jueves, 28 de mayo de 2020

Autocines: vuelve el cine con un éxito rotundo


Un mes antes de lo previsto en el conjunto de España, el Autocine Madrid abrió sus puertas con un rotundo éxito en la afluencia de espectadores. Las entradas para la primera sesión se agotaron de inmediato. La re-apertura se produjo ayer 27 de mayo con la reposición de la mítica película "Grease" interpretada por John Travolta y Olivia Newton-John. Además, como muestra de agradecimiento, el complejo ofrecerá a partir de ahora un 50 % de descuento a todos los sanitarios como incentivo para que se puedan evadir de la batalla que libran frente al coronavirus. El cine también puede servir de terapia. 

En España, los cines convencionales manejan la fecha del 26 de junio para abrir de nuevo. Pero de momento es una estimación. En algunas regiones pueden abrir antes, pero las grandes cadenas van a esperar a que Madrid y Barcelona den el primer paso. La condición que ponen los exhibidores es que la re-apertura se haga con películas de estreno a nivel nacional. También que no haya habido ningún rebrote del virus y que se les permita acondicionar las salas con las máximas medidas de higiene. También deberá haber un aforo limitado o una distancia entre espectadores. 

Los autocines, sin embargo, no tienen ningún peligro para el contagio de un virus. Por ello, pueden vivir su segunda época dorada tras su nacimiento, auge y caída en el siglo pasado. De hecho, en Alemania las solicitudes de licencia para abrir autocines crecen día a día llegando ya a la cifra del medio centenar. En Estados Unidos, sus ciudadanos han optado por ir a ver películas a los autocines, lo cual ha aumentado las ganancias hasta el triple de estos establecimientos.


Volviendo a Autocine Madrid del que puedo hablar con propiedad al ser la ciudad en la que resido, aportaré algunos datos de interés. Este modelo de negocio me parece una buena medida para convivir con el COVID-19. Cada cliente podrá disfrutar del cine desde su propio vehículo respetando además la distancia social, sintonizando la emisora en su coche, viendo la película en una pantalla gigante de 250 m2, sin necesidad de entrar en contacto con otra gente.

Habrá cuatro medidas de seguridad: 

·Las entradas se deberán adquirir on-line y se validarán por scaner desde la ventanilla del coche.

·El personal de acomodación aparcará cada coche respetando la distancia de seguridad entre ellos.

·La comida adquirida se pedirá desde el coche a través del móvil y se entregará por el staff en cada vehículo. No se aceptará efectivo.

·Así mismo, todos los puestos de trabajo, contarán con guantes, mascarillas y gel desinfectante.

La cartelera de este verano de Autocine Madrid combinará estrenos y clásicos como son Pulp Fiction, Los Goonies, Cantando bajo la lluvia, Mamma Mia o películas infantiles. Además, se llevaran a cabo conciertos, teatro al aire libre, para disfrutarlos desde la seguridad del coche. También, el autocine se convertirá los fines de semana por el día en la terraza de moda de la capital. Con más de 3.000 m2 de área gastronómica, distanciamiento entre mesas, música en directo y parking gratuito será una opción de ocio alternativo que pueda atraer también visitantes a la ciudad de Madrid e iniciar la recuperación del sector turístico.


Cabe recordar, que el Autocine Madrid ya funcionaba desde hace unos años con un buen rendimiento. Ahora se adapta a las circunstancias. En el año 2016 ya escribí una publicación titulada Autocine en Madrid, autocines en el mundo. En ella, también informaba de la existencia de otros autocines como eran los de la zona de Levante (Valencia, Denia y Alicante) y en la zona norte peninsular (Gijón, Getxo). En dicha publicación también explicaba la historia de los autocines en el resto del planeta, como fue su creación y como han evolucionado. 

En conclusión, la iniciativa me parece la alternativa perfecta hasta que los cines puedan reabrir en condiciones de seguridad. También, me parece una opción diferente y divertida cuando las salas convencionales ya funcionen a velocidad de crucero. Por último, recordar que en los próximos meses los cines de verano serán una opción mágica para volver a disfrutar del maravilloso mundo del cine. 

jueves, 21 de mayo de 2020

¡Qué maravilloso es el cine! Dos semanas en otra ciudad


Dos semanas en otra ciudad fue dirigida por el maestro Vincente Minnelli y estuvo protagonizada por Kirk Douglas en un estreno del año 1962. Esta retro reseña es mi humilde homenaje al actor americano que nos dejó el pasado día 5 de febrero a los 103 años de edad. 

