estar cayendo en algún tipo de incoherencia.


Otra cosa que llama bastante la atención es que la película se desarrolla en tiempo real. Es decir, en los muy acertados 85 minutos de metraje (con esta idea de rodaje en espacios cerrados y un solo personaje en pantalla, extender la duración a más de 90 minutos hubiera sido un suicidio cinematográfico), nos encontramos como los acontecimientos se van sucediendo en esa hora y media crítica para todos los personajes. Por ello, no hay cortes temporales, flashbacks, o cualquier recurso cinematográfico que nos saque de la fuerte tensión en la que como espectadores nos vemos involucrados. En cierta manera, The Guilty nos recuerda a la película 'Última llamada' de Joel Schumaker de 2002 y en la que Collin Farrel se veía atrapado en un teléfono público de la ciudad de Nueva York y era amenazado por un francotirador si se movía del punto exacto en el que se hallaba.

En conclusión, The Guilty es ya uno de los thrillers más impactantes de este 2018.  El filme juega a través del rostro del agente de policía Asger Holm a sembrar la duda, la angustia o el pánico en el espectador. Como he escrito en otras ocasiones, el libreto consiste en hacer que el espectador lo pase realmente bien, pasándolo terriblemente mal. Es decir, puro suspense psicológico. En contra de la producción cabría advertir que la cinta podría causar algún tipo de sensación claustrofóbica al carecer de localizaciones exteriores. Pero en definitiva su inteligente corta duración, su valentía y un cierto mensaje redentorista final hacen del filme un muy notable debut de Gustav Moller en la dirección que le podría hacer volar del Sundance Festival a la alfombra roja de los Oscars.

Nota: 8/10.

Dirección: Gustav Moller.

Guión: Emil Nygaard.

Reparto: Jacob Cedergren,
Jessica Dinnage, Johan Olsen.

Fotografía: Jaspers Panning.

Duración: 85 minutos.

Estreno Dinamarca: 14/06/2018.

Estreno EE UU: 19/10/2018.

Estreno España: 23 de noviembre de 2018.




viernes, 16 de noviembre de 2018

Mi obra maestra: La comedia inteligente


Si yo pinto a mi perro exactamente como es, naturalmente tendré dos perros, pero no una obra de arte. -Goehte.

La historia: Renzo (Luis Brandoni) es un pintor que tuvo un enorme éxito en la década de los 80 del siglo pasado. Ahora, y en pleno siglo XXI,  no vende un solo cuadro y vive aislado en su desvencijada casa en la ciudad de Buenos Aires. Es entonces cuando Arturo (Guillermo Francella), que es su galerista, le consigue una oportunidad de oro para volver a resurgir de sus cenizas pintando un cuadro por encargo para un gran empresario. Pero el huraño carácter del veterano artista lo complicará todo. Lo que en principio debía ser una obra maestra en forma de lienzo da lugar a numerosos enredos en los que se verán involucrados su joven novia, su discípulo (Raúl Arévalo) e incluso sus animales que conviven revueltos en el hogar de Renzo.


La crítica: Una vez más el cineasta argentino Gastón Duprat, apoyado en esta ocasión desde la producción por su inseparable Mariano Cohn, ha vuelto a lograr una excelente película como ya lo hiciera en las fabulosas El ciudadano ilustre o en Todo sobre el asado y que fueron reseñadas con puntualidad en Cine y críticas marcianas.

En Mi obra maestra nos encontramos con una comedia dramática o mejor dicho con una tragicomedia que es un término que se acerca más a la perspicaz y sarcástica mirada que nos ofrece un guión original sobresaliente firmado por Andrés Duprat. Este nos regala sonrisas sin descanso, carcajadas en ocasiones y sobre todo un inmenso divertimento a través de unos cuidadosos diálogos que convierten a la producción en cine con mayúsculas y consolidan al cine argentino como vanguardia en Hispanoamérica. ¡Existe el cine fuera de Hollywood y esto lo demuestra!

