martes, 15 de octubre de 2024

La habitación de al lado: Almodóvar retrata con firmeza el fin de la vida


 La habitación de al lado dirigida por Pedro Almodóvar se estrena en cines españoles el próximo 18 de octubre de 2024. La cinta rodada en inglés ha sido galardonada con el máximo premio del Festival de Venecia: El León de Oro. 

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: Una madre muy imperfecta y una hija rencorosa están separadas por un malentendido. Entre ambas, otra mujer, Ingrid (Julianne Moore), amiga de la madre, es depositaria del dolor y la amargura de ambas. Martha, la madre (Tilda Swinton), es reportera de guerra e Ingrid novelista de autoficción. La película habla de la crueldad sin límites de las guerras, de los modos tan distintos en que las dos escritoras se acercan y escriben sobre la realidad, habla de la muerte, de la amistad y del placer sexual como los mejores aliados para luchar contra el horror. Y también habla del dulce despertar con los trinos de los pájaros, en una casa construida en plena reserva natural en New England, donde las dos amigas viven una situación extrema y extrañamente dulce.


La crítica: Si en Los destellos, Pilar Palomero retrataba el fin de la vida desde una perspectiva natural hasta que el cuerpo del enfermo terminal dijera basta, en La habitación de al lado, Pedro Almodóvar también afronta el tema de la muerte en los enfermos terminales, pero desde la perspectiva de la eutanasia. Dos películas similares que han llegado a las carteleras casi al mismo tiempo y que desde luego se atreven a plantarle cara a la muerte. Lo que parece claro es que en muchos países hay un vacío legal sobre el tema, teniendo que recurrir a la trampa de la sedación o a la ayuda de alguien capaz de tener la conciencia tranquila si actúa en consonancia con los deseos del enfermo y de su testamento vital. 

La habitación de al lado es a mi parecer la película más honda y profunda de la carrera del cineasta manchego. Esto no quiere decir que sea una cinta magistral en cualquier caso. Sería muy bonito que Palomero hiciera un remake en español de la de Almodóvar y viceversa. Digamos que la primera es una película rural y la hoy reseñada un filme urbano. Sus dos puntos de vista se cruzan cuando vemos la importancia de los cuidados mutuos, el valor de la familia o la amistad y por supuesto en esa visión de cómo las personas encaran la muerte y lo hacen sin miedo. 

Almodóvar, tiene una narrativa brillante, pero en este caso partimos de la base que en los primeros compases de la película ya sabemos lo que va a suceder y cómo va a suceder. Esta linealidad en la historia y el muy poco humor negro utilizado dejan un regusto amargo en un filme rodado de manera maestra, pero sin ninguna sorpresa a la que agarrarnos. La música de la que luego hablaré va proponiendo un suspense inexistente lo que resulta contradictorio. De lo que no cabe duda es la mano de hierro que utiliza el cineasta con las actrices. Eso en realidad es un director de cine. Si luego, además escribe el guion y sabe narrar es un plus a resaltar. 

No voy a escribir mucho más sobre la historia central, pues es demasiado sencilla para el cine. Hablamos de una amiga que le pide a otra compañía en la recta final de su vida. Ahí es cuando observamos buenos planos, un buen montaje y sobre todo muchas confidencias, recuerdos, reflexiones, también silencios y una moderada espera hasta el desenlace final de la cinta. Un epílogo policial aporta lo único novedoso por llamarlo de alguna manera, además de un final redondo y emotivo. 


Martha, interpretada con acierto por Tilda Swinton, es el eje central de la historia y la peticionaria de una eutanasia prohibida en Estados Unidos según el filme. Padece un cáncer y tras fracasar todos los tratamientos decide que no quiere seguir luchando. Y es curioso porque mediante flasbacks conocemos su dura juventud y su etapa como reportera de guerra. Una luchadora cansada de luchar. 