✪✪✪✪✪

Jack (Kirk Douglas) es un actor en decadencia que tras haber pasado tres años en un centro psiquiátrico, vuela a Roma invitado por Maurice Kruger (Edward G. Robinson). Éste, es un cineasta amigo suyo que le ofrece un pequeño papel en una película que está rodando en los estudios de Cinecittà. Jack, acepta la oferta con la esperanza de recuperar su carrera artística. En Roma, se encuentra con su exmujer a la vez que inicia un romance con la joven Verónica (Daliah Lavi). Los 15 días que pasará fuera de su ciudad y de su país, cambiarán para siempre la perspectiva vital del actor que ya daba por acabada su propia vida. 


Dos semanas en otra ciudad está basada en la novela homónima de Irwin Shaw. Nos encontramos de manera principal con una historia que nos habla de cine dentro del cine de una manera crítica pero también conmovedora. Lo primero que llama la atención en la película son los maravillosos colores que nos ofrece el Metrocolor apoyado en la visualidad del Cinemascope. Es lo que se dice cine a todo color con una gama cromática tan inmensa que hacía las delicias de todos los espectadores.

La cinta estadounidense fue rodada en Italia. El estudio de cine Metro-Goldwyn-Mayer accedió a filmar en los estudios Cinecittà y a utilizar escenarios reales de la capital italiana. Por tanto, Vacaciones en Roma, Quo Vadis o Dos semanas en otra ciudad fueron algunas de las cintas del "Hollywood sobre el Tíber". Este es el nombre con el que se conocía a una serie de películas americanas de éxito rodadas en Italia durante los años 50 y 60. A estos films podemos añadir, entre otros, Guerra y paz, Ben-Hur, La caída del imperio romano o La condesa descalza.

El filme, adscrito a los clásicos melodramas de la época, tiene dos vertientes bien diferenciadas. En la primera, observamos fascinados como funciona la maquinaria para rodar una película. Es decir, la narrativa se centra en como se crea el cine. Así es como vemos las tres escalas de la creación. El productor se encarga de financiar el proyecto, el director es el principal responsable de la parte artística y los actores son los que rematan el proyecto con sus interpretaciones.

De esta manera es como entramos en la trama de la historia narrada y en las implicaciones psicológicas de sus personajes. El vestuario, la dirección de arte y la escenografía nos muestran a un Vincente Minnelli en su forma más lírica. Pero también nos muestran las miserias de la industria del cine vistas desde dentro. El filme deja claro que Hollywood no era tan dorado.


El personaje de mayor riqueza narrativa es el interpretado por el añorado Kirk Douglas. Su porte, presencia y elegancia quedan grabadas a fuego desde las primeras secuencias del filme. Él, interpreta de manera óptima a un hombre atormentado e internado en un centro de salud mental. Jack, su personaje, está hundido en la miseria por las continuas infidelidades a las que fue sometido por su pareja y sumido en la depresión por haber caído en desgracia en su profesión de actor. Pero la vida le ofrece una segunda oportunidad y decide salir de la reclusión para trabajar en un nuevo proyecto. Este es el trasfondo de la película. Es decir, saber aprovechar las segundas oportunidades que la vida pueda ofrecer. 

El dador de esta oportunidad es interpretado por un Edward G. Robinson en estado de gracia. Éste, es un cineasta sin escrúpulos que decide ayudar a Jack. En su personaje observamos todos los males de la industria de Hollywood. Cinta profética en relación al escándalo Harvey Weinstein. Los paralelismos son muy llamativos: machismo, infidelidades, abuso sexual sobre las actrices y el uso del cine más como un negocio que como una creación artística.

También cabe destacar en el reparto a la actriz Daliah Lavi que aporta la parte más cálida de la cinta. Ella, interpreta a una inocente muchacha italiana que entabla una amistad con Jack. Con él, mantiene un romance en el que prevalece la amistad por encima de la parte sexual. La resolución de la película sorprende por la aparición de otros personajes que no desvelaré y que convierten a la película en una especie de precursora de lo que ahora se conoce como el poliamor.


En conclusión, Dos semanas en otra ciudad es una película que merece mucho la pena y con muchas más capas de lo que aparenta su inofensiva superficie. Quizás una película un tanto desconocida entre los clásicos del cine y que sin embargo ha ido ganando mucho peso con el paso de los años. Pero ante todo, como decía en la presentación de este texto, el objetivo en el día de hoy era rendir un merecido homenaje al bueno de Kirk Douglas. Descanse en paz, maestro.


