martes, 15 de octubre de 2024

La habitación de al lado: Almodóvar retrata con firmeza el fin de la vida


 La habitación de al lado dirigida por Pedro Almodóvar se estrena en cines españoles el próximo 18 de octubre de 2024. La cinta rodada en inglés ha sido galardonada con el máximo premio del Festival de Venecia: El León de Oro. 

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: Una madre muy imperfecta y una hija rencorosa están separadas por un malentendido. Entre ambas, otra mujer, Ingrid (Julianne Moore), amiga de la madre, es depositaria del dolor y la amargura de ambas. Martha, la madre (Tilda Swinton), es reportera de guerra e Ingrid novelista de autoficción. La película habla de la crueldad sin límites de las guerras, de los modos tan distintos en que las dos escritoras se acercan y escriben sobre la realidad, habla de la muerte, de la amistad y del placer sexual como los mejores aliados para luchar contra el horror. Y también habla del dulce despertar con los trinos de los pájaros, en una casa construida en plena reserva natural en New England, donde las dos amigas viven una situación extrema y extrañamente dulce.


La crítica: Si en Los destellos, Pilar Palomero retrataba el fin de la vida desde una perspectiva natural hasta que el cuerpo del enfermo terminal dijera basta, en La habitación de al lado, Pedro Almodóvar también afronta el tema de la muerte en los enfermos terminales, pero desde la perspectiva de la eutanasia. Dos películas similares que han llegado a las carteleras casi al mismo tiempo y que desde luego se atreven a plantarle cara a la muerte. Lo que parece claro es que en muchos países hay un vacío legal sobre el tema, teniendo que recurrir a la trampa de la sedación o a la ayuda de alguien capaz de tener la conciencia tranquila si actúa en consonancia con los deseos del enfermo y de su testamento vital. 

La habitación de al lado es a mi parecer la película más honda y profunda de la carrera del cineasta manchego. Esto no quiere decir que sea una cinta magistral en cualquier caso. Sería muy bonito que Palomero hiciera un remake en español de la de Almodóvar y viceversa. Digamos que la primera es una película rural y la hoy reseñada un filme urbano. Sus dos puntos de vista se cruzan cuando vemos la importancia de los cuidados mutuos, el valor de la familia o la amistad y por supuesto en esa visión de cómo las personas encaran la muerte y lo hacen sin miedo. 

Almodóvar, tiene una narrativa brillante, pero en este caso partimos de la base que en los primeros compases de la película ya sabemos lo que va a suceder y cómo va a suceder. Esta linealidad en la historia y el muy poco humor negro utilizado dejan un regusto amargo en un filme rodado de manera maestra, pero sin ninguna sorpresa a la que agarrarnos. La música de la que luego hablaré va proponiendo un suspense inexistente lo que resulta contradictorio. De lo que no cabe duda es la mano de hierro que utiliza el cineasta con las actrices. Eso en realidad es un director de cine. Si luego, además escribe el guion y sabe narrar es un plus a resaltar. 

No voy a escribir mucho más sobre la historia central, pues es demasiado sencilla para el cine. Hablamos de una amiga que le pide a otra compañía en la recta final de su vida. Ahí es cuando observamos buenos planos, un buen montaje y sobre todo muchas confidencias, recuerdos, reflexiones, también silencios y una moderada espera hasta el desenlace final de la cinta. Un epílogo policial aporta lo único novedoso por llamarlo de alguna manera, además de un final redondo y emotivo. 


Martha, interpretada con acierto por Tilda Swinton, es el eje central de la historia y la peticionaria de una eutanasia prohibida en Estados Unidos según el filme. Padece un cáncer y tras fracasar todos los tratamientos decide que no quiere seguir luchando. Y es curioso porque mediante flasbacks conocemos su dura juventud y su etapa como reportera de guerra. Una luchadora cansada de luchar. 

Julianne Moore con su personaje de Ingrid le regala a Almodóvar un papel que ayuda a dulcificar la película y por cierto aguanta unos primeros planos de impresión como si tuviera 30 años. Joder como trata la vida a unas y a otros los avejenta a marchas forzadas. Su personaje es la cara de la solidaridad, la empatía y la valentía que son tres temas que dan para reflexionar a través del cine. 