La película está divida en tres capítulos o actos dramáticos que sin ser presentados como tales hacen las veces de presentación, desarrollo y desenlace de una manera perfectamente sincronizada. En el primer acto vemos como es la vida del artista en la actualidad, y entrevemos como lo fue en su pasado. En el segundo acto vemos las consecuencias de su irresponsabilidad que le llevan casi a la indigencia. Y en el desenlace nos encontramos ante una sorpresa narrativa de tan alto calado que lo mejor es no desvelar absolutamente nada para quien no haya visto la propuesta la pueda disfrutar en toda su intensidad.

Lo que si podemos comentar es que la historia está fundamentada sobre dos pilares. En primer lugar vamos a ver una poderosa y eficaz crítica hacia el mundo del arte contemporáneo y las burbujas económicas que se alcanzan con obras pictóricas (abstractas o no) que solo parecen entender unos pocos iluminados en el mundo de la pintura. Y el otro pilar sobre el que se asienta la producción es una conversación y reflexión sobre la amistad ya sea esta desinteresada o por motivos mercantiles. Para ello demos una pinceladas sobre los protagonistas de la historia.


Luis Brandoni (No sos vos, soy yo) nos regala una de las mejores interpretaciones de lo que va de año de 2018 con un personaje loco, divertido, a veces frustrado y a veces genial que siempre despide una inmensa ternura al agarrarse a un pasado que jamás volverá pero del que él se siente muy orgulloso. Hablamos del idealismo reflejado en un personaje que se nutre de los mundos de Berlanga o Fellini. Pero si Brandoni está tremendo en su personaje no le anda a la zaga el genial Guillermo Francella (Corazón de león), que le da una estupenda réplica como su representante y galerista en un personaje donde se fusionan mensajes en torno a la amistad/paternidad, la ambición, el engaño pero siempre con la lealtad como premisa más importante. Destacar también al actor español Raúl Arevalo (El aviso), en un papel secundario pero que tendrá todas las claves de la resolución del conflicto planteado en un tramo final apoteósico.

Hay que destacar en la producción la magnífica fotografía del maestro Rodrigo Pulpeiro y las excelentes localizaciones llevadas a cabo por el equipo de arte comandado por Cristina Nigro. En el prólogo de la filmación nos sitúan en la cosmopolita Buenos Aires, sus calles y sus gentes. En el posterior desarrollo cabe destacar una visita a Río de Janeiro y a su vanguardista Museo de Arte Contemporáneo. Y en la etapa final de la cinta nos transportan a la provincia argentina de Jujuy donde la belleza agreste, hipnótica y multicolor del paisaje suponen un verdadero plus siendo este retrato contenido y nunca continente.


Mi obra maestra es en mi opinión la mejor película hispanoamericana del 2018 y en sí misma lleva escrita la definición de lo que es la verdadera comedia inteligente. Aunque mi función no consiste en recomendar películas, sino en emitir mi humilde juicio crítico, en esta ocasión voy a hacer una excepción y estoy en condiciones de garantizar que la entrada a la sala de cine o el adquirir la película en las plataformas habituales será una inversión muy rentable en términos cinematográficos. En definitiva, Gastón Duprat, Mariano Cohn y el libreto de Andrés Duprat nos regalan un largometraje perfectamente sincronizado, exacto y circular en su cierre final.

Nota: 9/10.

P.D. La crítica se ha publicado de manera simultanea, en portada y como noticia destacada en el siguiente enlace del diario Noroeste Madrid.

Nacionalidad: Argentina.

Dirección: Gastón Duprat.

Guión: Andrés Duprat.

Reparto: Luis Brandoni,
Guillermo Francella, María Soldi.
Raúl Arévalo, Andrea Frigerio.

Música: Emilio y Alejandro Kauderer.

Fotografía: Rodrigo Pulpeiro.