Nacionalidad: Estados Unidos

Título original: Two Weeks in Another Town

Duración: 107 minutos

Dirección: Vincente Minnelli

Guion: Charles Schnee (Novela: Irwin Shaw)

Música: David Raksin

Fotografía: Milton R. Krasner

Reparto: Kirk Douglas,
Edward G. Robinson, Cyd Charisse,
Daliah Lavi, George Hamilton,
Claire Trevor, Rosanna Schiaffino,
Joanna Roos, Stefan Schnabel

domingo, 17 de mayo de 2020

Tóxico: la alucinante película que predijo la pandemia


Tóxico dirigida por Ariel Martínez Herrera tenía prevista ser estrenada en cines el próximo 4 de junio. La cinta argentina escrita y rodada antes de la pandemia del coronavirus, ha tenido su estreno en plataformas locales argentinas el pasado 23 de abril. Cuando vuelvan a abrir las salas de cine veremos que exhibidores se atreven a programar la propuesta. 

😷😷😷😷😷

La historia: Buenos Aires, 2019. Un extraño virus que provoca insomnio y erupciones faciales ha desatado la locura en la capital argentina. Augusto (Agustín Rittano) y Laura (Jazmín Stuart) huyen de la ciudad al campo en su auto-caravana. A medida que avanzan por la ruta, el mundo se vuelve un lugar cada vez más extraño e inseguro. Además, el miedo al contagio hacen emerger problemas en la pareja debido al distanciamiento solicitado por Augusto. ¿Sobrevirán al caos emocional?


La crítica: La realidad suele superar con creces a la ficción. Pero la ficción en no pocas veces se suele adelantar a la realidad. En 2011, la película Contagio (descubierta por muchos durante la crisis del Covid-19) ya se adelantaba de manera precisa a la pandemia que padecemos. De hecho, en la web de referencia Imbd se ha actualizado su género. En su momento fue calificada como película de ciencia-ficción. Tras observar las semejanzas con la situación actual ha sido re-calificada como de género dramático. 

En este caso, el cineasta argentino Ariel Martínez Herrera ha profetizado la situación actual de tal manera que parece un ser venido del futuro. Cuando escribo estas letras aún no doy crédito a lo narrado en la película. Las semejanzas son tan asombrosas que es indiferente la calidad de la película hoy reseñada. Yo mismo, si hubiera visto este largometraje en 2019 hubiera pensado que una cosa así era imposible. ¿Cosas de las pelis, no? Pues la peste ya está aquí y parece que ha venido para quedarse al menos hasta que haya una vacuna que la detenga.

Tóxico, cuyo libreto fue terminado de escribir en 2016, nace como un proyecto más centrado en los problemas de pareja, que como una película de desastres o de ciencia-ficción. Pero ese proyecto inicial se fue transformando en la relación que se establece entre los miembros de la pareja y el entorno hostil que les ha tocado vivir. Hay algunos diálogos que son muy llamativos. En un momento dado, el personaje de Laura se pregunta si lo qué esta sucediendo no será una rebelión de la Naturaleza contra el hombre. Alucinante de nuevo. Pienso que en mayor o en menor medida todos hemos pensado durante el confinamiento si efectivamente el medio natural se estaba defendiendo de las agresiones externas de los humanos. De hecho, algunos estudios sugieren ya que la contaminación de las grandes urbes pudieran tener algún tipo de relación con la interacción de los virus. Esto solo es la punta del iceberg del filme.


Observo atónito el filme: gente con mascarillas, personas con trajes de seguridad que desinfectan las calles, recogida de cadáveres en bolsas negras, estanterías de las tiendas vacías, policías autoritarios con derecho a casi todo, huida a los pueblos de los ciudadanos que residen en las grandes urbes, gente tosiendo por todas partes, hospitales saturados y un largo etcétera de situaciones que provocarían la risa si el Covid-19 no hubiera aparecido en nuestras vidas.

En la película también se sugieren disturbios o acciones al margen de la ley que de momento no han aparecido con carácter general. Una segunda ola del virus o la miseria social que va a dejar la pandemia tampoco nos hace descartar un escenario social comprometido. De hecho, en algunos países como Líbano o en Estados Unidos ya se producen protestas de distinto signo político. Cabe decir que para la elaboración del guion se contó con el apoyo del biólogo Emiliano Aguerreberry, amigo del director, para tratar así de apoyarse en la ciencia dotando de realismo a la obra. Con ello, se pueden concluir algunas cosas. La primera es que lo que sucede en la película no es fruto solo de la imaginación del cineasta. Y la otra es que el ser humano se creyó invulnerable y no apostó de manera adecuada por planes de prevención ante una posible pandemia.