Julianne Moore con su personaje de Ingrid le regala a Almodóvar un papel que ayuda a dulcificar la película y por cierto aguanta unos primeros planos de impresión como si tuviera 30 años. Joder como trata la vida a unas y a otros los avejenta a marchas forzadas. Su personaje es la cara de la solidaridad, la empatía y la valentía que son tres temas que dan para reflexionar a través del cine. 

Muy breve papel de John Turturro en el que además hay un error de concepto en el guion al igualar liberalismo y ultra derecha. Recordemos que en Europa y EE UU vivimos en democracias liberales que pueden ser dirigidas por conservadores o socialdemócratas sin entrar en más debate. 

En la parte técnica destacan las localizaciones. Según ABC la historia que cuenta la cinta se sitúa en Nueva York y el en el bosque de Woodstock, situado en el mismo estado, pero lo cierto es que la espectacular vivienda de diseño en la que está rodada el grueso de la película está ubicada a este lado del Atlántico: en el municipio madrileño de El Escorial. La dirección de arte de los espacios interiores es magnífica: jardines, ventanas, muebles, cuadros, etc. Alberto Palacios compone una música con potencial de Oscar. Sin embargo, su uso preponderante y casi machacante anula en parte su buen hacer. La música se debería utilizar como subrayador de momentos emotivos o alegres, pero sin ocupar tanto espacio que además no tiene mucho sentido. 


La habitación de al lado es el sueño cumplido de Almodóvar que rueda en inglés, ha ganado el Festival de Venecia y entiendo que tendrá posibilidades en las nominaciones al Oscar. La película parte de un concepto muy válido como es el derecho a una muerte digna y sin sufrimiento. A veces me pregunto cómo es posible que sacrifiquemos a nuestras mascotas para evitar un sufrimiento horrible, y por cuestiones de carácter legislativo o religioso vemos morir a algunos de nuestros semejantes con dolores, sufrimiento e impotencia. Si algo podemos sacar de esta película es el derecho a un testamento vital que reconozca al ser humano como adulto y en el que pueda acabar sus días con dignidad. 

Nota: 7/10. 


Nacionalidad: España

Género: Drama

Dirección: Pedro Almodóvar

Guion: Pedro Almodóvar

Fotografía: Eduard Grau

Música: Alberto Iglesias

Duración: 107 minutos

Reparto: Julianne Moore
Tilda Swinton, John Turturo,
Alessandro Nivola

jueves, 22 de febrero de 2024

Secretos de un escándalo: duelo de actrices en la cumbre


Secretos de un escándalo dirigida por Todd Haynes se estrena en cines españoles el próximo día 23 de febrero de 2024. Protagonizada por la ganadora del Oscar® Natalie Portman y la también ganadora de un Oscar® Julianne Moore, junto con Charles Melton (Riverdale). La película está escrita por Samy Burch, quien ha sido nominada en la categoría de mejor guion original en los Oscar® 2024.

🎦🎦🎦🎦🎦🎦

La historia: Veinte años después de que su célebre romance saltara en todos los titulares y conmoviera a la nación, Gracie Atherton, (Julianne Moore), y su marido Joe (Charles Melton), 23 años menor que ella, ceden ante la presión de la actriz de Hollywood, Elizabeth Berry (Natalie Portman), que viene a investigar sobre su historia para hacer una película de su escandaloso pasado que conmocionó a Estados Unidos. 


La crítica: Una actriz haciendo de actriz debe ser un bucle infinito y un desafío para una interprete. En cualquier caso, Natalie Portman sale muy bien parada de este juego de espejos. Brillante también, Julianne Moore que le da buena réplica en una historia real que sirvió a los tabloides estadounidenses para desparramarse.

Secretos de un escándalo está inspirada en el caso real de Mary Kay Letourneau que los medios explotaron en los años 90 en EEUU. Una profesora que cumplió pena de cárcel por tener relaciones sexuales con uno de sus alumnos, de 13 años, cuando ella estaba casada y ya era madre de tres niños. Tras su condena quedó en libertad, pero no respetó la prohibición de volver a ver al niño, de quien quedó embarazada y tuvo que cumplir otros 7 años de prisión acusada de violación. Ahora, dos décadas después, la narrativa nos lleva a observar una actriz de Hollywood que va a hacer una película sobre su historia.