Muy breve papel de John Turturro en el que además hay un error de concepto en el guion al igualar liberalismo y ultra derecha. Recordemos que en Europa y EE UU vivimos en democracias liberales que pueden ser dirigidas por conservadores o socialdemócratas sin entrar en más debate. 

En la parte técnica destacan las localizaciones. Según ABC la historia que cuenta la cinta se sitúa en Nueva York y el en el bosque de Woodstock, situado en el mismo estado, pero lo cierto es que la espectacular vivienda de diseño en la que está rodada el grueso de la película está ubicada a este lado del Atlántico: en el municipio madrileño de El Escorial. La dirección de arte de los espacios interiores es magnífica: jardines, ventanas, muebles, cuadros, etc. Alberto Palacios compone una música con potencial de Oscar. Sin embargo, su uso preponderante y casi machacante anula en parte su buen hacer. La música se debería utilizar como subrayador de momentos emotivos o alegres, pero sin ocupar tanto espacio que además no tiene mucho sentido. 


La habitación de al lado es el sueño cumplido de Almodóvar que rueda en inglés, ha ganado el Festival de Venecia y entiendo que tendrá posibilidades en las nominaciones al Oscar. La película parte de un concepto muy válido como es el derecho a una muerte digna y sin sufrimiento. A veces me pregunto cómo es posible que sacrifiquemos a nuestras mascotas para evitar un sufrimiento horrible, y por cuestiones de carácter legislativo o religioso vemos morir a algunos de nuestros semejantes con dolores, sufrimiento e impotencia. Si algo podemos sacar de esta película es el derecho a un testamento vital que reconozca al ser humano como adulto y en el que pueda acabar sus días con dignidad. 

Nota: 7/10. 


Nacionalidad: España

Género: Drama

Dirección: Pedro Almodóvar

Guion: Pedro Almodóvar

Fotografía: Eduard Grau

Música: Alberto Iglesias

Duración: 107 minutos

Reparto: Julianne Moore
Tilda Swinton, John Turturo,
Alessandro Nivola

26 comentarios

  1. Que te haya parecido la película más honda de Almodóvar más ese Premio en Venecia me hacen desear que llegue el día del estreno. Todo un evento.
    Saludos, Miguel.

    ResponderEliminar
  2. Querido amigo, tu reseña es muy buena, me gustaria ver esta película.
    Creo en Dios pero no podría ver sufrir a un ser querido por una enfermedad que le cause mucho dolor y sea irremediable.
    Gracias por tu recomendación
    Abrazos y te dejo un beso

    ResponderEliminar
  3. No soy fan del cine de Almodóvar y por ello, ya de entrada, no me planteo ir a verla. Considero una cinta oportunista, de buscar premio, con tema polémico, pero menos, por en medio.
    Gracias por la recomendación.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. ¡Hola!! qué magnífica reseña y análisis has realizado de esta peli de Almodóvar!
    Yo también me he preguntado infinidad de veces (y más cuando trabajaba de veterinaria en clínica) cómo puede ser que se consienta una eutanasia liberadora a nuestras mascotas y no a los seres humanos que están sufriendo por una enfermedad sin solución, es tremendo eso.
    Me gusta mucho todo lo que nos cuentas y cómo nos lo cuentas, y me parece buena idea/sugerencia lo de los remakes de Palomero y Almodovar, estaría genial que te leyeran y tomaran nota, jeje
    Parece que el sueño de este gran cineasta, el de filmar en lengua inglesa ya se cumplió y la elección de actrices ha sido también muy acertada. Me ha parecido curioso que los exteriores estén filmados por aquí cerca, en el Escorial
    En fin, una peli que veré, sin duda, porque me dejaste con más ganas ande las que ya tenía
    Besos, Miguel!

