🐼🐤🐎🐔🐽
La historia: Una pareja apuesta por la naturaleza para el futuro de su fallida finca de cuatrocientos años. Los jóvenes luchan contra las tradiciones y se atreven a poner el destino de su granja en manos de la naturaleza. Derribando las vallas, devuelven la tierra a la naturaleza y confían su recuperación a una mezcla heterogénea de animales tanto mansos como salvajes. Es el comienzo de una gran apuesta que se convertirá en uno de los experimentos de reconstrucción más importantes de Europa.
La crítica: Tras nueve años escribiendo crítica de cine tengo claro que el cine documental es el que mayor pureza cinematográfica ha conservado con el paso de los años. Un cine con cuestiones reales para reflexionar, meditar y hacer de este mundo algo mejor si esto es aún posible. En el caso de la película hoy reseñada tiene el valor añadido de que es apolítica, no pretende ser panfletaria y se dedica a mostrar un experimento para recuperar la diversidad en los suelos dañados por la agricultura intensiva.
Wilding, el regreso de la naturaleza cuenta la historia de, Isabella y Charlie Tree, que en los años 80 heredan Knepp, una finca abandonada de 400 años de antigüedad en el sur de Inglaterra. Oponiéndose a la arraigada tradición, se arriesgan a dejar que la naturaleza decida el destino de su granja, con un ambicioso proyecto de recuperación de la naturaleza inspirado en el pensamiento de ecologistas europeos como Frans Vera. Es el inicio de un gran experimento que llegará a convertirse en uno de los más importantes de Europa. Hablamos de una cinta inspiradora que nos muestra el camino para que la naturaleza vuelva a entrar en nosotros.
Sin embargo, a finales de los 90, la pareja tienen que afrontar la realidad: las tierras no dan frutos y acumulan una deuda de 1,5 millones de libras. Tras derribar las cercas, y con la esperanza de regenerar el crecimiento de los hongos micorricicos en lo más profundo del suelo, devuelven la tierra a la naturaleza y confían su recuperación a una variopinta mezcla de animales para que vivan en libertad. Y el conjunto comienza a funcionar: abonos naturales, nada de pesticidas, mucha paciencia y todo superando la intolerancia de vecinos y a la lenta burocracia inglesa.
Con el paso del tiempo, algo de ayuda de unos encantadores cerdos y el milagroso regreso de especies raras como la mariposa tornasolada, la cigüeña blanca y la tórtola turca que tienen su hogar en Knepp, la tierra se va regenerando por si sola. Se trata de una transformación que excede con creces todo lo que alguien pudiera imaginar, capturada al detalle por David Allen, documentalista ganador de cinco premios Emmy, y Tim Cragg y Simon de Glanville, directores de fotografía galardonados con varios premios BAFTA. La técnica, por tanto, es muy sólida.
Los proyectos de resilvestración hechos en Europa influyeron mucho en la mente de los protagonistas. Nunca hubieran imaginado que castores e incluso cigüeñas habitaran su finca de 1400 hectáreas que en su día estuvieron dedicados a la agricultura intensiva y producción de lácteos. Uno de los aspectos clave era hacer que los animales de gran tamaño en libertad fueran los que controlaran el sistema. Imaginémonos las grandes manadas de uros, sábalos, alces, jabalíes, castores, etc., que había en Europa mucho antes del ser humano, y pensemos en cómo crearon una matriz de hábitats mucho más abierta, diversa y dinámica, que es combustible para la vida salvaje y para la vida natural.
Wilding, el regreso de la naturaleza me ha parecido una cinta precisa y preciosa. El metraje de apenas 75 minutos otorga un buen ritmo narrativo para no caer en la reiteración. Si queremos recuperar la naturaleza, una de las formas de conseguirlo es recurrir a estos grandes animales en libertad, o a sus descendientes modernos, si no se los ha cazado hasta extinguirlos. Se puede utilizar a sus descendientes domesticados para recrear el hábitat. En 20 años, la tierra ha dejado de ser un ecosistema empobrecido y agotado y se ha convertido en uno de los focos de biodiversidad más ricos de Gran Bretaña, en el que se encuentran algunas de las especies más raras. Así que en definitiva hablamos de una gran historia de esperanza basada en la perseverancia de algunas personas.
Nota: 7'5/10.