martes, 30 de junio de 2020

Diez cines mágicos y sorprendentes


El día 26 de junio de 2020 se produjo la reapertura de las salas de cine en España tras más de tres meses cerradas a causa de la pandemia provocada por el COVID-19. Un hecho insólito que ni siquiera la guerra civil española pudo conseguir. Como comentaba en la entrada anterior, la película elegida por un servidor para este rencuentro tan esperado fue Cinema Paradiso. La experiencia fue maravillosa y las condiciones de seguridad se cumplieron sin ningún inconveniente. En otros países, como en Corea del Sur, los cines ya funcionan a pleno rendimiento con gran éxito en la afluencia de espectadores y unos datos de taquilla más que notables. Sin embargo, en Estados Unidos e Hispanoamérica tendrán que esperar pues el epicentro de la pandemia se encuentra ahora mismo al otro lado del océano. Un fuerte abrazo y ánimo para nuestros hermanos de México, Venezuela, Argentina, Perú, Chile o Colombia entre otros. 

La publicación de hoy está dedicada a las salas de cine. Documentaré algunos de los cines que más impresión me han causado de los que conozco por las películas o por las informaciones de los distintos medios de comunicación que les han prestado atención. Nos vamos de paseo por el mundo a través de unos recintos inolvidables.


1. Cine Le Gran Rex de París: la fotografía que abre la portada de esta publicación pertenece al cine parisino que abrió sus puertas en 1932. Actualmente es el cine más grande de Europa con aforo para 2800 personas. Entre sus curiosidades ofrece un tour guiado por el interior del  recinto. Ello, puede valer de excusa para visitar la capital de la luz. Es considerado monumento nacional en Francia y su estilo arquitectónico en su fachada exterior esta inspirado en la corriente Art Déco.

Exterior del cine Rex en París

2. Cinema Paramount en Oakland, California: este emblemático cine también se rige por los patrones arquitectónicos Art Déco y fue inaugurado en 1931. Su capacidad es para 3040 personas y ofrece excursiones guiadas para su visita. Además de otros usos, es sede del ballet y de la orquesta sinfónica de la ciudad. En el año 1953 se proyectó la primera película en Cinemascope de la historia titulada 'The Robe' con Richard Burton y Jean Simmons. Las imágenes hablan pos sí mismas. 




3. Electric Cinema Londres: en la zona de Portobello Road de la capital británica nos encontramos este suntuoso y lujoso cine que ha sobrevivido a dos guerras mundiales adaptándose a la actualidad de una manera asombrosa. Fue inaugurado en 1910 y reinaugurado en 2012 tras un incendio. Sillones de cuero, mesitas con románticas lámparas y seis camas dobles en primera fila, completan una sala que además ofrece servicio de restaurante para completar una experiencia fascinante. El rojo pasión invade de color un cine que sigue proyectando los estrenos más recientes.




4. Cinema Paraíso en Bogotá: viajamos hasta Hispanoamérica para encontrarnos una especie de réplica del cine londinense antes citado. Se trata de un proyecto relativamente joven que fue inaugurado en 1998 en un preciosista trabajo realizado por el arquitecto Luis Restrepo. Además de sesiones de cine independiente y comercial, sirve como recinto para todo tipo de eventos. Ofrece también servicio de restauración a la carta.




5. Pushkin Art Cinema en Budapest: se trata de un edificio histórico y fue inaugurado en 1929. El escultor Sándor Krisztián es el autor de la bellísima ornamentación que también realizó en los hoteles Astoria y Bristol de la capital húngara. Aunque se ha dividido en algunas salas para dar acogida a más estrenos, sigue conservando el gusto y la elegancia que lo convierten en un lugar único de la vieja Europa. 





6. Cinema Winter Garden en Toronto: construido en el año 1913 por el arquitecto Thomas W. Lamb y con una capacidad para 1410 personas, es una de las construcciones más bellas del planeta. De hecho es considerado Lugar Histórico Nacional de Canadá. Las paredes están pintadas a mano por preciosas acuarelas y goza de una exquisita decoración con carácter general. Sirve como apoyo a algunas proyecciones del Festival Internacional de Toronto y ademas es referente para otras representaciones de las artes escénicas. Una verdadera joya.




