martes, 7 de noviembre de 2023

Diego Sanchidrián Rubio, director de cine, nos presenta su película "No estás sol@"

Hoy recibimos al cineasta, dramaturgo y guionista Diego Sanchidrián Rubio para presentarnos su debut en el largometraje con la producción española No estás sol@. La entrevista se produce en el contexto del Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar que se celebra el primer jueves de noviembre. Este 2023 ha sido el día 2 de noviembre y en el año 2024 será el día 7 de noviembre. 

🎬🎬🎬🎬🎬

Diego Sanchidrián Rubio es director de cine licenciado en Comunicación Audiovisual y posee dos másters universitarios: en Tecnologías Digitales Interactivas y en Dirección Cinematográfica. Su pasión por el cine le llevó a los quince años a comenzar colaborando en diversos cortometrajes, acumulando un total de casi 50 colaboraciones en todo tipo de funciones y puestos. En 2003 creó su propia productora, Hora Bruja Producciones, ocupándose durante doce años de las tareas de realizador, productor y montador; y encargándose igualmente de llevar a cabo diferentes trabajos corporativos, reportajes y documentales.  Hasta el momento ha dirigido seis cortometrajes de ficción, que han recibido más de 50 premios en diferentes festivales nacionales e internacionales y múltiples selecciones por todo el mundo.  En 2013 creó el espacio teatral El Esconditeatro, en pleno centro de Madrid, donde llegó a dirigir 17 obras de teatro.

No estás sol@ es un estudio de 360º del acoso escolar que da voz a todos los que de un modo u otro han tenido y tienen que ver con el bullying, sin olvidar a los compañeros de las víctimas: los testigos. Supone, en definitiva, un cara a cara entre todos los polos con el objetivo de sensibilizar a la sociedad.  

Entre los múltiples testimonios que ofrece la cinta figuran los de la actriz Elisabeth Larena (‘La que se avecina’), víctima de bullying, y el coach del programa Hermano Mayor, Jero García, exacosador.

Hola, Diego. Tras una exitosa carrera como director de cortometrajes, estás a punto de acabar y presentar tu primer largometraje titulado “No estás sol@”. Cuéntanos cuándo comienzas a rodar la película documental y qué te lleva a centrar el mensaje del filme en el acoso escolar. 

Mi objetivo con esta película es educar, concienciar, sensibilizar, ofrecer nuevas perspectivas y, sobre todo, prevenir conductas en relación con esta terrible problemática del acoso escolar. El documental tuvo un proceso de nueve meses de pre-producción y se ha rodado en diferentes espacios entre los años 2022 y 2023. Me ha costado muchísimo encontrar testimonios concretos y más aún encontrar espacios públicos cedidos por los ayuntamientos que en general miraban para otro lado. Igualmente pasaba con los colegios hasta que un director de un colegio de Murcia dio el paso de visibilizar la situación. Se trata del Colegio Joaquín Carrión Valverde dirigido por Toni García que para mí fue como un ángel de la guarda. Allí si pude grabar recursos y entrevistas personales. 

Ha habido algún proyecto muy interesante como El bullying no pinta nada  en el que Mutua Madrileña y Disney se asociaron para concienciar a la población sobre la lacra del acoso escolar. Tú y tu equipo empujáis desde la iniciativa privada y desde el cine este combate pero, ¿qué medidas puede tomar el Gobierno y las Comunidades Autónomas para que estas sean realmente efectivas?

Yo no he tenido ninguna subvención para realizar el proyecto y toda la aportación ha sido privada. Así que como también fui víctima de acoso escolar creo que tengo algunas ideas para aportar a las Administraciones Públicas. En primer lugar los protocolos anti-acoso deben implementarse con mayor profundidad y de no cumplirse solo las sanciones a colegios, agresores e incluso a padres de agresores pueden hacer algo para parar esta lacra. También están los aspectos formativos del profesorado que muchas veces se encuentran sin herramientas para saber como actuar en estos casos. Y por supuesto campañas de sensibilización por parte de Gobierno y Comunidades Autónomas. 

¿Qué le dirías a un joven que está pasando ahora lo mismo que tu pasaste en tu propia piel?

Precisamente de ahí viene el título de la película. Le diría, no estás solo, estoy contigo. Yo hubiera necesitado que alguna persona me hubiera dicho eso. Y durante cinco años no encontré a nadie que me lo dijera. En definitiva: escuchar, comprender y tomar acciones. 

El silencio de la víctima durante 13 meses de media antes de revelar el acoso que sufre a diario es algo constatado en los informes de la Fundación ANAR. En la película das un dato escalofriante. ¿Cuántos suicidios de niños y adolescentes se producen al año solo en España? ¿Los protocolos que se están introduciendo en los centros escolares son suficientes según tu visión?

Cómo te decía anteriormente los protocolos están bien, pero hay que aplicarlos con máximo rigor. Los datos que te voy a dar son escalofriantes: entre 60 y 70 niños o jóvenes se suicidan cada año en España y buena parte de ellos son como consecuencia del acoso escolar. Las gráficas son imparables y se acrecientan. Es hora de actuar sin más dilación. 

Volvamos a tu proyecto. “No estás sol@”es un filme documental que se encuentra actualmente en fase de postproducción, pendiente de finalizar la música, la corrección del color y sonido. El objetivo es tener lista la película a finales de diciembre para inmediatamente después hacer realidad su pre-estreno, distribución y lanzamiento. ¿Cuéntanos en qué consiste la campaña Campaña de Crowdfunding que has iniciado y desde que cantidad se puede apoyar la película?

Básicamente es una recaudación de fondos entre particulares que tendrán una serie de recompensas. Con una pequeña aportación de 10 euros tendrás tu legado en la lucha contra el bullyng y a favor de la prevención del suicidio y además:

- Nuestro agradecimiento de corazón por tu colaboración.

- Apoyo a la problemática del acoso escolar y de la salud mental en menores.

- Apoyo al cine y cultura.

- Agradecimientos y mención en Instragram.

- Agradecimientos en los créditos de la película.

Incluso puedes llegar a ser productor ejecutivo de la película si te parece interesante. 

Suerte, Diego, con este remate de la película y dejo a los lectores los pasos a seguir para unirse al proyecto >>>Crowdfunding

¿Cuál es el recorrido que tienes pensado para la película? ¿Vas a presentar la propuesta a concurso en DocumentaMadrid 2024 o en DocsBarcelona? ¿Tienes ilusión de que se estrene en cines comerciales o la previsión es que vaya a plataformas como Filmin?

Mi ilusión es que tenga la mayor difusión posible sea cual sea el medio. La idea de nuestra película es que se vea lo máximo posible, por eso, intentaremos que se emita en TV, que se visualice en el mayor número de plataformas importantes, y distribuirlo por múltiples festivales de cine documental y social a nivel nacional e internacional. Me encantaría estar en DocumentaMadrid, también me gustaría encontrar distribuidora para el estreno en cines comerciales y por supuesto Filmin sería una plataforma ideal aunque no descarto ninguna a nivel internacional. Al final hablamos de un problema de calado universal. 