Duración: 100 minutos.

Estreno Argentina: 16/08/2018.

Estreno España: 16/11/2018.




lunes, 12 de noviembre de 2018

10 curiosidades sobre Walt Disney y su Mickey Mouse en el 90 cumpleaños del ratón que le dio la celebridad


Espero que no perdamos de vista una cosa: todo comenzó con un ratón.
-Walt Disney.

El día 18 de noviembre se cumple el 90 aniversario del debut cinematográfico de Mickey Mouse con su 'Steamboat Willie' en el Colony Theatre de Nueva York, y por ello, Cine y críticas marcianas se suma a la conmemoración con un decálogo elaborado gracias a la documentación de Elena Trujillo del departamento de prensa de Walt Disney Company Spain. ¡Muchas felicidades abuelo Mickey Mouse!



1. 'Steamboat Willie' era una animación de trazos muy sencilla pero sin embargo en ese 1928 fue la primera animación que combinó el sonido y la música.

2. El primer personaje licenciado de Walt Disney fue Mickey Mouse en el año 1929 tan solo un año después de su debut. Apareció en una libreta y sus seguidores se empezaron a multiplicar por todo el mundo. En ese mismo año se lanzó la revista Topolino en Italia y el crecimiento fue ya imparable a ambos lados del Atlántico.

3. En el año 1932, el mítico Walt Disney recibió un Premio especial de la Academia de Hollywood por la creación de su famoso y humilde ratón Mickey Mouse. En total, el mago de la animación obtuvo en su carrera 26 Premios Oscars de los cuales 4 fueron honoríficos, y 12 de ellos por cortometrajes de animación.

Vitrina con los Oscars de Walt Disney

4. Ya en los años 50 del siglo pasado se estreno en televisión The Mickey Mouse Club, que era un programa de variedades para niños que se emitía cinco días a la semana con Mickey como maestro de ceremonias y donde se emitían los cortometrajes creados por Walt Disney en las décadas pasadas.

5. En el año 1955 aparecieron los conocidos sombreros con orejitas de Mickey que aún hoy siguen causando furor entre los más pequeños de la casa.

6. En los años 60, Mickey se convirtió en inspiración para la comunidad artística y creativa. Y es que artistas como Andy Warhol, John Fawcet y Roy Lichestein incluyeron al ratón en sus obras y pasaron por los museos más reconocidos del mundo quedando sus obras para la posteridad.

7. En 1978, Mickey Mouse fue el primer personaje animado en recibir su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.


8. Mickey volvió al cine en el año 2013 con el cortometraje Get a Horse, que acompañaba al estreno de Frozen: el reino de hielo, y ese mismo año supuso su vuelta a Disney Channel con una nueva serie de cortos y un look renovado.

9. En el año 2014, el artista británico Damien Hirst creó una obra de arte inspirada en Mickey como parte de su colección Spot, que fue objeto de una subasta benéfica de Christie's en Londres. Hasta la fecha de hoy, Mickey ha inspirado también al mundo de la moda y grandes marcas de todo el mundo lo han llevado a sus prendas. Algunos ejemplos son: Marc Jacobs, Dolce & Gabanna, Tommy Hilfiger, Zara, Pandora, Bershka, Mango o Desigual.

10. En lo personal, el mayor éxito de Mickey Mouse, ha sido que tras 90 años de vida en común, su novia Minnie Mouse aún no le haya dejado y siga con él al menos hasta que cumplan 100 años de noviazgo. Creo que es hora de ir pensando en formalizar esa relación :-). Y si en lo personal, a Mickey & Minnie les va fenomenal, en lo profesional y a la hora de hablar de cine en largo, el mayor éxito al ratón hollywodiense, le llegó en la película Fantasía que aún hoy en día sigue considerándose una obra de arte por crítica y público. ¡Muchas felicidades Mickey!