A través de los personajes protagonistas nos adentramos en lo que ahora se llama distanciamiento social. La cosa es muy loca porque el personaje de Augusto se niega a besar a su mujer. Ni hablar, por tanto, de mantener relaciones sexuales con ella. Aquí se rompen los clichés establecidos. El miedo es el miedo y para muestra la imagen superior. Los dos actores principales cumplen sin problemas con los papeles asignados. ¿Qué pensarían cuando les dieron el guion?

Buena parte de la historia se desarrolla en el interior de la caravana o motor home como se las conoce en Argentina. Por ello es muy destacable la dirección de arte en los espacios interiores. La luminosa fotografía llevada a cabo por Eric Elizondo y la música compuesta por Lucas Fridman suben la nota de la producción.

Tóxico es un filme profético que hubiera pasado sin pena, ni gloria si hubiera tenido su estreno en el año 2019. Ahora es cuando podemos valorar en su justa medida la ópera prima de Ariel Martínez Herrera. Y en mi caso la valoración es más que positiva. Hablamos de un filme que demuestra que el cine es un vector de anticipación de los acontecimientos. Por otro lado, la propia narrativa y el lenguaje visual desarrollado por el cineasta me dejan con muchas ganas de ver su próximo proyecto. Todo parece indicar que la cinta tendrá un remake estadounidense a no mucho tardar. Veremos.


Nota: 8/10.

Nacionalidad: Argentina.

Dirección: Ariel Martínez Herrera

Guión: Ariel Martínez Herrera

Música: Lucas Fridman

Fotografía: Eric Elizondo

Duración: 80 minutos

Reparto: Jazmín Stuart,
Agustín Rittano, Alejandro J.
Martín Garabal, Lucila Mangone.

martes, 12 de mayo de 2020

Parking: el amor como revulsivo vital


Parking dirigida por Tudor Giorgiu e interpretada por Belén Cuesta, Mihai Smarandache y Ariadna Gil se estrena el próximo día 15 de mayo de la mano de Filmin. El Ministerio de Cultura de España ha anunciado que mientras dure la actual situación del Covid-19, los estrenos en plataformas online compatibilizarán a todos los efectos como estrenos en salas de cine. Es decir, Parking y los demás estrenos que se vayan produciendo tendrán derecho, entre otras cosas, a optar a ser nominadas en los premios Goya. También, en su caso, si reabren los cines a partir del mes de junio como está previsto por Real Decreto, cualquier película estrenada online pudiera ser exhibida en la gran pantalla si hay acuerdo entre las partes implicadas. 

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: Adrián es un inmigrante rumano que trabaja como vigilante de seguridad en un compra y venta de coches en Córdoba. Su sueño es desarrollar su faceta como escritor y empezar una nueva vida. Cuando en una noche de San Juan conoce a María (Belén Cuesta), surge entre ambos un romance con consecuencias inesperadas. Tendrán que hacer frente a los problemas que surgen en varios frentes a la vez.  


La crítica: Rodada en la ciudad andaluza de Córdoba, Parking es una peculiar producción hispano-rumana que adapta la novela biográfica "Cercanías" de Marin Malaicu-Hondrari. Éste, llegó a España en 2002, cinco años antes de la entrada de Rumanía en la Unión Europea, con el deseo de aprender la lengua que hablaban sus escritores favoritos españoles. 

El filme propone una reflexión sobre la emigración, la literatura y el amor. Ahí es nada. El entorno, además es hostil. La historia aspira a ser una especie de poema sobre la gente solitaria que aspira a encontrar su media naranja. Parecen no importar las diferencias culturales y los personajes aparecen retratados como almas inquietas en busca de otras almas. 

Tudor Giorgiu plantea al espectador de manera principal dos cuestiones a lo largo del filme. ¿Qué haces cuando encuentras a alguien que podría ser el amor de tu vida y no eres libre? ¿Es algo real y merece la pena reiniciar tu vida, o es solo una proyección, una fantasía que viene de la juventud?

Parkíng conserva en todo momento un cierto aire a western crepuscular tanto en su forma como en su fondo. La puesta en escena está precisamente sustentada en el estacionamiento que da nombre al filme. Hablamos de un descampado árido lo cual no es impedimento para que el filme sea muy visual. Los personajes, que detallaré en el reparto, comparten un hilo común con el género antes mencionado. Son tercos, perdedores, resignados o atormentados. Y todos buscan en el amor la redención de sus pecados anteriores. 