    ResponderEliminar
  5. Bendita sedación que a falta de eutanasia ha permitido morir sin dolor ni angustia a tantos enfermos terminales, entre ellos, mi madre.
    Me gusta mucho Almodóvar con alguna excepción que no es excesivamente importante.
    La hipocresía del ser humano llega a esas contradicciones: piedad hacia las mascotas y ensañamiento con los humanos.
    Una película que no me perderé, como todas las de Almodóvar. Por si fuera poco, Julianne Moore me encanta.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  6. Las películas de Almodóvar me han causado altibajos, unas me han encantado y otras me han resultado muy banales y/o pesadas, algo parecido con lo que me ocurre con Woody Allen.
    En este caso, tengo mis dudas, pues el tema, aun siendo muy interesante, es muy conocido y no creo que este film haga cambiar la postura de los gobiernos que se muestran en contra de la eutanasia.
    Pero, por otro lado, la gran ovación que recibió Almodóvar en el festival de Venecia a causa de esta película y tu estupenda reseña, incrementan mi interés por verla.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  7. Magnífica la crítica y las reflexiones que planteas, Miguel. Un tema del que huimos pero que hay que abordar con naturalidad y sin tabúes. No es una película redonda, por lo que dices, pero Almodóvar es mucho Almodóvar, las actrices fantásticas y la historia vale mucho la pena. Casualidad que haya coincidido con la de Pilar Palomero pero, mira, son complementarias y está bien comparar las dos miradas. Me ha encantado leerte. Un beso y a ver si las consigo ver prontito.

    ResponderEliminar
  8. Pedro Almodovar es un maestro de maestros para el cine
    sea esta su Habitación de al lado u otro su titulo es una apuesta
    segura del cine con mayusculas y una clara opción a los oscars
    despúes de haberse llevado el León de Oro de Venecia , excepcional
    tu critica Miguel y consejo para ver esta semana , trayler , fotogramas
    y apuntes de la misma...para ti mi enhorabuena y Maria un trozo de
    huracán rosado del cantabrico alumbrando siempre la paz, vuestro amigo un fuerte abrazo .jr.

    ResponderEliminar
  9. Miguel, al leerte me quedan algunas interrogantes además de la que ya expones sobre por qué a los animales si y a los seres humanos no. Las contradicciones que señalas de la locación, el liberalismo, la prohibición de la eutanasia en U,S.A. y lo de la música que desentona e interrumpe, esto último me resulta incómodo, siento como que la música llama tanto la atención que de alguna manera le resta protagonismo al guión y saca de concentración.
    Al inicio nos hablas de la enemistad con la hija pero de esta no hay más señales en la reseña. El título me deja intrigada y el cartel tan exagerado (los nombres lucen agresivos a la vista) y tan simple a la vez (los dos rostros contrapuestos, algo muy repetitivo) dice muy poco del drama del guión.
    La verdad es que el tema da para muchos rodajes más, siempre que tenga un ingrediente de interés y se cuente de forma respetuosa y emotiva, sobre todo con mucha humanidad y empatía.
    Aunque no soy fan de Almodóvar (bravo por su carrera y por este premio), si la encuentro disponible de seguro la veo, tanto por el tema como por Julianne Moore.
    Gracias por esta reseña que nos invita a reflexionar y ponernos en la piel del enfermo sin posibilidad de alivio a tanto dolor, lo viví con mi madre y es muy duro.
    Un abrazo cálido y bien caribeño.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Respondo telegráficamente a tus interrogantes, Idalia: 

      Título: La habitación de al lado, es la habitación de invitados y dónde permanecerá Julianne Moore en sus descansos. No hay más. Significa el hecho de permanecer a su lado, cerca hasta la muerte. 

      La hija: Aparece con mucha brevedad al final de la cinta. Casi un cameo.

      Cartel: Sacado de un fotograma de la película. Un cartel sencillo.

      Abrazos igualmente cálidos desde Madrid.

      Eliminar
  10. ¡Hola, Miguel!
    Una peli que no quiero perderme, Almodóvar y Julianne Moore, dos nombres que siempre llaman mi atención y que definitivamente suelen ser una apuesta segura.
    Pedro Almodóvar por fin ha logrado dirigir su primer largometraje en inglés y además con estrellas de Hollywood 😊
    Sin duda que todo ser humano debería tener la opción de determinar su propia vida y muerte, cuando se trata de una enfermedad terminal.
    Excelente reseña 👏🏻
    Un besote.