7. Arena Pula en Croacia: se trata de un anfiteatro romano en el que se emiten películas al aire libre. Su construcción se llevó a cabo entre el año 27 a.C y el 81 d, C. Dos mil años de historia hacen del lugar un lugar irrepetible para asistir a una proyección cinematográfica. Es sede del Festival Internacional de Cine de Pula y en el también se entregan los premios anuales de la cinematografía croata. Estos acontecimientos suceden en verano, siendo un lugar ideal para unas vacaciones de cine.




8. Orinda Theater en California: uno de los cines más bellos de la costa oeste estadounidense. Se trata de un recinto inaugurado en el año 1941. Orinda es una pequeña localidad con 18.000 habitantes que se ha hecho conocida mundialmente por la belleza de este cine que sigue albergando los últimos estrenos que se producen en Hollywood. En lugares así la película es una mera excusa para visitar la sala.





9. St. George Open Cinema en Australia: se trata de un cine de verano realmente espectacular. Su pantalla esta anclada en plena bahia de Sydney y cercana a una de sus orillas. Desde las localidades se puede apreciar el skyline de la ciudad, así como la histórica y espectacular Sydney Opera House diseñada por el arquitecto danés Jorn Utzon. Una experiencia inolvidable. 




10. Cine Capitol en Madrid: para cerrar este reportaje tengo que barrer para casa y acordarme de uno de los cines más bellos de España. Se inauguró en el año 1932 con un discurso del escritor español Víctor de la Serna y acoge un aforo de 1357 localidades divididas en patio de butacas, primer anfiteatro y segundo anfiteatro conocido como mirador. Actualmente acoge junto al cine Callao, las premieres de los distintos estrenos nacionales e internacionales. Una sala ideal para dar rienda suelta a mis críticas marcianas.




Estos son los diez cines que más me han llamado la atención por uno u otro motivo. Estos templos del séptimo arte son una muestra de porque el rito de ir al cine comienza en la propia sala de cine. Me despido, por hoy, con una pieza musical de puro arte cinematográfico.  

miércoles, 24 de junio de 2020

¡Vuelve el cine!: crítica de "Un blanco, blanco día" + reestreno de "Cinema Paradiso"


Un blanco, blanco día dirigida por Hlynur Pálmason se estrena en cines españoles el próximo 26 de junio. Por fin, y tras más de tres meses cerrados, los cines reabren de forma general con 11 estrenos más el reestreno de la mítica Cinema Paradiso. Ésta, será la elegida por un servidor para volver a donde los sueños se hacen realidad. 

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: Ingimundur es un jefe de policía retirado con un carácter hosco y a veces violento. Tras la muerte de su esposa dedica su tiempo a cuidar de su nieta a la vez que construye una casa para su hija. Tras encontrar una extraña cinta de vídeo casero, Ingimundur comienza a sospechar que un hombre local tuvo una aventura con su difunta esposa. Su obsesión por descubrir la verdad terminará poniéndole en peligro a sí mismo y a sus seres queridos. Los espectadores, en principio, pueden estar tranquilos. 


La crítica: ¿Por qué elegir una película islandesa para realizar la primera crítica de la esperada apertura de los cines españoles? No hay misterio. Sencillamente la había visto en el D’A Film Festival de Barcelona 2020 que se celebró de forma online. Además, como la peli es bastante marciana tanto en la vieja normalidad, como en la nueva normalidad pues adelante con ella. Por cierto, esto de llamar nueva normalidad a esta nueva forma mutante de vida es cuanto menos curioso. Ver a un ejercito de zombis por las calles con mascarillas es de todo menos normal. Lo de saludarse con los codos, sin comentarios. Todo súper normal. Bueno, sigo con la cosa esta islandesa. 

Un blanco, blanco día es el segundo largometraje del director Hlynur Pálmason. Fue ovacionado por el público en el Festival de Gijón y demuestra en su tensa narrativa cómo el amor puede ser más frío y doloroso que la muerte. Si el ser humano no parece estar preparado para la pérdida o para la muerte, menos lo está aún para recibir durante un duelo la noticia de que su pareja le fue infiel durante los últimos años de la convivencia. Así es como observamos como el personaje principal se siente humillado y prepara un plan siniestro para acometer la venganza que calme su supuesta maltrecha masculinidad herida. 