Mihai Smarandache (#Selfie 69) interpreta de manera correcta a Adrián. Con él nos asomamos de manera descarnada a los prejuicios sobre la inmigración. Un personaje basado en una historia real de sacrificio y superación. Hablamos de un hombre que dejó su patria para aprender español con el objetivo de desarrollarse como escritor. En el país ibérico encuentra el rechazo, la marginalidad, pero también el amor. Un romance que surge cuando por casualidad conoce a María. Ésta es interpretada de manera precisa por Belén Cuesta. La actriz andaluza ha dado un salto de calidad cualitativo tras su interpretación en La trinchera infinita. Antes ya la habíamos visto en Kiki, el amor se hace o en El aviso. Aquí, su personaje anda tan perdido como el de Adrián. El cineasta trata de mostrar o insinuar como dos almas gemelas pueden encontrase cuando el mundo se derrumba bajo sus pies. Con esta interpretación Belén Cuesta se postula de nuevo para ser nominada por la Academia de Cine. 

Mención especial para la reaparición de la actriz española Ariadna Gil. Desaparecida en los últimos años del cine de manera incomprensible, interpreta a una mujer que intenta ayudar de manera desinteresada al recién llegado a España. Sin embargo, su marido es la antítesis e intenta sacar el máximo provecho del inmigrante. Le emplea por 300 euros en su parking de coches como tapadera para que le ayude en sus trabajos sucios. Este papel es interpretado por Luis Bermejo al que también vimos en Kiki, junto a Belén Cuesta. Todos los personajes guardan un denominador común: la soledad a pesar de estar rodeados de gente y la incomprensión de sus semejantes.


Parking es una cinta interesante pero algo fría para conseguir involucrar de manera plena al espectador. Tudor Giorgiu juega bien con el concepto de personajes perdedores en busca de la redención. Hablamos de una historia que desarrolla la idea de como los mecanismos para encontrar un lugar en el mundo, son impulsados cuando el amor aparece en escena. 

Nota: 6/10


Nacionalidad: España, Rumanía.

Dirección: Tudor Giorgiu 

Guion: Tudor Giorgiu 
Marin Malaicu Hondrari

Música: Julio de la Rosa

Fotografía: Marius Panduru

Duración: 110 minutos.

Estreno: 15 de mayo 2020.

Reparto: Mihai Smarandache,
Belén Cuesta, Ariadna Gil,
Luis Bermejo, Manuel Bandera,
Daniel Mantero, Carlos Urban.

jueves, 7 de mayo de 2020

Laura Herrero Garvín: "La mami para mí significa el abrazo y la alianza femenina"


Hoy tenemos el placer de recibir en Cine y críticas marcianas a la directora española Laura Herrero Garvín. En la entrada anterior se publicó la crítica de La mami que ha tenido su premier española durante el D'A Film Festival Barcelona. Este, se está celebrando de manera online desde el día 1 de mayo de 2020 y llegará hasta el 10 de mayo con la gala de clausura. 

Debido a la crisis del Covid-19, el citado festival ha encontrado en Filmin un excelente escaparate para ser exhibido. Así mismo, esta entrevista ha tenido que realizarse por medios telemáticos debido al Estado de Alarma por el que atraviesa España. 

Laura estudió el Máster en Documental de Creación en La Universidad Pompeu Fabra en Barcelona. Como socia fundadora de La Sandía Digital ha realizado más de una veintena de cortos. Ha trabajado como directora y fotógrafa durante los últimos 10 años. Su ópera prima, El remolino, se estrenó en el Festival de Cine de Locarno y fue seleccionada en más de 70 festivales. Su corto documental “¿Me vas a gritar?” formó parte de la selección oficial de Clermont Ferrand, Málaga y Palm Spring. Su más reciente filme documental "La mami" tuvo su premier mundial en la Competición Principal de IDFA y forma parte de la Selección Oficial de MoMA Doc Fortnight, SXSW y Guadalajara entre mucho otros.


Hola, Laura. Los primeros lectores de Cine y críticas marcianas recordarán con mucho cariño, especialmente los de México, las publicaciones dedicadas a tu ópera prima El remolino. Ahora estrenas tu segundo largometraje documental titulado “La mami”. ¿Qué se va encontrar el espectador cuando vea la película?

Se va a encontrar con un baño: una especie de burbuja, lleno de mujeres que se transforman, que se conectan, que transfieren sabiduría, que aman y odian, mujeres con claroscuros que de repente bajan a la pista a bailar… y a partir de ahí el espectador descubrirá mucho más a fondo la historia narrada.  

¿Cómo surge la idea de llevar la historia de “La mami” al cine?

Una noche de celebración con amigos, en enero de 2015, conocí a La Mami. En una visita al baño del Cabaret Barba Azul, escuché a una chica que ahí trabaja decirle a la señora que cuida los baños: “Mami, él me pidió la mano, no sé qué hacer, estoy muy emocionada...”.

