martes, 18 de marzo de 2025

Wilding, el regreso de la naturaleza: del desierto biológico al hábitat silvestre


Wilding, el regreso de la naturaleza dirigida por David Allen se estrena en cines españoles el próximo día 21 de marzo de 2025. La película documental está basada en el libro best seller de Isabella Tree: "Asilvestrados".

🐼🐤🐎🐔🐽

La historia: Una pareja apuesta por la naturaleza para el futuro de su fallida finca de cuatrocientos años. Los jóvenes luchan contra las tradiciones y se atreven a poner el destino de su granja en manos de la naturaleza. Derribando las vallas, devuelven la tierra a la naturaleza y confían su recuperación a una mezcla heterogénea de animales tanto mansos como salvajes. Es el comienzo de una gran apuesta que se convertirá en uno de los experimentos de reconstrucción más importantes de Europa.

La crítica: Tras nueve años escribiendo crítica de cine tengo claro que el cine documental es el que mayor pureza cinematográfica ha conservado con el paso de los años. Un cine con cuestiones reales para reflexionar, meditar y hacer de este mundo algo mejor si esto es aún posible. En el caso de la película hoy reseñada tiene el valor añadido de que es apolítica, no pretende ser panfletaria y se dedica a mostrar un experimento para recuperar la diversidad en los suelos dañados por la agricultura intensiva. 

Wilding, el regreso de la naturaleza cuenta la historia de, Isabella y Charlie Tree, que en los años 80 heredan Knepp, una finca abandonada de 400 años de antigüedad en el sur de Inglaterra. Oponiéndose a la arraigada tradición, se arriesgan a dejar que la naturaleza decida el destino de su granja, con un ambicioso proyecto de recuperación de la naturaleza inspirado en el pensamiento de ecologistas europeos como Frans Vera. Es el inicio de un gran experimento que llegará a convertirse en uno de los más importantes de Europa. Hablamos de una cinta inspiradora que nos muestra el camino para que la naturaleza vuelva a entrar en nosotros.

Sin embargo, a finales de los 90, la pareja tienen que afrontar la realidad: las tierras no dan frutos y acumulan una deuda de 1,5 millones de libras. Tras derribar las cercas, y con la esperanza de regenerar el crecimiento de los hongos micorricicos en lo más profundo del suelo, devuelven la tierra a la naturaleza y confían su recuperación a una variopinta mezcla de animales para que vivan en libertad. Y el conjunto comienza a funcionar: abonos naturales, nada de pesticidas, mucha paciencia y todo superando la intolerancia de vecinos y a la lenta burocracia inglesa. 

Con el paso del tiempo, algo de ayuda de unos encantadores cerdos y el milagroso regreso de especies raras como la mariposa tornasolada, la cigüeña blanca y la tórtola turca que tienen su hogar en Knepp, la tierra se va regenerando por si sola. Se trata de una transformación que excede con creces todo lo que alguien pudiera imaginar, capturada al detalle por David Allen, documentalista ganador de cinco premios Emmy, y Tim Cragg y Simon de Glanville, directores de fotografía galardonados con varios premios BAFTA. La técnica, por tanto, es muy sólida. 

Los proyectos de resilvestración hechos en Europa influyeron mucho en la mente de los protagonistas. Nunca hubieran imaginado que castores e incluso cigüeñas habitaran su finca de 1400 hectáreas que en su día estuvieron dedicados a la agricultura intensiva y producción de lácteos. Uno de los aspectos clave era hacer que los animales de gran tamaño en libertad fueran los que controlaran el sistema. Imaginémonos las grandes manadas de uros, sábalos, alces, jabalíes, castores, etc., que había en Europa mucho antes del ser humano, y pensemos en cómo crearon una matriz de hábitats mucho más abierta, diversa y dinámica, que es combustible para la vida salvaje y para la vida natural. 

Wilding, el regreso de la naturaleza me ha parecido una cinta precisa y preciosa. El metraje de apenas 75 minutos otorga un buen ritmo narrativo para no caer en la reiteración. Si queremos recuperar la naturaleza, una de las formas de conseguirlo es recurrir a estos grandes animales en libertad, o a sus descendientes modernos, si no se los ha cazado hasta extinguirlos. Se puede utilizar a sus descendientes domesticados para recrear el hábitat. En 20 años, la tierra ha dejado de ser un ecosistema empobrecido y agotado y se ha convertido en uno de los focos de biodiversidad más ricos de Gran Bretaña, en el que se encuentran algunas de las especies más raras. Así que en definitiva hablamos de una gran historia de esperanza basada en la perseverancia de algunas personas.

Nota: 7'5/10.


Nacionalidad: Reino Unido 

Dirección: David Allen

Guion: Isabella Tree

Fotografía: Tom Beldam

Duración: 75 minutos

Reparto: Documental (Rhiannon Neads, Matthew Collyer, Isabella Tree).

martes, 11 de marzo de 2025

Presence: Steven Soderbergh subvierte de manera brillante el cine sobrenatural

Presence dirigida por Steven Soderbergh se ha estrenado en cines españoles el día 7 de marzo de 2025. La cinta fue presentada en los festivales de Toronto y Sitges con una gran recepción por público y crítica. 