Además de tu trabajo como cineasta, has dirigido 17 obras de teatro en el espacio teatral “El Esconditeatro” en Madrid. ¿Qué significa para ti el teatro y me gustaría saber si tienes en proyecto retomar tu actividad como director de teatro?

Comencé a dirigir teatro de manera algo tardía cuando tenía unos 30 años. Antes me había formado como realizador audiovisual. Pero cuando tuve la experiencia de dirigir obras teatrales y estar en contacto directo con los interpretes y con el público las sensaciones fueron maravillosas. Es una experiencia muy enriquecedora. Te hace sentir muy vivo. Estás recibiendo la respuesta del público en vivo, cosa que en audiovisual no sucede de igual manera. A corto plazo estoy centrado en esta película que te presento hoy y en el cine, pero no descarto volver a dirigir piezas teatrales. 

Respecto al cine y tras la película que nos presentas hoy, ¿cómo quisieras enfocar un posible segundo largometraje? ¿Seguirías en el género documental o intentarías dar el salto al cine de ficción? ¿Qué otros proyectos tienes? 

En principio intentaría seguir ligado al cine documental aunque yo me he formado para contar historias de ficción que es lo que más me gusta. Pero ahora estoy centrado en este documental al que le queda aún mucho recorrido por festivales y lógicamente en la promoción y distribución de este proyecto tan especial para mí y para la causa de la erradicación y prevención del acoso escolar. Estoy abierto abierto a dirigir tanto documentales, como películas de ficción. Mi experiencia como director de cortometrajes ha sido muy positiva, pero ahora me gustaría seguir con los largometrajes. 

Texto y fotos: Miguel Pina

TEST PERSONAL

Tu película preferida de todos los tiempos

Big Fish

Una película para tiempos de crisis

Misión imposible: Sentencia mortal

Tu actor preferido

Jake Gyllenhaal

Tu actriz preferida

Anne Hathaway

¿Qué película del cine clásico te hubiera gustado dirigir?

Carrie

Tu festival de cine predilecto

Cannes

La sala de cine más bonita que hayas conocido

La más impresionante es la sala grande del Kinepolis Madrid

Cine, teatro o series de televisión

Cine

Un libro que te gustaría recomendar

Autobiografia de un Yogui de Paramahansa Yogananda

Tu plato de comida preferido

Pollo al curry con leche de coco y arroz de jazmín

Tu deporte preferido 

Tenis

Tu canción favorita

«Y nos dieron las diez» de Joaquín Sabina

Una ciudad para vivir

San Sebastían

Una ciudad por conocer

Brujas

Una ilusión por cumplir

Muchas, muchas, muchas -risas-. Pero si tuviera que elegir alguna sería dirigir un largometraje de ficción y que lo viera mucha gente. 

🎬🎬🎥🎬🎬

Equipo Técnico de No estás sol@

Diego Sanchidrián Rubio: Creador, director y productor.

Carla Machado: Jefa de producción.

Miguel Morales y Alfonso Antolín: Directores de fotografía.

Alfonso Antolín: Sonido directo.

Felipe Milano: Música.

Sophie Álvarez-Vieitez Pons y Olga Rubio: Asesoras en el área de psicología.         

martes, 18 de julio de 2023

Félix Muñoz: actor, locutor y guionista: "Apostar por la cultura, el cine y el teatro nos hará vivir en un mundo más feliz"


Hoy tenemos el placer de recibir al actor español, Félix Muñoz, que nos dará a conocer su faceta profesional y personal en una de las entrevistas más especiales que se ha concedido a Cine y críticas marcianas. Muñoz es actor, locutor, presentador, guionista, escritor y compagina su actividad artística con el mundo de la empresa. Intérprete de formación inicialmente teatral, debuta en los escenarios como modelo profesional publicitario y de pasarela. De manera posterior compagina teatro y series de televisión con su faceta como guionista. Ahora, en su momento más sereno, se sincera respondiendo con profundidad a todas las preguntas planteadas. Vamos ya con la entrevista. 

Hola, Félix. En primer lugar te agradezco la concesión de esta entrevista en la que conoceremos tu trayectoria profesional y tu visión del sector audiovisual en la actualidad. Pero, ¿cómo comenzó todo? ¿Cuándo surge tu interés por la interpretación y cuál fue tu preparación para ser actor profesional?

Muy buenas, más agradecido estoy yo por entrevistarme en este reconocidísimo medio del mundo del cine y por un gran y admirado profesional como tú, todo un honor estar aquí. 

Mi pasión por este mundillo viene desde que era un enano. Recuerdo con mucho cariño el hacer marionetas con el papel higiénico, mi madre recortaba y cosía un trapito para hacer el cuerpo y con el tubo de cartón, el papel del rollo, cola blanca y agua mi padre me enseñaba hacer la cabeza y el cuerpo. Vivía en un primero que daba a una plaza y por el balcón me ponía hacer representaciones con mis marionetas y la gente desde abajo me aplaudía, buff que recuerdos…me emociono.

Conforme me fui haciendo más mayor, tome contacto con el mundo de la publicidad y moda, haciendo anuncios y desfiles, eventos etc, etc. En el cole hacia representaciones de teatro y al final decidí tomar una formación seria y profesional entrando en la prestigiosa escuela de teatro de Cristina Rota en Madrid y hasta el dia de hoy que sigo formándome porque esta profesión es una carrera de fondo en la que nunca dejas de entrenar.

Sobre el año 2000 interviniste en las aclamadas series Médico de familia, Policías, Periodistas o Compañeros. ¿Qué supuso para ti este salto a la popularidad?

Fueron unos años maravillosos. Para mí, la popularidad no era, ni es importante. El participar en esos proyectos supuso el reconocimiento al esfuerzo y trabajo previo, pero en esta profesión hay muchísimos artistas con un indiscutible talento merecedores de estar en esos proyectos. Por tanto, hay que ser humilde y reconocer a tus iguales, no sé si me explico (risas), vamos que yo decía: ¡ostras qué hago yo aquí si ese es 100 veces mejor que yo! Es el lado crítico que tiene uno de sí mismo. 

¿Cómo han evolucionado las series según tu visión? 

¡Buena pregunta! Y que te digo yo...pues a ver, pues para bien, los tiempos cambian, las demandas cambian, surgen otros medios y plataformas y hay que adaptarse, pero aunque se evolucione para bien, siempre uno se pregunta que… ¿se podría mejorar?, pues sí, que ¿se podría hacer mejor?, pues sí, que ¿la evolución podría haber acabado con el formato?, pues también, pero ahí sigue al pie del cañón. Además existe una gran demanda y con muy buena calidad de producciones con profesionales muy cualificados. Y no me refiero solo al elenco de artistas, sino también a los grandes profesionales que están detrás como los guionistas, directores, productores y resto del equipo técnico y de producción que sin ellos… naaa de naaa.


¿Crees que con la proliferación de plataformas las series pueden estar ante la antesala de una burbuja audiovisual o tenemos series para largo?