La señora le contestó muy serenamente: “Hija, tranquila, ya sabes cómo es, ya te lo ha dicho muchas veces, quédate acá un poquito y ahora bajas...”. Me sorprendió esa relación tan familiar, tan maternal en un lugar tan oscuro para las mujeres. Me quedé un rato observando lo que ahí sucedía y me dí cuenta que las chicas no paraban de entrar: “Mami me puedes colocar el vestido”, “Mami necesito un consejo”, “Mami me tiene harta...”.

En medio de este lugar frenético y hostil para las mujeres, La Mami para mí significaba el abrazo, la alianza femenina, la resistencia. Es la madre postiza que todos necesitamos cuando no tenemos o estamos lejos de la nuestra. Por eso me atreví a acercarme y a proponerle realizar este documental junto a ella. Ella es dura con las chicas de fuera, pero no sé porque conmigo fue diferente, le dije que me dedicaba a contar historias y quería contar la suya, con mucho respeto y cercanía. Me citó para el siguiente martes a las 9 de la noche en el baño. Ese martes de finales de enero en 2015 empezó todo. 

¿Cuánto tiempo has empleado en llevar el proyecto a cabo?¿Cuántos días a la semana rodabas en el Cabaret Barba Azul de la Ciudad de México? 

El trabajo de investigación, para lograr poner una cámara en este baño, fue de casi tres años. Tenía claro que iba a tener que dedicar tiempo, pero no era consciente de que tanto. Sabía que quería hacer una película íntima, cercana y que no folclorizara o supusiera. Una película que no fuera de blancos y negros sino que respetara los tonos grises de las personajes y sus realidades.

Empecé muchos meses, incluso años, solo estando, compartiendo conversaciones y conociendo sus dinámicas mucho más. Un trabajo largo de escucha y observación. Y poco a poco fui contándole a cada una de ellas sobre el proyecto, a veces fuera en un café, otras en la pista de baile con una cerveza, a otras en el baño mientras se cambiaban. La exposición de la identidad fue un tema, algunas accedían a participar solo con su voz, otras con voz y de espalda, otras pocas con todo, o sea mostrando toda su identidad.

Cuando a los 3 años logramos empezar a grabar la mayoría me fueron diciendo que participaban con todo. Al final todas se sentían parte del proyecto. El rodaje final fue bastante corto, como de 24 días, expandidos en 8 meses. Había estado mucho tiempo investigando entonces tenía los sentidos bastante entrenados para el rodaje y al hacer la cámara yo misma todo se agilizó. 



A las mujeres que trabajan en el cabaret, este u otros, se las conoce popularmente por el nombre de “ficheras”. ¿Qué función realizan las ficheras o las chicas de compañía del cabaret? 

“Fichera” que viene del verbo -“fichar”-  se refiere al intercambio de fichas entre las mujeres que trabajan en el cabaret y los clientes, por bailar una canción o darles compañía durante una bebida. Estas fichas antiguamente se intercambian por dinero. En la actualidad el trato entre las ficheras y los clientes es más directo, no existen tales fichas. Ellas pactan sus propias tarifas y el cabaret les da el espacio para trabajar sin cobrarles nada. Ellas atraen a los principales clientes del local. 

Se tiende a relacionarlas con la prostitución pero tengo entendido que solo “alquilan” su cuerpo para para bailar con los clientes. ¿Pudiera haber chicas que solo bailan y otras que sin embargo acudan a los domicilios con los clientes?

Dentro del cabaret ellas solo se alquilan para bailar y dar compañía a los hombres. Ellas son buenas platicadoras, mujeres divertidas y con perspicacia. Además tienen gracia para bailar. Lo que hagan fuera del Cabaret Barba Azul no está dentro de esta historia. Ellas son dueñas de su cuerpo y pueden hacer lo que necesiten o deseen. 

Durante el rodaje de “El remolino” me contaste que entablaste  amistad con Esther y con su familia que eran los protagonistas de aquella película. En esta ocasión, observamos como “La mami” y Priscila, que son las dos principales protagonistas, se van abriendo tras mostrar un lógico hermetismo inicial. ¿Sigues en contacto con ellas?

Si, sigo en contacto con La Mami y Priscila. Por supuesto se han vuelto grandes amigas. Con La Mami ya tengo una relación de más de 5 años de mucha cercanía, con Priscila de dos años, imagínate.  Al final creo que este avance en la intimidad de las personajes en la película va de la mano del avance de nuestra amistad, de mi proceso de acercamiento hacia ellas. Creo en los documentales que surge de ese lugar intermedio que separa a la persona que filma y la filmada, de la relación que se crea entre directora y personajes. 



¿El Barba Azul seguía funcionando antes de la llegada del Covid-19 o había cerrado sus puertas?