La cinta se divide en tres segmentos. El primero de ellos es plano, frío y sirve como presentación. Nos enteramos de que estamos en Islandia, que hace frío y que la gente es muy callada. O sea el relleno está al empezar. La parte troncal nos da una idea de como es el personaje principal y en la resolución por fin suceden algunas cosas. Quizás algún espectador haya abandonado la sala por aquel entonces y se pierda el clímax final que es lo mejor de la producción. O sea, paciencia. 


En conclusión, Un blanco, blanco día es una producción que va de menos a más y consigue encarrilar lo que parecía un tostón de arte y ensayo a la islandesa. Con una poderosa fotografía de Maria von Hausswolff que es contenido y no continente, la cinta muy al estilo nórdico europeo ganará enteros al proyectarse en la gran pantalla. 


Nota: 6/10.

Título original: Hvítur, Hvítur Dagur

Nacionalidad: Islandia

Dirección:  Hlynur Palmason

Guion: Hlynur Palmason

Fotografía: Maria von Hausswolff

Música: Edmund Finnis

Duración: 110 minutos

Reparto: Ingvar Sigurdsson,
Ída Mekkín Hlynsdóttir, Hilmir Snær, 
Sara Dögg Ásgeirsdóttir, Björn Ingi,
Elma Stefania Agustsdottir


🎦🎦🎦🎦🎦

Reestreno de Cinema Paradiso



Cinema Paradiso dirigida por Giuseppe Tornatore se reestrena en cines españoles el próximo 26 de junio. El evento coincidirá con la reapertura de la gran mayoría de las salas de todo nuestro país. La iniciativa parte de A Contracorriente Films, que ha elegido una verdadera joya para la tan deseada vuelta de la magia del cine.

Como he comentado en la entradilla será la película con la que volveré al cine el próximo fin de semana. Con motivo del evento desde la dirección de la revista Cinemagavia se me ha pedido que adapte la crítica que en su día se publicó en Cine y críticas marcianas. 

En el siguiente enlace de Cinemagavia ya está publicada la crítica retrospectiva.

Un fuerte abrazo para todos y feliz vuelta al cine. 

viernes, 19 de junio de 2020

"Suspensión" dirigida por Simón Uribe


Suspensión dirigida por Simón Uribe fue seleccionada en 2019 entre más de 400 películas de todo el mundo para competir en la sección de Ópera Prima del Festival de Cine Documental de Amsterdam. A la espera de que sea adquirida y distribuida en cines comerciales, la cinta colombiana también ha competido en el Docs Barcelona celebrado en mayo de 2020. 

🎬🎬🎬🎬🎬

En las profundidades de la selva del sur de Colombia, se esconde el esqueleto de un inmenso puente de cemento abandonado. Desde 1940, la vertiginosa ruta que conecta la ciudad de Pasto con Mocoa, conocida como el "trampolín de la muerte", no ha parado de sumar víctimas mortales sin que las autoridades hicieran nada para resolver el problema. El nuevo milenio trajo un proyecto faraónico del gobierno colombiano para construir una nueva carretera en medio de la selva. La intención de las autoridades era cerrar el fatídico "trampolín" que hace las veces de supuesta carretera. 


Decía el Misionario Capuchino Fray Canet del Mar en 1924 lo siguiente: "La senda que comunicaba la vasta selva amazónica con el resto del país era lo más original y horroroso que pueda uno imaginarse. Diríase que algún espíritu maléfico se había entretenido en distribuir precipicios y despeñaderos para impedir la entrada en aquellas soledades". De esta manera, con un rótulo en pantalla, es como Simón Uribe presenta la filmación para situar al espectador ante la epopeya que vamos a presenciar. El filme, visto desde la perspectiva colombiana, es más comprensible. Sin embargo, para el resto del mundo la historia será muy sorprendente.

Por tanto, más que una crítica convencional, estoy tratando de divulgar lo que sucede en este lugar bendecido por la Naturaleza. Poco transitable para los humanos, eso sí. ¿Por qué nos empeñamos en vivir en sitios imposibles? Desconozco la respuesta, pero desde luego nadie elige donde nace. El éxodo a las urbes, aquí, es inevitable. 