👻👻👻👻👻

La historia: Rebekah (Lucy Liu), su marido (Chris Sullivan) y sus hijos comienzan a experimentar fenómenos inexplicables tras mudarse a su nueva casa. Las extrañas presencias que se manifiestan a su alrededor les harán cruzar la delgada línea entre la realidad y la percepción. 


La crítica: Creo que las críticas más duras realizadas por este servidor -ya sean en tono sarcástico o en tono más serio- han estado dedicadas al cine de terror por la repetición de argumentos, clichés y demás aberraciones narrativas. Sin embargo, es un género que me gusta y en el que hay miles de opciones para innovar. Aunque estrictamente, Presence se decanta más por ser una película de suspense con leves elementos del cine de horror. Hablamos más bien de cine experimental, pero dirigido por un cineasta muy curtido que sabe dónde se mete y lo más importante sabe como resolver la premisa planteada. 

Y es que en la cinta reseñada se opta por algo tan sencillo y a su vez innovador como cambiar la perspectiva de la narración. Es decir, aquí todo lo vivido se narra a través del punto de vista de un fantasma que habita una casa vacía. En realidad es como si los nuevos moradores fueran los invasores de su tranquilidad. Poco a poco intuiremos el porqué de esa presencia, fantasma o espíritu a la vez que conoceremos a los cuatro miembros de la familia que compra la casa. Por supuesto, Soderbergh huye de todos los clichés: no hay gente poseída, no hay perros endemoniados, tampoco niños siniestros, no hay sustos gratuitos y sí hay un asesino en serie que justifica una trama atractiva. 

Uno de los placeres de Presence está en la elaboración del libreto escrito por David Koepp. Él es un experto en realizar thrillers en entornos restringidos. Y la cinta se desarrolla en el interior de una mansión, sin apenas exteriores lo que conlleva un cierto aire de obra teatral. En cualquier caso y debido a la pericia en el manejo de la cámara todo parece novedoso sin encontrar demasiadas referencias -aunque las hay- en la historia del género. Todo se lleva a cabo en un solo lugar. Ocurren cosas raras y la familia comienza a desmoronarse ante los misteriosos hechos que se van sucediendo. Como espectador quedas enganchado. 

Otro punto fuerte son los 85 minutos de metraje que dan el ritmo adecuado a la historia. De hecho, la realización se toma su tiempo para presentar personajes y peculiaridades de la familia. Con ello se demuestra que el cine de más de 150 minutos en la actualidad está desfasado. Menos es más y lo bueno si breve dos veces bueno como diría Baltasar Gracián. 


El reparto con carácter general resuelve bien su trabajo: Callina Liang, Lucy Liu, Chris Sullivan, Eddy Maday o Julia Fox se sienten muy bien dirigidos por el cineasta. El personaje central es la hija adolescente de la familia. Ha perdido a su mejor amiga por una sobredosis de drogas y lidia con el duelo de manera principal en su habitación y sin mucho apoyo familiar a excepción del padre. Padres y hermano se sienten estupefactos ya que también son testigos de que hay una presencia en la casa por ruidos o cambios de objetos de sitio. En cualquier lugar todo es muy sutil. El único debe que pondría a la película es la poca profundidad de los personajes. Aunque no están desarrollados del todo en la parte final nos haremos una idea general de todo el entramado familiar. 

La técnica es sobresaliente. Abundan excelentes planos secuenciales, tenues toques de música y un espacio escenográfico ideal. La casa es preciosa, se rueda de día, la fotografía es luminosa y la cámara principal hace de los ojos del fantasma. Es decir, lo que comentaba de manera anterior de cambiar la perspectiva visual y narrativa de la historia. 

Presence es original, innovadora y potente ya desde los primeros planos. Un filme que parece ser una enmienda a la totalidad de los patrones utilizados por el género de terror en los últimos años. De esta manera, Soderbergh subvierte, trastoca y revoluciona un género que vuelve a los orígenes del buen suspense y del que seguro el maestro Hitchcock se sentiría muy orgulloso. En definitiva hablamos de una película intensa, sólida y que no dejará indiferente al espectador. 

Nota: 8/10.


Nacionalidad: EE UU

Género: Terror, Suspense

Duración: 1h 25m

Dirección: Steven Soderbergh

Guion: David Koepp

Fotografía: Steven Soderbergh

Montaje: Steven Soderbergh

Música: Zack Ryan

Reparto: Callina Liang, Lucy Liu,
Chris Sullivan, Eddy Maday, Julia Fox.

martes, 4 de marzo de 2025

Lee Miller: el valor de la fotografía


Lee Miller dirigida por Ellen Kuras se estrena en cines españoles el próximo día 7 de marzo de 2025. Tras su premiere mundial en el Festival de Cine de Toronto, en julio de 2024, el Festival de Cine de Munich, acogió la premiere europea del filme británico y Kate Winslet recibió el Premio a toda una vida.