El Barba Azul, en estos momento se encuentra en un receso. Está clausurado por unos papeles que no estaban actualizados, pero esperemos que cuando todo el estado del Covid acabe podamos volver a disfrutar de su pista de baile

¿Qué mensaje social tratas de transmitir con “La mami”? ¿Es una película femenina, feminista o ambas cosas?

Bueno creo que la película tiene grietas que pueden transmitir muchos mensajes. Me gustan las pelis que dan pie a diferentes lecturas, y espero esta lo sea. Yo lo que tengo claro es en cuanto a esta historia es que cada mujer tiene su propia agencia para decidir lo que hace con su vida y con su cuerpo. Y por eso decidí hacer una pelí íntima, atmosférica y transparente que las mostrara a ellas. La película no las revictimiza y respeta su forma de surfear esta vida que les ha tocado vivir. 

¿Qué ha significado en lo personal llevar a buen puerto el proyecto de “La mami?

Al final acabar una película ya es todo un logro. Es largo el camino de investigación, de búsqueda de fondos, de rodaje, de montaje y llegar a estrenarla en festivales que la valoren y la cuiden. Compartirla con la audiencia en salas repletas de gente conectada con la historia...para mi eso es un buen puerto, varios buenos puertos. Esperemos que siga así, de forma online, pero que también la podamos compartir en España y en muchos países, a los que nos han faltado viajar, en las salas de cine para colectivizarla, para emocionarnos y reírnos juntos, y después, al salir, comentarla y celebrarla.

Aunque La mami tiene aún un largo recorrido por festivales, cinetecas, y ya está en Filmin, ¿nos puedes adelantar cuáles son tus futuros proyectos?

¡Sí! Nada súper definido aún. Pero estoy trabajando un proyecto documental con adolescentes junto con dos grandes amigas cineastas: Maider Fernández y Aldemar Matías. Y estoy empezando a explorar un nuevo proyecto, que está germinándose, pero no puedo contar mucho más, ni yo tengo claro hacia dónde va. Tenía el año con muchos viajes programados para la difusión de La Mami en festivales. Ese era el proyecto principal, pero ahora nada se sabe. 


Texto: Miguel Pina  Fotos: Laura Herrero Garvín

TEST PERSONAL

Tu película preferida de todos los tiempos

Puf, cambia con las épocas y las voladas de cabeza. En el último año elegiría las películas de mi amigo Lemohang Jeremiah Mosese y en especial “Mother I am suffocated, this is my last film about you”.

Una película para tiempos de crisis

En esta época de confinamiento he disfrutado mucho los Diarios de Perlov. 

¿Qué película del cine clásico te hubiera gustado dirigir?

Me hubiera gustado tener los ojos de Ermanno Olmi y la pasión rebelde de Chantal Akerman.  

Tu festival de cine predilecto

La gira de documentales del Ambulante en México es maravillosa.

La sala de cine más bonita que hayas conocido

Ha habido varias salas de cine, donde se ha proyectado mis trabajos en festivales, muy impresionantes, técnica y arquitectónicamente. Pero hay algo en la Cineteca Nacional en la Ciudad de México que me cautiva: tan solo cruzar una de las puertas exteriores y correr a mirar la programación, relaja y emociona. 

Cine, teatro o series de televisión

Me encanta la compañía de teatro documental mexicano: “Las lagartijas tiradas al sol”. 

Un libro que te gustaría recomendar

Cartas a un joven poeta, de Rilke. 

Tu plato de comida preferido

Chilaquiles verdes. 

Tu deporte preferido 

Mmmmm, bailar. 

Tu canción favorita

Puf… va por épocas, ahora con la primavera y la necesidad de animarme: "Ojalá que llueva café en el campo" (risas)

Una ciudad para vivir

Barcelona. 

Una ciudad por conocer

Cali, Colombia.

Una ilusión por cumplir

Seguir contando historias y que sus procesos me remuevan, me den perspectiva del mundo, que trascienda. 

Muchas gracias por esta entrevista Laura, enhorabuena por "La mami" y mucha suerte en todos los proyectos que te depare la vida.

domingo, 3 de mayo de 2020

La mami: potente historia sobre las ficheras mexicanas


La mami dirigida por la cineasta española Laura Herrero Garvín ha tenido su estreno en el D'A Film Festival Barcelona este 1 de mayo de 2020. El certamen cinematográfico no ha podido celebrarse de manera presencial debido al Covid-19 y ha optado por transformase en un festival de cine virtual que podrá seguirse desde su web y desde la plataforma Filmin

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: Doña Olga ha trabajado en el mundo del cabaret durante 45 años y allí todos la conocen como La Mami. Ahora es la encargada del baño de mujeres del mítico Cabaret Barba Azul de la Ciudad de México. Cada noche ofrece cuidado a las chicas que ahí trabajan bailando con los clientes. Para ellas, el baño es una burbuja de confianza dentro de la sala de baile. Cuando Priscila llega de nuevas al local, le cuenta que tiene un hijo enfermo y que necesita trabajar allí para poder pagar su tratamiento. De esta manera es como vamos conociendo el incierto mundo de las ficheras mexicanas y los porqués de cómo han llegado hasta allí. 