Todas las vidas, todas las familias, son el resultado de elecciones, y hay pocas relaciones románticas más polémicas que ésta a la que aquí nos referimos; siendo prueba de ello, el rechazo y desprecio unánime que suscitó en todo el mundo, y contra el que llevan luchando dos décadas, tanto Gracie y Joe Yoo como sus dos hijos, que actualmente están terminando los estudios de enseñanza secundaria. Lo que parece claro es que una diferencia de edad de 23 años teniendo la persona más pequeña solo 13 años es algo perturbador e incluso enfermizo. 

A medida que la personalidad del niño ya hecho un hombre va saliendo a la luz, el público ve las similitudes, cada vez más evidentes, entre Elizabeth y Gracie; a pesar de que ninguna de las dos quiere reconocerlo. Mediante este silencioso cambio de perspectiva, la película pasa del retrato simple al doble.


La escena del maquillaje en el baño es la pieza central del filme; un punto de inflexión en la película, que marca la progresión de Elizabeth estudiando a Gracie y la concesión de confianza y revelaciones que intercambian las dos mujeres; y que está impregnado de intimidad y cruce de límites. Entonces te das cuenta de que ambas están dispuestas a correr ese riesgo (el de la confianza íntima, la una con la otra y viceversa). La secuencia evoca a las imágenes de Persona de Ingmar Bergman ya que las dos mujeres están de perfil aplicándose el maquillaje y luego se vuelven hacia la lente de una cámara, que es el espejo, y observan cómo es esa transformación. Hablamos de un duelo interpretativo de dos actrices en la cumbre del cine. 

Las tomas de la cinta están fotografiadas en tonos preciosistas. Se eligen espacios en una comunidad de playa, a unos 30 kilómetros de Savannah, llamada Tybee, pues el tipo de humedad y de luz de pantano que emanaba de esa región ofrecía un lenguaje visual específico: es un tipo de luz apastelada, que se filtra por los encuadres y a menudo hace siluetas con las tomas. La música está inspirada en la banda sonora compuesta por Michel Legrand para la película de 1971 El mensajero.

Secretos de un escándalo es una película mucho más profunda de lo que aparenta su inofensiva superficie. Con unas interpretaciones para el recuerdo y un libreto bien desarrollado, nos hallamos ante un acertado retrato de una historia oscura y que perturba por la naturaleza de los hechos narrados. El resultado es una inquietante historia, conmovedora por momentos, y que resulta una emotiva reflexión sobre la incapacidad de los seres humanos para comprendernos a nosotros mismos, y entender las relaciones en las que estamos inmersos.

Nota: 7'5/10. 


Nacionalidad: Estados Unidos

Título original: May December

Género: Drama

Dirección: Todd Haynes

Guion: Samy Burch

Fotografía: Christopher Blauvelt

Música: Marcelo Zarvos

Duración: 113 minutos

Reparto: Natalie Portman, 
Julianne Moore,Charles Melton, 
Cory Michael Smith

viernes, 26 de abril de 2019

Gloria Bell: Julianne Moore & Sebastián Lelio elegidos para la "Gloria"


Gloria Bell dirigida por Sebastián Lelio llega este 26 de abril a las carteleras españolas con la garantía de un reparto encabezado por Julianne Moore y John Turturro. En Cine y críticas marcianas vamos hoy con la crítica del esperado estreno

፨፨፨፨፨

La cita: Está en Nueva York filmando la adaptación de la secuela de un remake. Woody Allen. 

La historia: Gloria Bell (Julianne Moore) es una mujer de mediana edad que tras divorciarse, dedica parte de su tiempo libre al baile recreativo en discotecas de su ciudad con la esperanza de volver a encontrar el amor. 