Creo que las producciones se están adaptando a las demandas, a los nuevos formatos y están cumpliendo con creces. Tenemos como he dicho unos grandes profesionales en el sector que son capaces de sacar verdaderas obras de arte, series de reconocido prestigio no solo a nivel nacional sino a nivel internacional, e insisto, no todo el mérito es del artista, yo siempre digo que por muy buena interpretación que haga de un personaje, sin el gran equipo que hay detrás en la producción yo no sería capaz de ser ni estar donde estoy.

¿Cómo ves el panorama general audiovisual en España y qué políticas crees que se deberían implementar para fomentar nuestra industria?

Fatal, muy mal, lo veo muy negro…(risas), que no, es broma. A ver me explico… nuestra condición humana nos lleva siempre a ser en general muy catastrofistas, el vaso siempre lo vemos medio lleno o vacío, nunca estamos satisfechos con nada y esta apreciación debe de cambiar. Más que nada por nuestra salud mental. El panorama del sector no lo veo mal, simplemente porque vuelvo a comentar que en España tenemos unos grandísimos profesionales de los cuales yo me pongo el penúltimo, (risas), no digo el ultimo por eso de que los últimos serán los primeros, pero tenemos un gran potencial creativo con mucha calidad. 

Eso sí, y en esto me pongo serio sin meterme en críticas políticas, hace falta más ayuda y concienciación. Yo no creo en las subvenciones, ni en los cheques regalo. Eso es pan para hoy y hambre para mañana y es un derroche de recursos monumental. Yo creo que es mejor el invertir directamente en la industria por parte de las administraciones, crear producciones directamente y fomenta nuestra cultura y el entretenimiento desde dentro asumiendo los costes directamente y así se crearía muchísimos puestos de trabajo. No te puedes hacer a la idea de la cantidad de profesionales que están en la sombra costeándose de su bolsillo sus propias producciones porque no hay un apoyo directo ni un reconocimiento a los nuevos talentos y eso, me cabrea.

Otra de tus pasiones es el teatro donde aportas un bagaje profesional muy extenso. ¿Qué es para un actor el teatro y de qué trabajos estás más orgulloso? 

Con lo que voy a decir quizá digas que estoy como una cabra -risas-.

Para mí el teatro es la placenta, donde se genera vida, es donde el esperma fecunda al óvulo para crear el personaje, esa historia que el actor da vida, el esperma es el guion, el ovulo es el actor, somos fecundados, absorbidos por el guion y empezamos a navegar en la creación del universo del personaje. Entonces empieza un viaje hacia lo desconocido, vamos descubriéndonos y formándonos hasta que damos el salto y nos ponemos delante del público para mostrarles ese viaje, ponemos ante nuestro público que está impaciente por el parto, con ganas de recibir emociones y sensaciones y no hay mejor recompensa para un actor que al final de la obra, tu público se identifique de alguna manera o salgan del teatro con la sensación de haber viajado en un mundo paralelo y haber estado entretenido y satisfecho.

Orgulloso con todos mis trabajos, algunos fueron verdaderos abortos, otros partos difíciles, pero de todos sacas experiencia, vivencias, que te sirven para pulir día tras día tu trabajo y hacerlo cada día mejor.


También has trabajado en radio, como presentador o te has dedicado a la locución. La voz, por tanto, es clave para un actor. ¿Qué opinas de la mala vocalización de algunos actores jóvenes y cómo pueden trabajar en mejorar este aspecto fundamental en la vida de un artista?

Buff, la vocalización primero mejorar la mía, algunas veces no me entiendo ni yo -risas-. Bueno más que nada porque estoy como un cencerro. No en serio, yo no soy quien para dar consejos, solo puedo decir lo que yo hago y es estar en constante entrenamiento, nuestra herramienta como artistas es nuestro cuerpo, nuestra voz y nuestra cabezota, son tres cosas que las tenemos que cuidar, fortalecer y mimar.

El cine en largometrajes, quizás, sea tu asignatura pendiente.

No considero que sea mi asignatura pendiente. Yo siempre digo que si está por llegar llegará y mientras tanto seguir trabajando con "pico y pala" para poco a poco llegar a mis objetivos.

¿Y cuáles son tus objetivos?

Mis objetivos no son salir en la gran pantalla o en la TV, mi objetivo es crear emociones en mi público, hacer mi trabajo bien y estoy seguro que gracias a ese trabajo diario me llevará a lo que otros piensan que es el objetivo de un actor, que si llego, fenomenal, bienvenido, que no llego, pues fenomenal también, seguiré trabajando aún más y mejor para algún día, si llega, verme en la Gran Vía o en la gran pantalla, pero siempre con humildad.

La interpretación en cortometrajes y la escritura de guiones también ocupan parte de tu tiempo. ¿De dónde sacas la inspiración para tu trabajo como guionista? ¿Te gusta más interpretar o escribir?

Este mundo es una gran escuela para el actor, a mí me gusta observar, pongo mucho en practica eso de ver, oir y callar. De hecho tengo muchos problemas de comunicación con la gente porque cuando estoy no estoy, risas, me están hablando y no sé qué narices me pasa que mi cabeza empieza a evadirse y de repente vuelvo a la conversación y la gente me dice… ¿pero tú me estás escuchando? debo de tener TDA o algo parecido -muchas risas-.

Me gusta explorar todos los recursos que están a mi alcance, siempre me ha gustado actuar, pero como soy muy cotillas y curioso, me apunte a un curso de guionistas y creación de cortometrajes y el profesor un día me dijo: ¿Tú eres guionista, verdad? Quién, ¿yo? Que dices, jamás he escrito nada, pues no se lo creía el tío, así que me dijo:"Pues majo, tómatelo en serio porque tienes potencial". Y aquí me tienes, con tres guiones terminados y listos para rodar y en plena faena de un encargo de un guion para una miniserie de unos 10 capítulos para una plataforma.

¿Cuéntanos más de tus proyectos a corto y a medio plazo?

Pues como te acabo de decir estoy a tope con el guion de la miniserie y mi representante me tiene loco. Cada vez que le mando las actualizaciones y versiones, el tío quiere más y más, pero ostras, mi cabeza no da para tanto y eso que soy un poco cabezón. Hay mañanas que me siento delante del ordenador y no me sale nada, y por la tarde me lio a darle a la tecla y joder parece que me han puesto un torpedo en los dedos y no paro de teclear. Me mola esto de escribir. Ahora estreno una obra en Valencia que salgo volando y vuelvo en el mismo día. También estoy preparando una obra que la estrenamos en otoño, una gran comedia disparatada donde el público se jartará de reír y en ficción tengo un par de proyectos que si todo va bien, quizá para el año que viene salgan a la luz. En radio tengo una oferta encima de la mesa después de haberme estrenado con mi programa “Palabrejas” que ha sido un gran éxito con más de 26000 oyentes en más de 105 países. Así que contento, van saliendo cosillas. Sigo con mi canal de Youtube subiendo proyectos, locuciones, entrevistas etc, etc. Vamos que no estoy parado.