A través de un entrañable ingeniero, descubrimos los secretos de una de las carreteras más peligrosas del mundo y observamos la maldición que ha convertido la nueva variante en una delirante atracción turística, símbolo del absurdo humano. Selfies, diseños futuristas, toneladas de hormigón bajo la lluvia amazónica y altas dosis de vértigo. Una sombra de conspiración sobrevuela el documental, como si hubiera un vínculo macabro entre la naturaleza, la política y la arrogancia etnocéntrica.

Su director, Simón Uribe, establece en su propuesta un profundo debate sobre el etnocentrismo como comentaba antes. La película es la punta del iceberg para llamar la atención. Simón Uribe es geógrafo, profesor e investigador. Paralelamente a su carrera académica, ha dirigido los cortos Trampolín de la muerte (2014) y La guerra de los Cárdenas. Suspensión es su primer largometraje documental y solo cabe felicitarle por ello. 

El proyecto de Uribe está en el centro de una larga historia de luchas y fantasías ingenieriles para vencer la topografía imposible de los Andes y conquistar la frontera amazónica. La historia proviene de la lucha de misioneros capuchinos por abrir un camino para “civilizar” la Amazonia y el “punto final” lo encontramos en la avenida torrencial que destruyó a Mocoa en 2017. El documental, por tanto, recorre un siglo donde el único tiempo que transcurre es el de la Suspensión.


En conclusión, Suspensión me parece una notable ópera prima de Simón Uribe que va a dar mucho juego en los festivales de cine que se programe. Espero, también, que algún distribuidor apueste por la película y decida estrenarla de manera comercial para que todos los espectadores la puedan ver a través de la gran pantalla. En cualquier caso, la película tiene como objetivo visual seguir a una serie de personajes a través de una carretera que no consigue llegar a su destino. Captura los recuerdos, los eleva y consigue con ello narrar la historia de las infraestructuras en la región amazónica. De nuevo, el cine cobra sentido como vehículo cultural.


Nota: 7/10.

Nacionalidad: Colombia

Año: 2019

Dirección: Simón Uribe

Producción: Joaquín Uribe, Marcela Lizcano

Guion: Simón Uribe,  Joaquín Uribe

Fotografía: Andrés Hilarión

Montaje: Mateo Rudas, Gustavo Vasco

Duración: 73 minutos

Reparto: Guillermo Guerrero,
Salomón Tulcán, Angela María Zuluaga,
María Yurani Narváez, Albeiro Zuluaga


lunes, 15 de junio de 2020

Killer Sofa: la mujer que se restregaba con su sofá


Killer Sofa dirigida -esto es un decir- por Bernie Rao es una producción neozelandesa que se estrenó en VOD en Estados Unidos durante el otoño pasado. En este 2020 estuvo en cines alemanes y ahora pulula por Internet como muestra de que hay cosas peores que el coronavirus. Una persona que dice ser mi amigo, me manda el enlace para que la valore antes de que abran los cines y lleguen los nuevos estrenos. La gente es mala. 

👎👎👎👎👎

La historia: La joven Francesca recibe en su casa un sillón reclinable usado de dudoso gusto estético. El caso es que esa misma noche la muchacha parece sentir una extraña atracción por el sofá, se pone tontorrona y tiene una sesión de frotamiento con o contra el mueble según se vea. La cosa es muy loca porque el sofá como muestra de agradecimiento le prepara el desayuno. Total que como Francesca, una vez usado, comienza a pasar del sofá, este se pone celoso y comienza a atacar al todo el que se mueve por el hogar. Ver para creer. 


La crítica: Tras ver esto, me han ingresado en un sanatorio mental. Ya voy un poquito mejor. Volveré.



Nota: 0/10.

El sofá

P.D. La siguiente review nos da una idea de la cosa :) 


Título original: Killer Sofa

Nacionalidad: Nueva Zelanda

Dirección: Bernie Rao

Guion: Bernie Rao

Música: James Dunlop

Fotografía: Bernie Rao

Duración: 80 minutos

Reparto: Jed Brophy, Sarah M,
Harley Neville, Jim Baltaxe,
Hamish Boyle, James Cain,
James Dunlop, Sean Fleming,

jueves, 11 de junio de 2020

Un verano inolvidable: cine de postal


Un verano inolvidable ("Immenhof - Das Abenteuer eines Sommers") dirigida por Sharon von Wietersheim se estrena de manera online el próximo 12 de junio. El filme alemán se podrá ver desde el mismo día del estreno a través de las plataformas digitales Movistar+, Vodafone o Rakuten.tv. También a través de la Sala virtual de cine