Arnold (John Turturro) es un hombre también de mediana edad, en proceso de separación, y que igualmente dedica parte de su tiempo libre a las mismas diversiones, y en los mismos locales que frecuenta Gloria. 

En una de esas noches de baile y copas, Gloria, y Arnold entablan conversación, comienzan a bailar, y deciden darse una oportunidad para poder conocerse más en profundidad. Y cuando digo conocerse más en profundidad digo conocerse más en profundidad. O sea que hay tema. 


La crítica: Cuando el maestro Woody Allen escribía irónicamente en su filme Celebrity: "Está en Nueva York filmando la adaptación de la secuela de un remake", casi estaba presagiando lo que el director chileno Sebastián Lelio iba a realizar en un futuro con una película ya rodada.

Cabe por lo tanto recordar que la primera versión de Gloria tuvo su estreno en la Berlinale de 2013 y pasó a ser un éxito popular y de crítica. Ganó el Premio del Jurado Ecuménico y el Premio Gilde. Paulina García además se llevó el Oso de Plata a Mejor Actriz. La película fue nominada al Premio Independent Spirit y al Critic’s Circle a Mejor Película Extranjera, además de ser la seleccionada por Chile para los Premios de la Academia de 2014.

¿Por qué entonces hacer un remake solo cinco años después y para más inri dirigida por el mismo cineasta?

Bueno pues según Sebastián Lelio, ganador del Oscar por Una mujer fantástica y autor de Disobedience, todo parte de una idea de Julianne Moore y el interés de esta en dar vida a una nueva Gloria pero en versión estadounidense. Como yo no tengo por costumbre dudar de la palabra de nadie, y aunque el remake me parezca innecesario, voy a analizar brevemente Gloria Bell como una película nueva dejando los prejuicios de lado que además es una buena costumbre. 


La historia de Gloria Bell es la historia de la sociedad de nuestro tiempo. O define al menos, sin juzgar, como han evolucionado las familias desde aquella época en que los matrimonios eran para toda la vida, hasta llegar a una sociedad en las que las rupturas van ganando cada vez mayor peso. 

La cinta tiene la virtud de estar pegada a la actualidad y fija su mirada en las nuevas formas de relacionarse poniendo en el punto de mira las segundas oportunidades en el amor. Con ello, casi estamos ante la antesala de un nuevo sub-género romántico que ya se exploraba en la recientes Juliet, Desnuda o en El amor menos pensado

Pero Gloria Bell, es más triste, o si me apuran más realista que las anteriores comedias citadas. Sebastián Lelio parece querer transmitir el mensaje de que las personas buscan, y rebuscan en nuevas relaciones lo que su primer amor les dio. ¿Pero es al amor la respuesta a la felicidad? 

Pues parece que nuestra protagonista que está en esa compleja franja de edad que va entre los cincuenta y los sesenta años, sostiene un debate sobre el amor, la libertad o la felicidad y sobre su lugar en el mundo. Igualmente le sucede a nuestro protagonista masculino. Podríamos hablar de un pequeño tratado sobre el paso de la juventud a la madurez y de las implicaciones psicológicas que conllevan estas transiciones cuando además no existe estabilidad ni en el amor, ni en la familia. 


En el reparto nos encontramos a una Julianne Moore muy potente, y viviendo una segunda juventud cinematográfica. Hace poco más de un mes se estrenaba en España Bel Canto y su interpretación era lo poco bueno que se podía salvar de ese extraño filme. En esta ocasión, es ella la que sostiene toda la película e incluso se permite desnudarse ante las cámaras como reivindicación de la belleza femenina también en la madurez. 

Su compañero de reparto es un cariacontecido John Turturro, que salva el papel pero queda muy por debajo de su compañera femenina. No obstante, el personaje representado también guarda interés y muestra algunos rasgos compartidos con el personaje de Gloria.