Si alguien quiere dejar algún comentario, me gustaría lanzar una pregunta al aire, ¿cuál o cuáles son vuestras películas de animación preferidas? Algunos ejemplos podrían ser Pinocho, Dumbo, La Cenicienta, Bambi, Blancanieves, Toy Story, Inside Out, Up, Shrek o El rey león, pero como sabéis hay un gran catálogo para elegir y no tienen porqué ser de Disney. Gracias como siempre por vuestra atención.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

¡Qué maravilloso es el cine! La strada de Federico Fellini


Un buen comienzo y un buen final, hacen una buena película, siempre y cuando estén cerca uno del otro. -Federico Fellini.

La frase que encabeza esta retro reseña dedicada al genio italiano converge y se fusiona a la perfección con mi manera de entender la cinematografía. Sin duda una buena presentación en el cine o incluso en la vida de la personas asientan las bases para que una relación personal o cinematográfica tenga éxito. Pero si importante en el cine es el punto de partida, la clave de toda producción pasa por un final que sea concluyente, coherente y que resuma de alguna manera la tesis argumental de la propuesta presentada siempre que hablemos de cine que transcienda más allá del mero espectáculo. En ningún caso hablamos de que un final tenga que ser trágico, cómico, abierto o cerrado. Eso queda ya lógicamente en la libre expresión artística del cineasta de turno. Pero lo que si debe contener la finalización de una obra es la cercanía o algún punto de encuentro con lo que se nos presentó al comienzo de la narración. Y a eso es lo que se refiere el maestro italiano cuando dijo y aplicó en sus películas eso de que el comienzo y el final de las películas tienen que estar el uno cerca del otro. Cuando además, en un filme se consigue un final circular volviendo incluso al punto de partida o se reúnen a todos los personajes de alguna manera en la secuencias finales es cuando el cine luce en toda su intensidad.


La strada (la calle, el camino) es un cuento universal que recoge de alguna manera la base sobre la que se asienta la peculiar cinematografía de Federico Fellini. Me parece, además, una manera perfecta para introducirse en sus películas para quien aún no las conozca.

La historia nos cuenta la vida de Zampanó (Anthony Quinn) que es un artista ambulante sin escrúpulos que se gana la vida con pequeños espectáculos circenses por los pueblos y ciudades de la empobrecida Italia de los años cincuenta del siglo pasado. Pero para ello necesita a una compañera que sirva de animadora recogiendo las propinas que pueda obtener de dichas representaciones artísticas. Con tal motivo, decide comprar a la joven muchacha Gelsomina (Giuletta Masina) sobornando y pagando a su madre que sumida en la miseria acepta el trato para poder mantener al resto de su familia. Gelsomina, que padece algún tipo de retraso mental, emprende el viaje con Zampanó y poco a poco comienza a encariñarse de él. A su vez encuentra su vocación como artista cómica en un mundo totalmente nuevo y atractivo para ella.

En cierta manera en La strada podemos encontrar reminiscencias con el cuento de hadas francés La bella y la bestia pero cambiando enfoques, perspectivas e invirtiendo los términos de muchos de aquellos personajes. Zampanó es en esta ocasión una verdadera bestia humana pero lejos de poseer lujosos castillos, su centro de poder se asienta en un triste carromato que arrastra con una motocicleta tan desgastada como su propia vida. En contraposición, Gelsomina se podría asemejar a "La bella" por su inocencia, dulzura y buen corazón. Pero aquí es donde Fellini introduciría la mayor variante si admitiéramos la tesis o al menos el parecido razonable (invertido) con el cuento de Gabrielle de Villenueve. Y es que lejos de acentuar los valores morales de nuestra protagonista femenina adornándola de la belleza clásica de la mujer italiana, Fellini introduce a esta bella de corazón en el rostro de una actriz que desde luego era de todo menos bella. Desde luego, la apuesta es extraña en el cine y en la propia narrativa de las películas que suelen asociar las virtudes morales a la belleza femenina. Si además, el personaje de Gelsomina es interpretado por Giulletta Masina que era la propia esposa del cineasta italiano, y que es llamada en el guión entre otras cosas "cara de alcachofa", no cabe duda que la elección no es casual, introduciendo en la cinematografía generalista un nuevo arquetipo más bien utilizado en personajes masculinos, como es el de la chica poco agraciada pero de excelente corazón.