🐎🐎🐎🐎🐎

La historia: Tres hermanas huérfanas, Charly, de 23 años, Lou, de 16 años, y la menor Emmie, viven juntas en la finca Immenhof, que han gestionado juntas desde la muerte de su padre. Ellas, tendrán que superar todo tipo de adversidades para poder conservar la granja de caballos familiar. Amenazadas con ser desahuciadas por el nuevo dueño de la finca, idean un plan en un verano que cambiará sus vidas para siempre. La mía, no. 


La crítica: Con Un verano inolvidable la cineasta Sharon von Wietersheim trata de poner al día la saga de películas alemanas "Immenhof" estrenadas en cines entre 1955 y 1974. Hablamos de un remake innecesario pero hábil en busca de la añoranza del público local. La nostalgia siempre ha sido un buen negocio en el cine y la cinta alemana es una prueba de ello. 

Adscribiría esta película en un género inventado al que llamaría "cine de postal". De hecho, hasta la Primera Guerra Mundial (1914-1918), las mejores imprentas eran las del área germánica (Alemania, Austria y Suiza), que destacaron por la perfecta producción de postales impresas. Es decir, hablamos de una película bonita, con un marco escénico espectacular, unas imágenes cautivadoras, unos paisajes de ensueño pero con una narrativa tan simple como las canciones de Leticia Sabater.

Con un aire de telefilme de Antena 3, Un verano inolvidable es tan predecible como un discurso de Donald Trump, pero a la inversa. En este mundo inexistente, salvo en los cuentos de hadas, la gente tiene buen corazón, las muchachas se apoyan unas a otras y la granja de caballos es un carrusel de buenos sentimientos. Bueno, también hay un villano intentando robar una yegua a las chicas, pero nada, poca cosa. En este mundo Disney, además, la gente que transita por pantalla -los interpretes digo- son también de postal. No sabía yo que los alemanes y las alemanas eran tan guapas. Desde luego, en este aspecto la película deja a Instagram en pañales. Mejor esto, eso sí, que ver a Los Hermanos Calatrava.


Así es como vemos desfilando por pantalla a la actriz y modelo Leia Holtwick, junto a Max von Thun (“El destino de un príncipe”) y Valerie Huber (“Party hard, die young”), entre otros. Todos bien, muy monos, muy contenidos y gente maja. Los caballos también están bien. Casi mejor que los humanos. Eso sí, se echa de menos a un perro tuerto o a un gato lisiado para compensar un poco. Pero por lo demás, bien. 

Lo mejor de la producción pasa por un diseño de producción muy notable. Atardeceres dorados, puestas de sol junto al mar y una preciosista música hacen que las imágenes sean realmente bellas. La producción se ha rodado en Baviera, Sajonia-Anhalt, Saarland y Bélgica. Otros lugares de rodaje incluyeron Gut Schwaighof en Allmannshofen, Peterhof en Perl-Borg y el área de entrenamiento militar en Colbitz-Letzlinger Heide.

Un verano inolvidable es un drama juvenil, más bien infantiloide, lleno de buenas intenciones y aceptable si tu edad real o mental está en torno a los cinco años. Si eres mayor de esa edad y lo tomas como una perversión sexual, hablamos de una obra cumbre en la historia del cine. 


Nota: 4/10. 

Nacionalidad: Alemania.

Dirección: Sharon von Wietersheim

Guion: Sharon von Wietersheim

Música: Hannes De Maeyer

Fotografía: Friede Clausz

Duración: 105 minutos

Reparto: Leia Holtwick, Max von Thun,
Valerie Huber, Laura Berlin, Heiner L,
Benjamin Trinks, Wotan Wilke Möhring