Su nexo de unión es que ambos parecen perdidos en un mundo que no saben como reinterpretar ante la finalización del amor con sus respectivas parejas. Sin embargo, son personalidades contrapuestas en el arrojo o en la valentía de afrontar nuevas relaciones. Ella es decidida, valiente y dispuesta a probar lo que le regale la vida. Él es conservador, lleno de miedos e indecisiones. Es decir: es un hombre. ¿Triunfará con estos mimbres el amor?


En conclusión, Gloria Bell es una interesante historia pegada a la actualidad y muy bien filmada por Sebastián Lelio como no podía ser de otra manera. Prescindible para aquellos que vieron la primera versión, sin embargo, puede ser ocurrente y divertida para aquellos que nunca supieron de esta historia que se debate entre la ternura y la tragicomedia.

Nota: 7/10. 

Nacionalidad: Estados Unidos, Chile.

Dirección: Sebastián Lelio.

Guión: Sebastián Lelio, Alice Boher.

Reparto: Julianne Moore, John Turturro,
Michael Cera, Jeanne Tripplehorn.

Fotografía: Natasha Braier.

Duración: 102 minutos. 

Estreno EE UU: 8/03/2019.

Estreno España: 26 de abril de 2019. 

viernes, 22 de marzo de 2019

Bel Canto: el síndrome de Lima llevado al cine


Nadie puede amar sus cadenas, aunque sean de oro puro. -I. Heywood.

La historia: Roxanne Coss (Julianne Moore) es una destacada soprano de ópera que es contratada para cantar en un evento privado organizado por el industrial japonés Hosokawa (Ken Watanabe) en la embajada japonesa de Lima en Perú. Pero lo que parecía una tranquila velada de música y camaradería, es interrumpida por un grupo insurgente de secuestradores armados que toman como rehenes a todos los invitados. Tras unos días de encierro en los que el gobierno hace caso omiso a las peticiones políticas de los captores, los lazos afectivos entre Roxane y Hokosawa comienzan a estrecharse. Lo que es más sorprendente aún, es que empieza a surgir cierta empatía entre secuestrados y secuestradores.


La crítica: La cinta a medio camino entre el thriller y la comedia involuntaria, está basada en la novela homónima escrita por Ann Patchett que fue publicada en 2001 y que acabó alzándose con numerosos premios literarios y siendo nombrado el mejor libro del año por Amazon. La novela a su vez está inspirada en la crisis de los rehenes peruanos de 1996, que comenzó en diciembre de ese año cuando miembros de uno de los dos grupos rebeldes más grandes de Perú -el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) - atacaron una fiesta que se realizaba en la residencia del embajador japonés en Perú.

El evento estaba destinado a celebrar el cumpleaños del emperador japonés Akihito. De estos hechos proviene el síndrome de Lima que consiste en una generación de empatía de los secuestradores hacia los secuestrados. Digamos que sería lo inverso al célebre síndrome de Estocolmo, que no obstante también se dio entre parte de los secuestrados y los guerrilleros que tomaron por la fuerza la embajada nipona, o al menos así lo refleja la película de Paul Weiz .

La narración se podría calificar de surrealista o poco creíble, y tiene mérito la cosa, mejor dicho desmérito, pues estando la cinta basada en hechos reales, el guionista se toma unas libertades creativas que resultan francamente increíbles. Es cierto que la película tiene algunos toques de humor relevantes, pero también es cierto que el ochenta por ciento de estas "humoradas" son de carácter involuntario y se acercan más al folletín de telenovela, que a una película que en principio parte como un thriller de suspense.

Y es que las situaciones que se crean en el interior de la embajada se corresponden más a una fiesta de "follamigos" que a un secuestro real. De hecho, viendo la película le entran ganas a uno de que le secuestren para ver si pilla cacho. Sería esto entonces como una nueva versión de Con faldas y lo loco, pero sin faldas, y a lo loco, loco, loco.