Cabe recordar que la película está realizada en el año 1954 cuando la posguerra en Italia aún causaba estragos entre la población y la pobreza se hallaba extendida en buena parte de las capas sociales del país transalpino. Aunque se podría enmarcar dentro del Neorrelismo cinematográfico italiano, en mi opinión, Fellini apuesta en La strada por romper de alguna manera con este movimiento y marcar un punto de inflexión o una transición entre este tipo de cine más social para pasar a lo que él quería expresar artísticamente a través del celuloide. Y es que el Neorrelismo venía marcado por un cine de estilo casi documental en el que se buscaba principalmente remarcar la grave situación económica italiana como se podía observar en El ladrón de bicicletas de Vitorio De Sica del año 1948 y en la que el hambre, la miseria y el desempleo eran los únicos hechos a denunciar por encima del estilo conceptual de cada artista. Es entonces cuando Fellini sin dejar de remarcar la trágica situación que azotaba más si cabe al medio rural italiano, decide apostar por volver a introducir elementos artísticos y en el caso de La estrada, hasta poéticos, para además de volver al cine como hecho artístico, introducir ya sin concesiones sus personajes tan especiales, estrambóticos, patéticos, dulces en ocasiones, amargos en otras, que lo llevaron a crear un estilo tan personal y característico.


El mundo de Fellini ya era una realidad y sus influencias llegan hasta nuestros días de manos de numerosos directores. La strada nace con vocación de ser una especie de memorándum del universo del cineasta con situaciones y personajes surrealistas, conversaciones en torno a la religión, exabruptos circenses y el propio circo como medio de expresión de sus gustos más personales. La música era otro punto de apoyo importante para conseguir transmitir las emociones presentadas en pantalla y con los compases del gran Nino Rota la tensión sinfónica estaba asegurada. De hecho el tema central de la película reseñada hoy engarza de alguna manera con el tema central de la película El Padrino que supuso para el compositor italiano la máxima celebridad entre los compositores de música de cine.

Respecto al reparto y completando la gran actuación de Giulletta Masina con su icónica Gelsomina, nos encontramos quizás con el mejor momento de Anthony Quinn representando con acierto a la bestia humana de Zampanó que más que un hombre es un animal sin escrúpulos. Este personaje sirve como contrapunto a la inocencia que Fellini buscar representar en la joven y desgraciada muchacha. Con estas dos almas contrapuestas y que como dos polos que se atraen, el director italiano busca transitar un camino de autodestrucción en un bucle de amor, odio, necesidad y ofuscación en la que la frustración/felicidad van apareciendo según las necesidades narrativas de la propuesta. Pero hay un tercer personaje en la película que sirve de nexo de unión para poder comprender estos mundos tan distintos. Se trata de "El loco" interpretado sabiamente por Richard Basehart y que es otro artista ambulante que se cruza en la vida de la pareja protagonista. Y es que probablemente una de las secuencias más importante de la película se produce en una conversación en la que "El loco" hace ver a Gelsomina que todo hombre o mujer tiene un propósito en la vida. Fellini utiliza en este caso una metáfora en forma de algo tan sencillo como una piedra, para transmitir a través del humanismo, la importancia de cada individuo como bien común de una sociedad que se corrompe por momentos.


En conclusión, La strada supone en mi forma de entender el cine una conmovedora filmación sobre el comportamiento humano con la que Federico Fellini a través de unas criaturas mágicas salidas de su propio universo sentimental nos conmina a ser mejores personas utilizando la cinematografía en forma de cuento universal.