      TEST PERSONAL

Tu película preferida de todos los tiempos

"La gran familia", sin duda alguna, un clásico que no hay Navidad que no la vea, ya es como un ritual (risas).

Una película para tiempos de crisis

"La gran familia", se te quitan todas las penas al verla.

Tu actor preferido

Buff, todos, de todos aprendo, pero si me haces elegir a uno, Paco Isbert.

Tu actriz preferida

Buff, pues lo mismo, todas mis compañeras son maravillosas, pero lo mismo digo, si tengo que quedarme con una diría Lina Morgan, me parece una gran musa de la comedia. Me encanta, estoy enamorado de esa mujer que en la gloria esté.

¿Qué película del cine clásico te hubiera gustado dirigir?

¿Yo? ¿Director? Con los grandes maestros que hay dirigiendo. ¡Anda, anda, que dices! Esta pregunta va con segundas ¿ehh?

No, solo es echar a volar la imaginación, además ya has dirigido cortos...

A ver, sí, he dirigido cortos pero eso no me da la licencia como para dirigir un gran proyecto, si es cierto que uno de mis cortos “ECOS” quedó finalista en el "Festival Extramuros" organizado por Casa Bukowski. Fue mi primer "laurel" como director y eso a uno eso le da fuerzas y alas para soñar más alto, pero hay que ser humilde e ir pasito a pasito, poco a poco. Si algún día llego a ese objetivo dirigiría una versión actual de "La gran familia", creo que en esta época que vivimos hace falta algo de cine como se hacía en aquella época, humanizar un poco a la sociedad no estaría de más, estamos muy crispaditos y hace falta bajar los humos a todos y reflexionar, estamos aquí de paso. ¡Seamos felices joder!

Tu festival de cine predilecto

San Sebastián.

La sala de cine más bonita que hayas conocido

Me quedo con todas, todas tienen su encanto, hasta la más fea, cutre e insulsa y pequeña, tiene algo en común que tienen todas, la gran pantalla y eso las hace especiales.

Cine, teatro o series de televisión

Son códigos diferentes, se trabaja de forma distinta, aprovecho a decir que a mí me gusta trabajar en equipo, porque como comenté al principio los actores dependemos del resto de los profesionales que trabajan para sacar adelante el proyecto y me gusta mencionarlos siempre que puedo como ves. En el cine estás sometido a una presión constante porque todos esos compañeros dependen de que tu trabajo esté bien realizado en el set porque les puedo jorobar el tener que repetir una escena por un simple error y eso me estresa bastante. Lo mismo pasa con las series, se trabaja de forma diferente el personaje, estás viajando en el tiempo del universo del personaje. Lo mismo hoy haces el rodaje de unas escenas y mañana haces el rodaje de otras escenas que en el tiempo son anteriores a las de ayer donde el estado, circunstancias y actitud del personaje son otras distintas que te llevan a las que rodaste el día anterior y que se supone no has vivido, vamos que acabas majara, es complicado, pero mola mogollón, son retos de la profesión que te hacen estar y vivir con el personaje constantemente. 

Sin embargo, el teatro es mas cronológico. Cuando entras en escena no hay vuelta atrás, vas viajando desde el inicio, el desarrollo, el nudo y el desenlace, no te puedes permitir cometer errores tampoco, porque estás ahí delante del público y te lo capta enseguida, tiene su complicación que mola mogollón, porque si al final de la obra, cuando ya sales del personaje, ya eres tú y ves a tu público emocionado y feliz te queda una paz interior difícil de explicar. Me molan las tres, todas tienen su encanto, pero si es cierto que el teatro es único, la atmósfera que se respira, los olores, las sensaciones, el escenario, el atrezzo, los decorados; buff es único.

Un libro que te gustaría recomendar

Hay un libro que leí y me enganchó tanto que tras ver la película me lo leí de nuevo. Se trata de “La tapadera” de John Grisham, es una historia que te tiene enganchadisimo, me gusto mucho ese libro.

Tu plato de comida preferido

Los espaguetis a la carbonara y la tortilla española, me salen de fábula.

Tu deporte preferido

La fórmula uno y el billar.

Tu canción favorita

No tengo ninguna en especial, pero si el estilo. Me gustan mucho las bandas sonoras originales, las orquestales y en momentos de concentración, para estudio de guiones o cuando escribo me pongo música élfica, que me ayuda a transportarme a ese universo.

Una ciudad para vivir

Me tiran las raíces, Madrid. Soy "gato", para el que no lo sepa, los gatos somos los que tenemos padres y abuelos que son de Madrid. 

Una ciudad por conocer

Pues mira, parecerá una tontería, me encantaría conocer mundo y el resto de culturas, pero somos o soy tan petardo que todavía no conozco bien la ciudad que me vio nacer, Madrid -risas-. Joder es que esta todo el día en obras, a ver si la terminan ya porque me moriré sin conocerla sin obras.

Una ilusión por cumplir

Ufff, tengo tantas, no sé, vivir y hacer feliz a la gente, un tópico -risas- pero ahora en serio, tengo un gran proyecto de vida que inicie en el 2019, que puso patas arriba mi vida. Salí de mi zona de confort con el fin de hacer feliz a mis dos seres más queridas en esta vida y no pararé hasta cumplirlo. Ahora mi vida solo gira a su alrededor.

Muchísimas gracias, Félix, por responder a todas las preguntas, por tu buena disposición y ya solo me queda desearte mucha suerte en tus proyectos y en la vida. 

Muchas gracias por la entrevista. Me he emocionado mucho transportándome a mi pasado. Un abrazo muy fuerte a todos los lectores y seguidores de este medio, y a seguir apostando por la cultura, el cine y el teatro porque gracias a ello podremos tener y vivir un mundo más cómodo y feliz. Besotes enormes de este humilde cuentacuentos.

Texto y fotos: Miguel Pina

Puedes seguir a Félix Muñoz en sus redes sociales:

Instagram

Facebook

Youtube

Página web

martes, 31 de enero de 2023

Jaume Palau, autor de 'Un país de película': "Este libro es una buena excusa para disfrutar del turismo de cine sin salir de España"


Hoy tenemos el placer de recibir a Jaume Palau para presentarnos su libro Un país de película. El ensayo se ha colocado como número 2 de ventas en Amazon España en la categoría de Cine nacional. Palau es diplomado en Turismo y experto en rutas de cine. Lleva desde el año 2000 recorriendo mundo en búsqueda de escenarios naturales que han aparecido en películas y series de fama nacional e internacional descubriendo divertidas anécdotas, datos curiosos y entrevistando a miembros de equipos técnicos de la industria del séptimo arte. Un autor enamorado del Cine. 