El caso, es que según como se afronte la película puedes pasar un rato bastante entretenido, o desear que a un secuestrador se le escape un tiro, atraviese este la pantalla y te fulmine la sien para acabar con el sufrimiento lo antes posible. Esto es lo que se viene llamando el síndrome del marciano, que consiste básicamente en ideas autolíticas/suicidas cuando se ven determinadas cosas en pantalla. Aun así, me mola Julianne Moore, y por ella aguanté hasta el final de la peli como un campeón.


Y lo curioso es que la ganadora del Oscar por 'Simpre Alice' nunca fue una actriz de mi predilección. Sin embargo, su evolución como actriz nunca ha dejado de crecer. En esta ocasión, Julianne Moore es la que sustenta la propuesta con su buen trabajo interpretado al personaje ficticio de Roxanne Coss.

¿Por qué se ha metido entonces una actriz de su prestigio en este berenjenal o circo cinematográfico? Pues supongo que se deberá al "síndrome de Hollywood" (denominación inventando sobre la marcha) que consiste básicamente en que las actrices con más de 50 años (Moore tiene 58 años) desaparecen de buena parte de las producciones para dar paso a las actrices más jóvenes, más relucientes y más recauchutadas del panorama internacional.

Sobre el resto del reparto es tan mediocre como la propia película. Quizás solo cabe destacar a Maria Mercedes Coroy en el papel de la soldado y secuestradora Carmen, cuya única película anterior, 'Ixcanul', se había hecho completamente en su lengua materna: el Kaqchikel. Este personaje además refleja a la perfección en qué consiste el síndrome de Lima, y a su vez el propio síndrome de Estocolmo en su interacción con otros personajes representados en el secuestro.

Bel Canto me ha parecido en definitiva una película prescindible por su narrativa cinematográfica pero interesante por la divulgación del síndrome de Lima que casualmente desconocía. Supe por primera vez de él, tras leer el relato de la autora Julia C. Cambil, llamado: El plan.

Curiosamente al día siguiente de leer dicho relato, me llegó la convocatoria para asistir al pase de esta película que llega a los cines este 22 de marzo en España. En fin, espero que toda esta casualidad no sea indicativo de que me vayan a secuestrar, pero si da el caso, espero que sea un secuestro como el de Bel Canto que más que un secuestro es como una despedida de soltero pero a lo bestia.

Nota: 5/10.

Nacionalidad: Estados Unidos.

Director: Paul Weiz.

Reparto: Julianne Moore, Ken Watanabe,
Maria Mercedes Coroy, Sebastian Koch.

Guión: Paul Weiz, Anthony Weintraub.

Música: David Majzlin.

Duración: 102 minutos.

Estreno EE UU: 14/09/2018.

Estreno España: 22 de marzo de 2019.

jueves, 27 de octubre de 2016

MAGGIE'S PLAN



Algunos matrimonios acaban bien; otros duran toda la vida.-Woody Allen.

La historia: Maggie (Greta Gerwig) es una profesora neoyorkina rozando la barrera de los 40 años y decidida a ser madre antes de que el reloj biológico llegue a su fin. Como no encuentra a su pareja ideal, traza un plan para autofecundarse de manera casera con la ayuda del esperma de un amigo. Pero justo en ese momento y de manera casual, se cruza en su vida Jhon (Ethan Hawke) que es un atractivo antropólogo con un matrimonio a la deriva. Su plan inicial cambia y comienza una rocambolesca aventura que cambiará su vida.

La crítica: Rebeca Miller es la directora y guionista de esta historia en la que la relaciones humanas y especialmente las de pareja son el leitmotiv de la cinta. Narrada desde el punto de vista de una comedia más de sonrisas que de carcajadas, nos hace reconciliarnos con un género que cuando es tratado de una manera inteligente es revitalizante para el espectador. Su obra más reconocida fue 'La vida privada de Pippa Lee' en la que ya exploraba los matices del universo femenino.