P.D. Federico Fellini ganó con La strada el Festival de Venecia en el año 1954 en la categoría de mejor director y fue la primera película de la historia que obtuvo el Premio Oscar de la Academia en la categoría de mejor película de habla no inglesa.

viernes, 2 de noviembre de 2018

El árbol de la sangre: Mi verdad más grande


Ofrecer amistad al que pide amor es como dar pan al que muere de sed. -Ovidio.

La historia: Rebeca (Úrsula Corberó) y Marc (Álvaro Cervantes) son una pareja de enamorados que deciden pasar unos días en un caserío familiar del País Vasco buscando el aislamiento y la intimidad más absoluta para recomponer su pasado. Para ello, deciden poner en común los recuerdos de ambas familias trazando un árbol genealógico que los llevará al punto exacto en el cual se conocieron. Además, se proponen un reto de sinceridad extrema en el que tendrán que redactar juntos la historia de su romance. Otra parte del desafío consistirá en desvelarse el uno al otro todos los secretos que pudieran guardarse tanto en el ámbito de la pareja como en el oscuro pasado familiar.

Úrsula Corberó y Álvaro Cervantes

La crítica: La poderosa imagen superior en la que vemos a dos jóvenes uniendo sus manos a través de la corteza de un poderoso árbol es la poética metáfora con la que Julio Medem (Los amantes del círculo polar), abre esta complejísima historia de más de diez personajes entrelazados a través de un guión original que en sí mismo es ya una obra literaria de máximo alcance.

¿Qué trata de decirnos Julio Medem en esta hiperbólica historia de amores y desamores, encuentros y desencuentros, huidas y venidas? Pues en primer lugar que está de regreso y espero que esta vez sea ya para dirigir y escribir películas de manera continuada ya que desde 2010 solo había dirigido incomprensiblemente dos películas.

El árbol de la sangre es una película que se podría disfrutar más en un segundo visionado que en la primera proyección. Ello se debe a la complejidad del puzzle sentimental ofrecido por el cineasta. Pero en cualquier caso, la obra presenciada es mayúscula en emocione cuando poco a poco va penetrando en la memoria vital del espectador. Medem genera una fuerte empatía con la pareja protagonista que en definitiva representan la pasión y el dolor cuando el primer amor aparece en la vida de las personas.

Otra de la muchas preguntas que lanza al aire Medem es si la sinceridad absoluta fortalece o por el contrario destruye las relaciones humanas ya sean en el lado amoroso o en el ámbito familiar. ¿Realmente somos responsables de los aciertos o de los errores de nuestros antepasados? ¿Son los impulsos sexuales de alguna manera controlables en el comportamiento humano vistos desde el punto de vista puramente biológico? ¿Son los celos una muestra de amor o solo un tormento para aquellos que los sufren o los padecen? Estas son algunos de los interrogantes que nos ofrece el cineasta y que responde de manera muy personal a través de los personajes representados en la historia.


Úrsula Corberó (La casa de papel) es una actriz en plena evolución y que consigue a través de Julio Medem dar el salto de calidad que le hacía falta en la gran pantalla sin el sometimiento mediático o las prisas que conllevan las interpretaciones en las series televisivas. Aquí luce perfecta en el personaje de Rebeca que fue una niña sometida a un trasplante de órganos cuando era un bebé. Este hecho se convertirá en el verdadero árbol de la sangre por la que transcurre toda su experiencia vital y la de su familia. Rebeca conoce poco después de cumplir los 18 años a Marc e inician una relación compleja hasta que siete años después deciden hacer una apuesta de sinceridad en unos días que cambiarán sus vidas para siempre.