    ResponderEliminar
  11. Es un tema triste pero realista.
    Me recuerda un poquito a "Mar adentro".
    Tu reseña me parece estupenda.
    Un beso. Feliz semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente, Ramón Sampedro fue nuestro pionero. Gran película por cierto. Besos, Amalia.

      Eliminar
  12. Tengo que verla, me encanta Almodóvar

    ResponderEliminar
  13. Querido Migue, maravillosa crítica y las reflexiones que nos dejas, pero paso no tengo tiempo por ahora de ver cine.
    Cariños y besos querido amigo

    ResponderEliminar
  14. Olá, querido, Almodóvar e Julianne Moore são suficientes para me deixar bastante curiosa. Adorei seus pontos e divulgação.
    Beijos!

    ResponderEliminar
  15. Hola, Miguel.
    Qué añito más bueno para el cine español, muchas películas y todas buenas. Esperamos la nueva película de Almodóvar siempre con mucha expectación. Es una pena que no sea una obra maestra, que no sorprenda por su linealidad. No obstante, ver sus películas es un gran aliciente, en este caso por su rodaje en inglés (la veré en VO no vaya a ser que me pase como con la de Trueba que la ví doblada y casi me da algo, qué pésimo doblaje), Ver a Julianne Moore también es otro aliciente. Deseando ver cómo Pedro Almodóvar ha trabajado el tema de la eutanasia.
    Estupenda crítica, como siempre nos invita al cine.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  16. ¡Hola! Interesante film, principalmente por el tema que habla, a veces parece que cuesta hablar del tema de la muerte y los últimos días de vida, porque aunque son cosas tristes es lo que toca al final. Muchas gracias por tu excelente opinión, un abrazo :)

    ResponderEliminar
  17. Mi estimado Miguel, considero mucho más interesantes tus reflexiones que la película de Almodóvar.
    La temática está muy tocada y Almodóvar piensa demasiado en los premios.
    Aún así, Julianne Moore es una actriz que me convence.
    Enhorabuena por tan excelente crítica.
    Un besito y disfruta del fin de semana.

    ResponderEliminar
  18. Hola, Miguel.
    El valor de la amistad, de la familia, es lo que nos hace día a día batallar, sentirnos fuertes y dispuestos a todo. Con ello siempre logramos un propósito, sea nuestro o no, sientes y tienes ganas de continuar.
    Sobre la eutanasia, creo que una vez se lo comenté a Rosa, vi hace mucho tiempo un documental, sobre ello y la legalidad, es realmente duro, no solo por la persona que toma la determinación, sino por las familias. En éste salía una madre explicando el proceso y que para que no tuvieran problemas legales, su hijo murió solo, ella sabía que lo iba hacer, pero no cuando. La pena de esa madre fue que su hijo estuviera solo en esos momentos. Eso es, ufff.. solo de recordarlo, duele.
    Una reseña muy emotiva.
    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mil gracias, Irene, por tu testimonio y comentario al igual que a todas las personas que han comentado de un tema y de un cineasta que sigue causando controversia que no indiferencia.
      Abrazos y buena semana😊👽

      Eliminar
  19. Un amigo bastante fanático de Almodovar me ha invitado a verla, que se estrena en estos próximos días en Buenos Aires, creo que el día 30. No sé si podré ir, pero si lo hago ya te contaré.

    Buena reseña, me invita a verla.
    Abrazos, Miguel

    ResponderEliminar
  20. Gracias, Frodo, y espero que sea una buena experiencia cinematográfica.
    Abrazos de regreso.

    ResponderEliminar
  21. A pesar de haber visto todas las películas de Almodovar, y por supuesto esta también la veré, a ver si por fin ésta me quita el mal sabor de boca que me deja su cine, y que por mucho interés que pongo me cuesta mucho trabajo digerirlo. Con esto no le quiero restar mérito alguno a tan reconocido director; pero no, no llegan ni a entretenerme, que es lo mínimo que se le puede pedir a una película.
    Lo siento... y excelente como siempre tu crítica.
    Un abrazo, Miguel, y el domingo paso a leer tu última entrada.

    ResponderEliminar
  22. Muchas gracias por tu comentario, Manuel y buen fin de semana.

    ResponderEliminar