Un país de película llegó a mis manos recomendado por el grupo literario 'Phoebe & Friends'. El libro, editado en lujoso papel, es una gozada para los amantes del turismo cinematográfico y obtiene la máxima calificación de Cine y críticas marcianas

🎬🎬🎬🎬🎬

Un país de película es un viaje por los escenarios de Lawrence de Arabia, Doctor Zhivago, La muerte tenía un precio, El Cid, Conan el bárbaro y muchas otras películas que ocupan un lugar destacado en la historia del cine. Los lugares de rodaje de Orson Welles, David Lean, Stanley Kubrick, Franklin J. Schaffner, Richard Lester, John Milius, Steven Spielberg, Ridley Scott y otros grandes directores españoles como Berlanga, Almodóvar o Álex de la Iglesia. Estrellas del firmamento cinematográfico como Charlton Heston, Sophia Loren, Kirk Douglas, Clint Eastwood, Sean Connery, Claudia Cardinale, Arnold Schwarzenegger, Harrison Ford, Bruce Willis o Matt Damon pasearon sus personajes por nuestra geografía. España ha representado distintas épocas y se ha transformado desde el Oeste americano, pasando por Cuba o Jordania, hasta planetas de una galaxia muy, muy lejana, donde aventureros y grandes poetas, legendarios guerreros, profetas, cazarrecompensas o agentes secretos han dejado su huella. Invitamos a seguir los pasos de todos ellos a través de la magia del séptimo arte en un país de película.


Hola, Jaume. ¿Cómo nace la idea de escribir "Un país de película"? ¿Qué va a encontrar el lector en líneas generales en tu nuevo libro?

Hola, Miguel. Encantado de atender a Cine y críticas marcianas. Podríamos decir que la idea de escribir “Un país de película” nace a raíz de mi primer libro dedicado a los escenarios por los que el agente 007 ha dejado huella. Visitando una de sus localizaciones, en las Bardenas Reales de Navarra, descubrí que se habían rodado cantidad de producciones allí. Desde ese instante sentí la necesidad de empezar a recorrer, y al mismo tiempo de recopilar, material de otras películas rodadas en España. Y respondiendo a la segunda pregunta, el lector va a encontrar en el nuevo libro la mejor excusa para disfrutar del turismo de cine sin salir de nuestro país.

El libro está dividido en diez capítulos. ¿Qué destacarías de cada uno y a qué zonas geográficas están dedicadas en concreto?

El libro recopila desde pueblos, playas, ciudades y parajes naturales que integran las 17 Comunidades Autónomas de España y para mí se hace difícil priorizar un lugar de cada capítulo. Aunque sí destacaría una provincia por encima de todas por su currículum cinematográfico: Almería.

La documentación para editar el libro es asombrosa. ¿Cuánto tiempo has empleado para llevar a cabo el proyecto y en qué fuentes, además de las propias, te has basado para llevar a cabo la ingente tarea?

Muchas gracias, Miguel, por tus palabras. Para la redacción empleé, más o menos, unos cuatro años. Y llevo más de veinte años recopilando archivo fotográfico. Experiencias propias en el terreno, documentación en bibliotecas y gente del cine que se han cruzado en mi camino durante este arduo periplo han sido las bazas principales para hacer de esta obra una ilusión hecha realidad.

De la filmografía que aparece en el libro y que es muy abundante, ¿qué cinco películas destacarías que conjuguen calidad y una buena escenografía con los escenarios naturales de España?

“Lawrence de Arabia” y “Doctor Zhivago”, de David Lean, son poemas visuales que merecen estar en la cúspide del cine por derecho propio. “La muerte tenía un precio”, de Sergio Leone, artífice del llamado eurowestern o western europeo, instauró una nueva manera de ver el cine del oeste. “El imperio del sol” e “Indiana Jones y la última cruzada”, dirigidas por Spielberg conjugan gran calidad cinematográfica y una sobresaliente y sorprendente selección de parajes naturales de nuestro país.


Almería supuso un antes y un después para los rodajes en España. ¿Qué significó para el país la llegada de Hollywood a la provincia?

Uno de mis objetivos con este nuevo libro es que el lector descubra que no solo western se ha rodado en Almería. Sin embargo, fue dicho género el que dio a conocer las posibilidades cinematográficas que no solo poseía la provincia andaluza, sino la comunidad en general y sucesivamente con las distintas comunidades autónomas.

¿Qué zona de España es ahora la preferida para los rodajes?

A día de hoy está muy diversificada la predilección por los rodajes en España, aunque las islas Canarias, por paisajes e incentivos fiscales, están teniendo mucho tirón.

Me gustaría que explicaras de manera breve el trabajo de los localizadores de cine, y a qué se debe tu pasión por la cinematografía y por la búsqueda de los espacios de rodaje.

Conozco a grandes profesionales que se dedican a localizar. Es una tarea que implica recorrer toda España buscando aquellos escenarios que se plasman en un guion. Hay un sentido de creatividad muy destacado en una profesión que gana enteros. De muy jovencito recuerdo el interés por descubrir si aquellos paisajes que veía en las salas de cine existían en realidad o eran oníricos. Descubrirlos y estar en ellos es una experiencia que recomiendo encarecidamente. Tiene una gran recompensa, difícil describirlo en una solo palabra, hablo en lo personal, al menos.

¿Qué otros libros has escrito y qué te impulso a ser escritor?

“Licencia para viajar”, como dije, fue mi primer libro. Luego vinieron “De vacaciones por los Siete Reinos” y una continuación de este. Ambos son un recorrido por los espacios de la afamada serie Juego de tronos, que como es sabido, empleó mucho la geografía española para el rodaje de varias temporadas. Le siguió “SET WARS”, un viaje a los escenarios de La Guerra de las Galaxias. Un libro que me hizo especialmente ilusión por mi interés en la saga desde pequeño. Lo de escribir nunca lo planeé. Fue viniendo sin buscarlo apenas.

¿Cuál es tu próximo proyecto literario?

Tengo más de uno en el tintero. Todos ellos referencian al turismo de cine, una corriente que día a día gana adeptos y de la que siento la necesidad de divulgar entre el público joven y adulto.


TEST PERSONAL

Tu película preferida de todos los tiempos

Una pregunta difícilmente con una única respuesta. Tal vez “Lawrence de Arabia”.

Una película para tiempos de crisis

“Jungla de cristal”.

Tu actor preferido

Pregunta complicada también. Tal vez Tom Cruise.

Tu actriz preferida

Claudia Cardinale.

¿Qué película del cine clásico te hubiera gustado dirigir?

La verdad es que jamás he pensado en dirigir una película. Lo dejo para los maestros y cirujanos del cine.

Tu festival de cine predilecto

Festival de Cannes (Francia).

La sala de cine más bonita que hayas conocido

Odeon de Leicester Square (Londres).

Cine, teatro o series de televisión

Cine.

Un libro que te gustaría recomendar

“Un país de película”. Disculpad la inmodestia.

Tu plato de comida preferido

Spaghetti con tomate y queso.

Tu deporte preferido

Fútbol.

Tu canción favorita

Pregunta difícilmente con una única respuesta. La banda sonora de “Lawrence de Arabia” tal vez.

Una ciudad para vivir

No me satisface la idea de vivir en una ciudad. Lo siento.

Una ciudad por conocer

Nueva York.

Una ilusión por cumplir

Seguir materializando mis proyectos de cine.

Muchas gracias, Jaume, por tu amabilidad y por responder a todas las preguntas. Mucha suerte también en todos tus proyectos y adelante con tu gran labor por la divulgación cinematográfica y por el turismo de cine. 