Marc es interpretado correctamente por Álvaro Cervantes en una historia con un parecido razonable a la que le otorgó cierta popularidad y llamada El sexo de los ángeles en la que también se hablaba sobre las relaciones de pareja en sus comienzos. En este caso, su personaje no es llevado a la fuerza por Rebeca al caserío vasco, sino que es más bien él y en una idea de su madre (¡ay las suegras!) el que decide e impulsa esta manera un tanto tóxica pero liberadora de conocer a fondo a su pareja que al parecer guarda extraños y misteriosos secretos ocultos.

Nawja Nimri de la que hablábamos la semana pasada a raíz de su mágica interpretación en Quién te cantará vuelve a demostrar que está en su mejor momento profesional interpretando a "La Maca" que es el personaje que hace de la madre de Rebeca. Y es que nos encontramos ante una madre que afronta el reto más difícil de su vida, tras sufrir una enfermedad mental después de haber dado a luz a su bebé. Incluso por momentos tiene que ser ingresada en centros psiquiátricos y con ello dejar en manos de su nueva pareja el cuidado de su niña.

Este padre, que sin ser biológico, es un ejemplo en cuidado de madre y niña es interpretado por Daniel Grao (Julieta) y simboliza la maternidad/paternidad por encima de sexos hasta que la presión le puede y comienza a coquetear con el mundo de las drogas como forma de evasión ante la combinación de conflictos personales.

En el caso del personaje del joven enamorado (Marc), su relación paterno/materna se establece principalmente con su madre que es la ideóloga de que la joven pareja pongan por escrito sus puntos en acuerdo y en desacuerdo pasa así avanzar o no en la relación. Este papel es interpretado por Maria Molins (Cien años de perdón).

Por último, y quizás el personaje y el actor más interesante de toda la película junto a Nawja Nimri, es el otorgado por Medem para el actor argentino Joaquín Furriel (El faro de las orcas), que da vida a Olmo que es un hombre con un oscuro pasado, pero que aparece como constante en la vida de de los demás personajes con idilios, conflictos o pasajes tortuosos y que tendrá la llave para desvelar si el futuro amoroso de Rebeca y Marc tiene futuro o debe darse por concluido.

Me dejo algunos actores secundarios pero de relevancia, ante un reparto coral que nos lleva a los 14 personajes que deben ser ya descubiertos y disfrutados en la sala de cine. Pero en una primera conclusión, cabe decir que todo este entrelazado de historias nos lleva a la idea general de que sin conocer quien somos, ni de donde venimos, difícilmente sabremos hacia donde encaminar nuestros pasos.


El árbol de la sangre es un cuento moderno envuelto de forma muy poética en las potentes imágenes que nos regala Julio Medem. En conclusión, es una película muy profunda y algo confusa que va creciendo poco a poco de manera inversa a como lo hacen las raíces de un árbol. El cineasta vasco fija siempre el foco de atención en los conflictos pasionales, sentimentales o éticos que han acompañado su filmografía. Nos encontramos también ante una filmación muy dolorosa con frases desgarradoras, que si bien sacadas de contexto pueden parecer excesivas en lo melodramáticas, en el colocón emocional en el que nos envuelve el director causan el efecto narrativo deseado. Quizás las más llamativas de las que recuerde sean las tres siguientes:


_Me mata pensar hasta donde pudiste ser capaz de engañarme.

_He sabido tu verdad y he dejado de quererte.

_¿Recuerdas mi verdad más grande?

En definitiva, la filmación no deja de ser una historia de amor trágico que enlaza de alguna manera y con muy buen gusto narrativo con el Romeo y Julieta de William Shakespeare, pero con la diferencia de que Julio Medem ofrece a sus amantes una salida para que reconstruyendo el pasado puedan conquistar el futuro.

Nota: 8/10.

Nacionalidad: España.

Dirección y guión: Julio Medem.

Reparto: Úrsula Corberó, Álvaro Cervantes,
Najwa Nimri, Daniel Grao, Joaquín Furriel.

Música: Lucas Vidal.

Fotografía: Kiko de la Rica.

Duración: 130 minutos.

Estreno España: 31/10/2018.