domingo, 7 de junio de 2020

Diez películas sobre racismo y violencia en Estados Unidos


El pasado 25 de mayo de 2020 el agente de policía Derek Chauvin mató al ciudadano afroamericano George Floyd tras esposarlo y ponerlo boca abajo. Este dramático hecho ocurrido en la ciudad de Minneapolis transcurrió durante ocho angustiosos minutos mientras presionaba al arrestado contra el pavimento con su rodilla apoyada sobre el cuello. El policía no prestó atención a la ayuda que pedía el detenido. Floyd repitió sin cesar que no podía respirar hasta que perdió el conocimiento. Finalmente falleció en un homicidio racista que ha dado la vuelta el mundo. Sus compañeros policías tampoco hicieron nada para evitar la muerte de un hombre que murió de manera principal por el color de su piel. Las protestas en Estados Unidos han dado la vuelta al mundo en un escándalo sin precedentes en al menos medio siglo. Por supuesto, este hecho, además de a los tribunales, será llevado al cine bien como película documental o como una ficción basada en hecho reales. Con ello, la cinematografía cumplirá con una de sus misiones como es la denuncia de las injusticias o la documentación de las mismas. 

Hoy vamos a repasar diez películas en orden cronológico que abordan los problemas raciales en Estados Unidos desde diferentes puntos de vista. 

1Matar a un ruiseñor, 1962, dirigida por Robert Mulligan.


Hablamos de una obra maestra del cine basada en la novela homónima de Harper Lee. Gregory Peck obtuvo el Oscar al Mejor Actor Protagonista en su rotunda interpretación de Atticus Finch. La cinta es un claro alegato contra el racismo y desde entonces el personaje de Atticus perdura en la memoria colectiva. En la actualidad, se necesita no a un abogado defensor, sino a fiscal valiente y decidido para que todo el peso de la ley recaiga sobre el policía homicida que ha acabado con la vida del ciudadano George Floyd

2En el calor de la noche, 1967, dirigida por Norman Jewison.


También con un guión adaptado por Stirling Silliphant sobre la novela de John Ball hablamos de otra estupenda cinta que nos dejó dos fabulosas interpretaciones de Sidney Poitier y Rod Steiger. La historia narra la detención de un hombre negro acusado de asesinato. Además, se da la circunstancia de que este ciudadano es policía lo que amplifica el mensaje racial que hoy en día debe ser escuchado en muchas ciudades de Estados Unidos. El racismo aún permanece latente como periódicamente se viene demostrando y los conflictos de este tipo parecen no tener fin.  

3. Arde Mississippi, 1987, dirigida por Alan Parker


Rotunda obra que conjuga a la perfección la denuncia social con un buen producto cinematográfico. Con unas actuaciones impresionantes de Gene Hackman y Willem Dafoe, "Arde Mississipi" es un desgarrador retrato del Ku Kux Klan y de los significantes del supremacismo blanco. La cinta es un viaje hasta un pueblo sureño estadounidense en el año 1964 en el cual tres activistas desaparecen sin dejar rastro. Mi máxima recomendación.

4Malcolm X, 1992, dirigida por Spike Lee.


Quien haya leído Cine y críticas marcianas debe ser conocedor de que no me gustan demasiado los biopics, ni las películas con un metraje excesivo. Sin embargo, esta cinta con sus casi 200 minutos me parece una producción espectacular. Apoyada en una excelente interpretación de Denzel Washington, la película forma, informa y entretiene como comentaba Manolo Munguia en la entrevista que me concedió. Malcon X fue un carismático líder del movimiento de liberación de la comunidad negra norteamericana. La volveré a ver en breve.

5. Gran Torino, 2008, dirigida por Clint Eastwood.


Junto a Los puentes de Madison, Gran Torino es mí película preferida del maestro Eastwood. En ella se aborda el tema del racismo aunque en este caso se centra en la integración de la comunidad asiática. Extraigo un fragmento de la reseña que publiqué en su día: "Gran Torino explora el cambio a nivel mundial a cuenta de los flujos migratorios. Recoge, también, la incomprensión del fenómeno por parte de la sociedad estadounidense. En su primera parte y con un cierto tono de humor sarcástico el cineasta realiza un ejercicio irónico y autoparódico que no muchos comprendieron".

6Out in the Night, 2014, dirigida por Blair Doroshwalther.


La cinta revela de manera clara que la raza, la identidad de género y la sexualidad juegan un rol crucial en el sistema judicial estadounidense. Racismo, machismo, discriminación sexual y violencia policial son recogidos de manera óptima en este vigoroso filme documental. La prensa sensacionalista se refirió a las muchachas como: "La Banda de Asesinas Lesbianas". Sin comentarios.