🎬🎬🎬🎬🎬

Un país de película está disponible para su adquisición a través del siguiente enlace de Amazon


Título: Un país de película

ISBN: 9788417843069

Editorial: Kami Ediciones

Fecha de la edición: 2022

Lugar de la edición: Madrid. España

Encuadernación: Rústica

Medidas: 24 cm

Nº Pág.: 344

Idiomas: Español

miércoles, 19 de enero de 2022

Oliver Rihs, director de 'Pájaros enjaulados': "El cine cambió mi forma de ver la vida"

Hoy en Cine y críticas marcianas tenemos el placer de recibir al cineasta suizo Oliver Rihs. Tras el estreno en España de Pájaros enjaulados, filme del que podéis leer la crítica aquí, hemos tenido la oportunidad de entrevistarlo en su reciente visita a Madrid para presentar la cinta. 

🎬🎬🎬🎬🎬

Oliver Rihs nacido en Männedorf (Suiza), es un director con un amplio espectro artístico. Vive en Alemania y trabaja principalmente en Alemania y Suiza. Hasta 1997, Rihs trabajó como realizador de documentales para la televisión suiza SRF. En 1998 realiza su primer cortometraje, Lilien, que fue premiado en el festival de Locarno de ese año. Su primer largometraje, Brombeerchen, lo estrenó en 2001. Desde entonces ha realizado varios largometrajes de culto como Schwarze Schafe o Achtung, Fertig, WK!, la película suiza de mayor éxito de 2014. En 2008, Rihs se convirtió en el copropietario de la productora con sede en Berlín, Port au Prince Film & Kultur Produktion, que desde entonces ha producido varias películas premiadas. La empresa se expandió en 2012 con la fundación de Port au Prince Pictures, una distribuidora independiente.

FILMOGRAFÍA:

● 2020 BLACKOUT

● 2020 PÁJAROS ENJAULADOS

● 2016 AFFENKÖNIG

● 2013 ACHTUNG, FERTIG, WK!

● 2012 HASENHIMMEL

● 2011 DATING LANZELOT

● 2006 SCHWARZE SCHAFE

● 2002 BROMBEERCHEN

Sinopsis de Pájaros enjaulados: 

Suiza, 1980. Historia de dos inconformistas que luchan, desde motivaciones radicalmente opuestas, por un mismo concepto: la libertad. En el contexto de las revueltas y la represión estatal suiza de la década de los ochenta, nos hallamos ante una abogada idealista y un delincuente impredecible. Ambos convergen en un momento de sus vidas y se convierten en aliados inesperados. Son Barbara Hug y Walter Stürm, conocido como el “rey de las fugas” por su habilidad en eludir las prisiones.

Hola, Oliver. En primer lugar quiero agradecerte en nombre de los lectores de Cine y críticas marcianas la concesión de esta entrevista presencial.  ¿Cómo surge la idea de llevar al cine la vida de Walter Stürm conocido cómo el rey de las fugas? ¿De dónde nace la fascinación por su figura?

La productora me trajo el proyecto de la vida de Walter Stürm que es un mito en Suiza. Para algunos, fue el legendario rey de las fugas de las décadas de 1980 y 1990, un loco Robin Hood o pequeño Che Guevara. Para otros, solo un sociópata peligroso. La fascinación por su figura radica en su radical deseo de libertad, que no solo le afecta a él y a la sociedad, sino también a los que le rodean, como la abogada Barbara Hug. Inicialmente también encontré ciertos paralelismos o rasgos autobiográficos con lo que se narra en el filme. 

Suiza es considerado un país tranquilo, moderno y pacífico, pero no siempre fue así. ¿De dónde nacen las revueltas populares de la década de los ochenta y la represión policial que nos cuentas en ‘Pájaros enjaulados’?

La Suiza de entonces era un estado ultra-controlador. Un estado que no dejaba libertad a los jóvenes ni desarrollar culturas alternativas. A raíz de ahí llegó un momento en el que el vaso se colmó y los jóvenes tomaron las calles para defenderse. 

¿Dónde colocas el enfoque narrativo de la película?

El enfoque narrativo de la película lo ponemos en la historia de esta relación poco convencional entre Walter Stürm y Barbara Hug. Ella, una abogada idealista de la escena izquierdista de Zurich en la década de 1980, quiere utilizar la popularidad de Stürm para lograr su objetivo: reformar el sistema penal en Suiza. Pero cuanta más indiferencia muestra Stürm por la causa, más cae en la fascinación por su categórica necesidad de libertad. Él se convierte en el muro que ella deberá romper para crecer.

Por diferentes razones la palabra libertad se ha puesto muy de moda en España. En alguna ocasión has definido la libertad como: “La máscara de oxígeno del avión: primero póngasela usted mismo y luego ayude a los demás”. ¿Cómo definirías ahora mismo el concepto de libertad?

Estoy convencido de que la libertad es intrínsecamente egoísta. O la tienes o se la das a quien no la tiene, pero solo puedes darla cuando la tengas tú. Mi forma de ver la libertad es hacer una invitación colectiva al amor propio y a la autoliberación que quiero trasladar en esta película. Mi objetivo era lograr que un drama de amor fuera accesible a la toda la gama de audiencia. Busco centrarme en las emociones, desde una estética que se opone a las convenciones, de una forma rebelde y libre, como lo hicieron Stürm y Hug, los protagonistas de mi película. En resumen, entiendo la libertad como el respeto por los demás en base a unos principios jurídicos que garanticen los derechos fundamentales. Solo cuando esa libertad está garantizada puede el individuo comenzar a desarrollarse libremente.

¿Qué hay de autobiográfico en 'Pájaros enjaulados'?

Cuando leí la biografía e historia criminal de Walter Stürm, me resultó inusual y sorprendentemente cercana. Como Walter Stürm, yo también sentí el abandono de un padre ocupado y el anhelo de respeto y cariño. Yo también he buscado su atención de formas radicales, con consecuencias, a menudo, nada inofensivas. Ni a Walter Stürm ni a Barbara Hug les habían dado el abrazo que realmente les curara  de su infancia. Ambos son presas de sus propios demonios.

¿Qué significa para ti el cine y qué te impulso a ser cineasta? ¿Cómo ves el auge de las series de televisión?

Cuando era joven me impactaron algunas películas. El cine cambió mi forma de ver la vida. Fue entonces cuando me propuse crear películas con la fuerza suficiente para cambiar cosas. Es por eso que prefiero el cine a las series que aunque muy de moda se basan más en el entretenimiento rápido que en la fuerza de sus mensajes sociales.  

¿Qué proyectos tienes entre manos en el mundo del cine o en tu vida personal?

Ahora mismo estoy centrado en sacar adelante un proyecto para jóvenes con dificultades. Respecto al cine, mi próxima película estará centrada en afrontar el tema del vudú. 