📷📷📷📷📷

La historia: La película gira en torno a la corresponsal de guerra Lee Miller (Kate Winslet) en su viaje a las primeras filas de la Segunda Guerra Mundial para embarcarse en la misión de destapar las verdades ocultas del Tercer Reich. Pero a consecuencia de la traición, llegará un ajuste de cuentas sobre las verdades de su propio pasado (Vértice Cine).


La crítica: La fotografía, como antes fue la pintura, es testigo del paso de los acontecimientos con un valor incalculable. Pero de manera lógica sin los fotógrafos -en este caso de guerra- y sus particulares miradas no se entendería cualquier conflicto armado y las atrocidades cometidas en ellos. Es por ello que el filme británico trata de buscar el valor añadido que aún hoy en día aportan los retratos de guerra. 

Lee Miller sigue, durante la Segunda Guerra Mundial, a la célebre y prestigiosa corresponsal de guerra, figura crucial del siglo pasado, quien con su talento y tenacidad nos brindó algunas de las imágenes más indelebles del siglo XX. Tras abandonar una glamurosa carrera como modelo de portada en Vogue con artistas como Man Ray (artista surrealista francés que la lanzó al estrellato como modelo de alta costura) coge una cámara de fotos e inicia una peligrosa cruzada como corresponsal de guerra para las ediciones británica y estadounidense de Vogue. Quería plasmar la lucha en el frente aliado, dar a conocer las atrocidades que la Alemania nazi de Hitler perpetró contra los judíos en los campos de concentración y dar a conocer los oscuros secretos del Tercer Reich. Suyas son algunas de las primeras imágenes de los campos de concentración  poco tiempo después de que los nazis huyeran de ellos. 

Otro de los aspectos destacados de la narración es la evolución de los personajes y de la propia Europa. Observamos el color de Francia antes de la guerra y su bohemia. Después el horror del paso de las tropas alemanas. También vemos la evolución de Londres antes, durante y después de la guerra. Poca gente quedó indemne, pero la victoria de los aliados volvió a poner las cosas en su sitio. Y por supuesto la evolución de Lee Miller

Lee siente una profunda comprensión y empatía por las mujeres y por las víctimas sin voz de crímenes atroces; sus imágenes muestran tanto la fragilidad como la ferocidad de la capacidad humana para sobrevivir, existir, defenderse y vivir. A diferencia de los muchos fotógrafos masculinos que pueden moverse libremente, a Miller le deniegan el permiso. Finalmente, tras agotar todas las vías británicas, Lee obtiene una acreditación de guerra estadounidense y, sola, viaja a Europa.


Gran trabajo de Kate Winslet merecedora de algo más que una nominación al Globo de Oro. Se deja la piel. La podemos ver de todas formas posibles: en su juventud bella y glamourosa, en el frente muy desgastada e incluso convertida ya en una mujer mayor en la entrevista ficticia que vehiculiza la narrativa. Tras enfrentarse al asedio de Saint-Malo (Francia) y fotografiar uno de los primeros usos del napalm, Lee une fuerzas con su amigo y compañero fotógrafo David Scherman interpretado de manera correcta por Andy Samberg. Lee y Scherman inmortalizan la liberación de París, se cuelan en la casa abandonada de Hitler en Múnich, donde Scherman hace la icónica foto de Miller en la bañera del Führer. Otros papeles destacados son para el compañero sentimental de Lee, papel de Alexander Skarsgård y a Marion Cotillard como confidente de nuestra protagonista. 

En la técnica destaca un montaje muy inmersivo para el espectador. El vestuario, la luz, la música, el aspecto y la sensación de los espacios por los que se mueven los personajes se sienten muy reales. Alexandre Desplat es el compositor de la música de la película. Las localizaciones nos llevan a Croacia o Budapest, pasando por los escenarios como los de Dachau, el apartamento de Hitler en Múnich, las oficinas de Vogue en Londres, la villa en el sur de Francia, París o un hospital de campaña en Normandía.

Lee Miller es una cinta imprescindible para conocer a una fotógrafa icónica, valiente y tenaz. A través de su mirada vemos los horrores de la guerra, pero sobre todo observamos como éstas cambian la vida y la felicidad de las personas. También de las ciudades o países. Con una brillante interpretación de Kate Winslet y un diseño de producción magnífico, asistimos a una nueva vuelta de tuerca en lo sucedido en la Segunda Guerra Mundial. El enfoque y la perspectiva cambian con respecto a otras películas de la misma temática y eso hace del filme un producto sólido con el añadido del interés histórico. 

Nota: 7/10. 


Nacionalidad: Reino Unido

Dirección: Ellen Kuras

Guion: Liz Hannah

Música: Alexandre Desplat

Fotografía: Pawel Edelman

Duración: 116 minutos

Reparto: Kate Winslet, 
Alexander Skarsgård, Josh O’Connor,
Andy Samberg, Marion Cotillard.