7. Figuras ocultas, 2016, dirigida por Theodore Melfi.


Singular historia que narra de manera emocional como tres brillantes mujeres negras especialistas en ciencia y matemáticas son reclutadas como calculadoras humanas para ayudar a trazar los parámetros exactos en una misión de la carrera aeroespacial de NASA. En plena segregación racial en Estados Unidos, el asunto levantará polvaredas en las entrañas de la agencia espacial. Extraigo a continuación un fragmento de la crítica marciana: "Si el cine además de ser un espectáculo, logra documentar sucesos de la historia que son desconocidos para una buena parte de la población, cobra un valor añadido en difusión y divulgación del conocimiento. La segregación racial que persistía en el Estado de Virginia en la época llegaba hasta el punto en el que existían fuentes públicas de agua potable para blancos y otras para negros".

8Roman J. Israel, Esq, año 2017, dirigida por Dan Gilroy.


El veterano letrado Roman J. Israel (Denzel Whasington), pierde su puesto de trabajo en un bufete de abogados especializado en la defensa de los derechos civiles. Así empieza otra potente historia que nos dejó otra estupenda interpretación de uno de los mejores actores de todos los tiempos. Extraigo otro fragmento de mi crítica cuando fue estrenada en cines: "Roman J. Israel, Esq trata de mostrar como el sistema judicial del Estado de Los Ángeles en Estados Unidos, es un mercado de compra y venta de sentencias en un sistema corrupto en el que solo los que más dinero han acumulado, tienen la posibilidad de evitar la cárcel o ver rebajadas sus sentencias. Cine, en definitiva, de denuncia social con implicaciones raciales sobre un sistema judicial obsoleto y corrupto, visto desde el idealismo del mayo del 68 (aplicado a la justicia)".

9. Detroit, 2017, dirigida por Kathryn Bigelow.


En julio de 1967, graves disturbios raciales sacudieron la ciudad de Detroit, en el estado de Michigan. Todo comenzó con una redada de la policía en un bar nocturno sin licencia, que acabó convirtiéndose en una de las revueltas civiles más violentas de los Estados Unidos. Hablamos de una de las mejores recreaciones de los violentos hechos ocurridos en la ciudad estadounidense. Algún crítico dijo que se caricaturizaba a la policía. Los hechos recién ocurridos en Minneapolis demuestran que algunos policías blancos no solo no rozan la caricatura, sino que son verdaderos criminales. En cualquier caso, Detroit es una gran filme con una primorosa dirección de Kathryn Bigelow.

10. Green Book, 2018, dirigida por Peter Farrely.


Brillante de principio a fin y con unas fabulosas interpretaciones de Mahershala Ali y Viggo Mortensen. Hablamos de otra película que aborda el tema del racismo desde un punto de vista no centrado en los disturbios raciales. Extraigo un fragmento de la crítica realizada en el blog marciano a cuenta de su estreno en cines: "El título de la película hace referencia a ese libro verde que a modo de guía viajera se publicó en el sur de los Estados Unidos a mediados del siglo XX. En el mismo, se indicaba a los ciudadanos negros los alojamientos en los que se podían hospedar y los servicios de hostelería a los que podían acudir. Cabe recordar que por aquel entonces la segregación racial rugía con fuerza en los estados sureños. Un filme, en definitiva, con un desarrollo argumental lúcido, entretenido y coherente". 

Mural en homenaje a George Floyd

Esta publicación es mi humilde tributo al ciudadano George Floyd que murió de manera criminal en un homicidio policial televisado a nivel mundial. Como decía en la introducción, algún día se hará un película sobre lo acontecido y a mi parecer debería hacerse sin ánimo de lucro. La recaudación debería cederse a las organizaciones no gubernamentales que se dedican a intentar erradicar el racismo en los Estados Unidos. Spike Lee sería ideal para encabezar este proyecto ya sea en las labores de dirección o de producción. Por el momento, solo cabe desear que todo el peso de la ley recaiga sobre el autor del crimen y los compañeros policiales que no movieron un dedo para evitar el alevoso homicidio. 

En el siguiente vídeo, vemos como Floyd se graba un vídeo con un mensaje que demuestra su sensatez y que desde luego ahora cobra un valor incalculable:


Descanse en paz, George Floyd.