A veces, cuando asistes a una proyección solo hacen falta los dos primeros minutos de la cinta para saber que lo que te vas a encontrar en ella es de calidad, delicadeza y buen gusto cinematográfico. Por eso, una buena introducción y una buena presentación de personajes es fundamental para predisponerte a disfrutar del film.

La comedia, que en algunos momentos resulta deliciosa, nos recuerda a las texturas del mejor cine de Woody Allen. ¿Hemos encontrado en la cineasta Rebeca Miller la versión femenina del veterano maestro? Nueva York parece de nuevo como teatro de operaciones. Concretamente Brooklyn vuelve a aparecer en pantalla y son ya al menos 5 filmes en 2016 con este escenario urbano de fondo. La buena música utilizada en la narración realza y acompaña los parones entre los múltiples diálogos en escena.

La esencia de la argumentación es la búsqueda de los vértices de las relaciones amorosas y el comienzo del amor o la finalización del mismo dentro del contexto del matrimonio. La pregunta que nos sugiere Miller es la de como devolver un marido a su antigua "propietaria". Para ello, utiliza al personaje de la ingenua Maggie en un nuevo plan que consiste básicamente en tender una trampa a John para hacerle ver que aún sigue enamorado de su ex mujer.

¿Lo conseguirá?¿Jhon estará dispuesto a entrar en el juego? No desvelemos más de lo necesario para resguardar los secretos de la producción. En todo caso, habría que destacar la dulce reprimenda que la guionista proyecta hacia el género masculino. Sobre todo cuando señala esa fatídica etapa, conocida como "la crisis de los 40", en la cual algunos hombres se proponen utilizando looks más propios de la adolescencia que de una etapa más madura, volver a jugar ser ese jovencito irresistible y conquistador con una edad en la que la linea entre hacer el ridículo y la capacidad de seducción es demasiado fina.

La mejor imagen de la cinta

La gratísima sorpresa del film en cuestión es Greta Gerwig interpretando a Maggie. La actriz es conocida en el circuito del cine independiente americano, pero tras la breve aparición en 'A Roma con amor' (otra vez la sombra de Woody Allen en escena) esta puede ser la interpretación que la coloque en el lugar adecuado para ser conocida por el gran público. 

Es una actriz que transmite una inocencia encantadora que sirve como contrapunto perfecto a la perfeccionista, metódica y buena profesional que es Julianne Moore en pantalla. Esta interpreta a la primera mujer de Jhon. Actriz que desata ciertas antipatías, incluidas las mías, pero cuando la ves actuando en versión original no puedes dejar de reconocer que por encima de los gustos personales es una brillante interprete.

Y para culminar con un excelente reparto, Jhon es interpretado con la maestría habitual por el recién Premio Donostia del Festival de Cine de San Sebastinan, Ethan Hawke. Un actor que siendo joven todavía, tiene una larga trayectoria regalándonos importantes actuaciones. Sin embargo, no es común verlo en un papel cómico del que sale bien parado.

Hawke recibiendo el Premio Donostia

Recapitulando, nos encontramos ante una película que nos hace salir del cine mucho mejor de lo que entramos. El cierre final con una sonrisa del destino logra conseguir un brillo de emoción que nos hace olvidarnos de los pocos puntos flacos de la trama. Salir contentos de la sala de proyecciones es una buen plan que el séptimo arte logra a veces conseguir.

Nota: 8/10.

P.D. Por los momentos difíciles y por el amor a una madre, esta reseña esta dedicada a mi querida amiga María del Socorro Duarte. Un grandísimo abrazo y mucha fuerza dulce María.  

Nacionalidad: Estados Unidos.

Directora: Rebeca Miller.

Reparto: Greta Gerwig, Ethan Hawke, 
Julianne Moore, Bill Halder, 
Maya Rudolph, Travis Fimmel.

Música: Michael Rohatyn.

Fotografía: Sam Levy.

Duración : 98 minutos.

Estreno EEUU: 20 de Mayo.

Estreno México: 19 de Agosto.

Estreno España: 28 de Octubre.