Oliver Rihs y María Pina (Subdirectora de Cine y críticas marcianas😎)

TEST PERSONAL

Tu película preferida de todos los tiempos

Ciudadano Kane

Una película para tiempos de crisis

Cualquiera de los Monty Python

Tu actor preferido

Joaquín Phoenix

Tu actriz preferida

Mónica Bellucci

¿Qué película del cine clásico te hubiera gustado dirigir?

La Notte de Michelangelo Antonioni

Tu festival de cine predilecto

El Festival de Cine de Berlín

La sala de cine que más te gusta

Cine Internacional en Berlín

Cine, teatro o series de televisión

Cine

Un escritor que te gustaría recomendar

Hermann Hesse

Tu plato de comida preferido

Spaguetti

Tu deporte preferido 

Fútbol

Una ciudad para vivir

Madrid

Una ciudad por conocer

Jakarta

Una ilusión por cumplir

Un viaje por toda África

CRÉDITOS PRENSA

Textos: Miguel Pina y Alexandra Hernández de Hayeda Cultura

Fotografías: Miguel Pina y María Pina

Lugar entrevista:  Goethe Institut en Madrid

lunes, 3 de enero de 2022

Samir, director de My Beautiful Baghdad: "Mi propósito como cineasta es crear un vínculo emocional con el espectador"


Hoy, 3 de enero de 2022, Cine y críticas marcianas cumple seis años. Lo celebramos por todo lo alto con la entrevista al prestigioso director Samir Jamal al Din. El cineasta ha visitado Madrid para presentar My Beautiful Baghdad y tuvo la amabilidad de recibirme en el Hotel Meninas donde también realizamos la sesión fotográfica.

🎬🎬🎬🎬🎬

Samir nació en 1955 en Baghdad, Irak. Emigró con su familia a Suiza en los años sesenta. Después de estudiar en la Escuela de Artes de Zúrich, aprendió el oficio de tipógrafo. A finales de los setenta, comenzó a formarse como camarógrafo. Participó como activista del movimiento juvenil radical en el principios de los 80 en Zúrich y sus primeros trabajos como autor y director autónomo fueron en el año 1982. Samir es conocido por su ficción única, documental y experimental, películas, cuyo carácter innovador han llamado la atención en diversos festivales ganando numerosos premios. Su trabajo hasta el día de hoy abarca más de cuarenta producciones como director, productor o guionista.


My Beautiful Baghdad cuenta la historia del “Abu Nawas” que es un acogedor café del centro de Londres. Popular punto de encuentro para los exiliados iraquíes donde comparten su anhelo de libertad y su deseo de dejar atrás su pasado en Baghdad. Varias formas de vida, tradicional y moderna, atea y musulmana, chocan entre sí dando lugar a una serie de historias cruzadas que cambiarán la vida de los personajes retratados.

La película, recién estrenada, se podrá ver en cines españoles durante el mes de enero. 

Hola, Samir. En primer lugar te quiero felicitar en nombre de los lectores de Cine y críticas marcianas por la valentía y el coraje que demuestras en “My Beautiful Baghdad”. También quiero agradecerte de forma muy especial la concesión de esta entrevista presencial en estos tiempos tan complejos para la salud pública. Para situar en el contexto adecuado al lector que aún no conozca la película, me gustaría que nos explicaras tu propósito como director. 

En primer lugar, como director, quiero crear un vínculo emocional con el espectador para contar una historia humana que sea sencilla de comprender. En segundo lugar me quiero dirigir a la sociedad con una historia comprometida y relevante. 

¿Cómo surgió el proyecto o la idea del filme y qué mensaje tratas de transmitir con este largometraje? ¿Qué rasgos autobiográficos aparecen en “My Beautiful Baghdad”?

Surgió al querer contar mi propia historia personal. Esta es mi historia. En cada personaje representado hay algo de mí. Desde el viejo comunista que protagoniza la película y hasta llegar a los jóvenes más radicales encuentro algo de mí aunque sean personajes contrapuestos. También trato de que el mundo occidental se pregunte y se interesé por la cultura oriental al igual que yo me intereso por la cultura occidental. Esto sale reflejado en algunas secuencias de la película.  

La película se ha rodado en Londres y algunas secuencias en Irak. ¿Dónde fue más fácil el rodaje y qué complicaciones tuviste que afrontar?

En Irak fue muy difícil encontrar a los actores. Allí hay temas que son tabúes como la homosexualidad o la libertad sexual de las mujeres y los interpretes temen ser atacados. En cuanto a la parte inglesa la verdad es que no estaban muy interesados en poner facilidades. La temática les resultaba espinosa pero sobre todo en aquel momento Brexit no estaban muy por la labor de coproducciones con el resto de Europa. Como anécdota diré que el Museo Británico, lleno de arte mesopotámico, se negó a darnos los permisos de rodaje. Finalmente se pudo hacer con la colaboración de Reino unido, Suiza y Alemania.

En “My Beautiful Baghdad” nos hablas de tres de los tabúes que existen en la sociedad árabe como son el ateísmo, el adulterio y la condición de la mujer. Además, entras de lleno en la radicalización de los jóvenes por algunos imanes en sus mezquitas. ¿Has tenido miedo o has recibido algún tipo de ataque de algún movimiento integrista religioso?

Personalmente estoy en una situación privilegiada porque vivo en Suiza. Es un país bastante seguro en este aspecto por lo que estoy tranquilo. Sin embargo, mis actores si han tenido miedo. Por ejemplo con la actriz protagonista, que interpreta el personaje de Amal, tengo un acuerdo para que ciertas escenas no se vieran dentro del mundo árabe. Es mi deber protegerla y tengo un pacto firmado con ella. Me han atacado en las redes sociales pero no he tenido ninguna amenaza personal de gravedad. 

Texto y fotos: Miguel Pina

¿Cómo ha sido la recepción de la película en Suiza? ¿Ha generado polémica?

En el estreno en Suiza vino mucho público joven a ver la película y muchos de ellos eran jóvenes migrantes. También hubo mucho público femenino atraído por la historia. Hubo, por otro lado, controversia porque los más radicales estaban en contra de la producción. Puedo decir que “My Beautiful Baghdad” crea mucha polémica, controversia y discusión. 

En la Guerra Civil española, como en otras guerras, se usó la ideología política o religiosa para acometer venganzas pasionales. En “My Beautiful Baghdad”,  y a través del personaje del agregado cultural iraquí, entras de lleno en este tema con la venganza que éste trama sobre su ex mujer. ¿Qué implicaciones tiene este personaje?

Una pregunta muy interesante que no todos los periodistas me hacen. Hay cierta similitud con el panorama político iraquí. También hay venganzas pasionales en la diáspora iraquí así que el personaje del agregado cultural iraquí es muy reconocible para nosotros. El público conocedor del régimen de Sadam identificó de manera inmediata a este personaje que citas en la pregunta. 

Tu nombre completo es Samir Jamal al Din. ¿Por qué decidiste usar solo Samir como nombre artístico? ¿Qué significado tiene tu nombre?