La crítica: La directora española Laura Herrero Garvín transita desde la naturaleza salvaje de Chiapas que nos mostró en El remolino, hasta la noche más canalla de la capital mexicana que nos muestra de manera conmovedora con La mami. Aquella película era un magnífico retrato de la lucha del hombre contra las adversidades del clima. En esta ocasión hablamos de un filme documental que se centra en la lucha de unas mujeres contra las circunstancias sociales en el ambiente de una gran urbe. Hablamos, por tanto, de un viaje de lo rural a lo urbano pero manteniendo la misma visión humanista que se percibía en El remolino.

Para poner en el contexto adecuado al lector o al espectador tenemos que viajar hasta principios del siglo XX con la creación de la Colonia Obrera que es un humilde barrio de Ciudad de México. En la citada colonia los ciudadanos han convivido con cabarets, bares, cines, cantinas y centros de entretenimiento en un entorno con altas tasas de criminalidad. Esto nunca fue un impedimento para que sus habitantes se pudieran divertir o ganar la vida en algunos de estos locales. Así es como llegamos al mítico Cabaret Barba Azul donde se sitúa la narración. 


El Barba Azul, cabaret mítico de los años cincuenta, está dividido en dos ambientes: en la planta baja está el salón de baile y en la planta alta está la zona de descanso y los baños. La cineasta centra su mirada de manera hipnótica en lo que sucede en la planta superior. En el baño de mujeres de manera principal. Allí está La mami que es como el ángel de la guarda de las mujeres que alquilan su cuerpo para bailar. Doña Olga, ese es su nombre, pasa la mayoría de su tiempo en los baños. Ella, ha trabajado en el mundo del cabaret por más de 45 años: como chica de compañía, mesera y vendedora de canciones. Ahora que su cuerpo envejeció, se encarga del baño del cabaret que también sirve como ropero para las ficheras. La mami es una figura de protección para las chicas que ahora trabajan ahí. Doña Olga las aconseja, las acompaña y en ocasiones hasta reza por ellas. 

Garvín no juzga en ningún momento a estas mujeres. Más bien comprende su realidad social a través de la lentes de la cámara. Y lo transmite de manera perfecta al espectador. Si en La camarista quedé hipnotizado ante el abnegado trabajo de la servidumbre de un hotel, aquí me ha sucedido lo mismo ante la sincronización perfecta de los rituales de un cabaret. Aquella era una ficción que parecía un documental y este es un documental que parece una ficción. Los submundos de Fellini que ya aparecían retratados en la cinta mexicana Los caifanes, son ahora recreados de una manera lúcida e hiper-realista por la directora española. 

Cabría acotar el porqué en México se llama ficheras a las chicas de alterne. No se deben confundir con las prostitutas aunque algunas puedan ejercer está función de manera alternativa. El nombre viene porque a las chicas que frecuentaban los cabarets para trabajar en ellos, se les pagaba por parte de los clientes con una ficha canjeable por dinero a la hora del cierre. Esta ficha valía como moneda de cambio para que las muchachas bailaran con los hombres que acudían al local. Es decir, una ficha por un baile. En la cinta, se muestra como estas chicas ocultan a su familia su trabajo. Incluso aunque no haya sexo de por medio, en el ambiente queda claro que lo que pasa en el Barba Azul se queda en el Barba Azul. 


En conclusión, La mami es un potente documento que coloca a Laura Herrero Garvín como una de las mejores documentalistas del panorama actual. Una película que demuestra como la alianza entre las mujeres es el mejor medio para defender sus derechos. Con un metraje perfecto que no llega a los 90 minutos, la cinta consigue el tempo preciso para que su narrativa sea absorbente, delicada e incluso elegante ante el complejo universo femenino retratado en el Barba Azul. 

Nota: 8/10.


Nacionalidad: México

Género: Documental

Duración: 80 minutos

Dirección, guión y fotografía
Laura Herrero Garvín

Montaje: 
Ana Pfaff, Lorenzo Mora Salazar

Sonido: Eloisa Diez