Cuando comencé a hacer películas en Suiza no había muchos extranjeros. Pero hay dos motivos principales. El primero es que los críticos de cine en Suiza escribían mal mi apellido  y en segundo lugar era la época de Prince o Madonna así que decidí también, como ellos, usar mi primer nombre como el artístico -risas-. Mi nombre significa narrador de historias.


TEST PERSONAL

Tu película preferida

Cualquier película de Serguéi M. Eisenstein, director de "El acorazado Potemkin"

Una película para tiempos de crisis

Blade Runner

Tu actor preferido

Marcello Mastroianni 

¿Qué película del cine clásico te hubiera gustado dirigir?

Sed de mal de Orson Welles

Una sala de cine que te guste

Cinéma Apollo en Suiza

Cine, teatro o series de televisión

Cine

Un libro que te gustaría recomendar

Cualquiera de Genghis Aitmatov

Tu plato de comida preferido

La comida iraquí

Tu deporte preferido 

Fútbol

Una ciudad para vivir

Sevilla

Una ciudad que te gustaría conocer

Buenos aires

Una ilusión por cumplir

La próxima película por rodar


Título original: Baghdad in My Shadow

Nacionalidad: Suiza - Reino Unido - Alemania

Director: Samir

Guion: Samir, Furat al Jamil

Música: Tom Linden, Walter Mair

Fotografía: The Chau Ngo

Duración: 108 minutos 

Reparto: Haytham Abdulrazaq,
Waseem Abass, Zahraa Ghandour,
Daniel Adegboyega, Kerry Fox,
Felix Scott, Ken Bones

lunes, 29 de noviembre de 2021

Irene Virgüez Filippidis, actriz revelación en el filme La hija: "Me gustaría trabajar el resto de mi vida en esta profesión"


Hoy tenemos el placer de recibir a la actriz Irene Virgüez Filippidis. Su segundo apellido es de origen griego y lo lleva muy orgullosa como no podía ser de otra manera. Su debut en el cine se acaba de producir el día 26 de noviembre con un papel protagónico en La hija. Podéis leer la crítica aquí

Tras participar en cortometrajes y series de televisión, la joven actriz y bailarina profesional, se estrena en en el cine con su primer protagonista en La Hija. Antes se había formado como actriz en el Estudio Juan Carlos Corazza y como bailarina en el Conservatorio de Danza. Cuando vi la película y su interpretación, mano a mano con el gran Javier Gutiérrez, no dude un momento en que nos hallábamos ante una de las actrices revelación del 2021. Por ello, le pedí una entrevista que amablemente me concedió en los Cines Princesa de Madrid. Os dejo ya con la misma no sin antes recordar la sinopsis oficial de la película. 


LA HIJA

Irene es una joven que vive en un centro para menores infractores. Se acaba de quedar embarazada y está decidida a cambiar de vida gracias a Javier, uno de los educadores del centro. Javier le ofrece vivir con él y su mujer Adela en la casa que tienen en un paraje aislado y agreste de la sierra para que pueda llevar a buen término su embarazo. La única condición a cambio es que acepte entregarles al bebé que lleva en sus entrañas. Este débil pacto puede verse comprometido cuando Irene empiece a sentir como suya esa vida que lleva en su interior.

Texto y fotos: Miguel Pina
Texto y fotos: Miguel Pina

Hola, Irene. Define con tus propias palabras qué se va a encontrar el espectador cuando asista al cine a ver ‘La hija’.  

Es una película en la que al principio hay que tener paciencia pues empieza calmada hasta que vemos los cambios y el giro radical de la parte final. En la mayoría de sus películas, Manuel comienza con una presentación muy detallada y fijándose en las pequeñas cosas. La hija siempre va de menos a más. 

¿Cómo llegó este papel hasta tus manos y qué te intereso de él?  

Yo llevo desde que tenía ocho años en una agencia de actores. Desde entonces siempre he hecho castings y pruebas para distintos proyectos: anuncios, cortometrajes, etc. Para mi papel en 'La hija' tuve una primera prueba de la que no salí muy contenta. Estaba con mi formación en el conservatorio de Danza y pensé que no me había salido muy bien. Pero me volvieron a llamar para realizar más pruebas. Finalmente hice el último casting con la presencia del director y fui finalmente elegida. 

¿Cómo definirías a Irene que es el personaje que te ha tocado interpretar?

Es una chica adolescente con una gran carga por sus problemas familiares. Vive en un centro de menores por lo que su situación no es muy buena. Además, se queda embarazada y la indecisión es la que guía sus pasos. No sabe muy bien lo que quiere. Lo cierto es que a lo largo de la historia va evolucionando y cambia de niña a mujer. Tomará sus propias decisiones sin que nadie decida por ella. 

Manuel Martín Cuenca ha comentado que has experimentado una transformación durante el rodaje del filme. ¿Cómo has sentido tú ese crecimiento personal y qué valoración haces de tu debut en el cine?

Pues cuando empecé a rodar la película me sentía más adolescente y en lo profesional estaba más centrada en el baile. Pero cuando empecé a rodar en esa casa, en esa sierra tan lejos de mi ciudad y tan lejos de mis amigos y de las redes sociales, comencé a reflexionar y a crecer como persona. El personaje de Irene me aportó muchas cosas. 


¿Qué semejanzas encuentras entre tu persona y el personaje de Irene?

Comprendo al personaje ya que es una adolescente y se siente incomprendida a veces. Es una etapa de nuestras vidas en la que nos cuesta expresarnos e incluso nos cuesta saber lo que queremos. Hay uno hilo común entre ambas Irenes y viene marcado por la edad. He intentando conectar cosas mías con las del personaje. Por ejemplo, cuando echas de menos a alguien. 

Cuéntanos cómo ha sido la experiencia de trabajar junto a actores de la talla de Javier Gutiérrez y de Patricia López Arnaiz.

Ha sido una experiencia muy buena. Me han aportado y ayudado mucho tanto en lo personal como en lo profesional. Javier me ha aconsejando un montón para animarme a formarme y a seguir adelante. Patricia también y especialmente en esos momentos de espera en el rodaje que no haces mucho y te aburres más. Nos divertíamos e hicieron que la situación fuera más agradable. Son dos actores muy cercanos y en ningún momento se pusieron por encima de mí. 

¿Por qué decidiste ser actriz?

En el proceso de la película fue cuando me di cuenta que quería dejar el ballet a un lado y centrarme al máximo en la actuación. Ser actriz es lo que de verdad me gustaba y disfrutaba. Me gustaría vivir de esto y trabajar el resto de mi vida en esta profesión. 

¿A qué edad te subiste por primera vez a un escenario?

Cuando iba al conservatorio. Tendría unos siete años


TEST PERSONAL

Tu película preferida de todos los tiempos


Tu película preferida española 

La hija (risas)

Tu director de cine favorito

Manuel Martín Cuenca

Tu actor favorito

Miguel Herran 

Tu actriz favorita

Zendaya
 
La sala de cine más bonita que conozcas o que hayas conocido

La sala Lope de Vega en Sevilla

Tu plato de comida preferido

Pasta carbonara

Una ciudad para vivir

Madrid

Una ilusión por cumplir

Los Goya (risas)