Buen papel de Michelle Dockery en el personaje de Madolyn. Antes de que surja la impactante y mortal amenaza, la tarea principal de la mujer es tomar el control del contable fugitivo quien ha huido a Alaska, pelear con él a bordo de un pequeño avión, y eventualmente hacerle llegar al juicio. Al principio, las constantes quejas y el sentido del humor fuera de lugar de Winston molestan a Madolyn, pero cuando sus vidas se encuentran en peligro a más de 3.000 metros en el aire, en medio del campo de batalla claustrofóbico definitivo, forman una incómoda alianza. Una alianza contra el piloto cuyo personaje está encargado de interpretar un irregular Mark Wahlberg. Hablamos de un personaje con todos los tópicos del mundo y un poco más allá hasta llegar al infinito.
martes, 25 de febrero de 2025
Amenaza en el aire (Flight Risk): aventuras en Alaska
Buen papel de Michelle Dockery en el personaje de Madolyn. Antes de que surja la impactante y mortal amenaza, la tarea principal de la mujer es tomar el control del contable fugitivo quien ha huido a Alaska, pelear con él a bordo de un pequeño avión, y eventualmente hacerle llegar al juicio. Al principio, las constantes quejas y el sentido del humor fuera de lugar de Winston molestan a Madolyn, pero cuando sus vidas se encuentran en peligro a más de 3.000 metros en el aire, en medio del campo de batalla claustrofóbico definitivo, forman una incómoda alianza. Una alianza contra el piloto cuyo personaje está encargado de interpretar un irregular Mark Wahlberg. Hablamos de un personaje con todos los tópicos del mundo y un poco más allá hasta llegar al infinito.
martes, 18 de febrero de 2025
La última reina (Firebrand): la mujer que plantó cara a Enrique VIII
La última reina dirigida por Karim Aïnouz se estrena en cines españoles el próximo día 21 de febrero de 2025. Protagonizada por Alicia Vikander en el papel de Catalina y Jude Law como el tiránico Enrique VIII, es el primer filme en inglés del director brasileño Karim Aïnouz.
👑👑👑👑👑
La historia: En un ambiente de suspense psicológico y ambientada en la sangrienta corte Tudor del infame rey Enrique VIII de Inglaterra (Jude Law), nos cuentan sus vidas desde el punto de vista de la reina Catalina Parr (Alicia Vikander), la sexta y última esposa de Enrique y la única que evitó el destierro o la muerte (Vértice Cine).
La última reina se presenta como una reinvención de la película de época y narra los hechos desde el punto de vista de un personaje muy subrepresentado en la historia de Inglaterra, Catalina Parr, la última esposa de Enrique VIII, reina consorte de Inglaterra e Irlanda y responsable de la reconciliación entre Enrique y su hija María, quien más tarde sería la primera soberana de Inglaterra por derecho propio, María I.
El guion, a cargo de las hermanas Henrietta y Jessica Ashworth (Tell It To The Bees, Night Bus), está basado en la novela histórica ’Queen's Gambit’ de Elizabeth Fremantle, primera novela de la autora y entrega inicial de la Trilogía Tudor, en la que, a través de los ojos de Catalina y su joven doncella, cuenta la historia de dos mujeres muy diferentes en una época muy turbulenta.
La narrativa se sostiene sobre las intrigas de palacio haciendo hincapié en la forma de llevar el catolicismo de Enrique VIII. Un rey, y la jefatura de su Iglesia, que se negaban a que La Biblia fuera traducida del latín para mantener a la población en la ignorancia. La reina Catalina hizo lo que pudo para dar al pueblo lo que deseaba y eso estuvo a punto de costarle morir en la hoguera. Se libró por los pelos.
Alicia Vikander hace un buen papel representando a la reina Catalina. La reina es nombrada regente mientras el tirano Enrique lucha en ultramar. Horrorizada y afligida, cuando regresa el rey enfermo y paranoico, Catalina luchará por su propia supervivencia. La conspiración resuena por todo el palacio. Todos esperan que la reina cometa un desliz, y que Enrique le corte la cabeza como a sus anteriores esposas. Lo mejor de la cinta pasa por la gran interpretación de Jude Law que aparece irreconocible en el papel de Enrique. El rey ya no tiene la fuerza física de antaño, a lo que se suma su vulnerabilidad mental. Un personaje que ya no era aquel joven príncipe, en otro tiempo en apariencia perfecto, ese músico y deportista bello, vibrante, viril y romántico, terminara siendo este anciano obeso, enfermizo, desgraciado y decadente de poco más de cincuenta años. Creó un mundo en el que nadie podía decirle que se estaba muriendo. Entre los personajes clave de la última parte del reinado de Enrique figuran el obispo conservador Stephen Gardiner, interpretado por Simon Russell, y la predicadora protestante Anne Askew, interpretada por Erin Doherty. La propia Catalina participó en el movimiento reformista, pero, debido a su proximidad al Rey, tuvo que moderar su activismo.
La parte técnica es muy notable en cuanto a diseño de interiores, vestuario y diseño de producción en general. Rodada en Haddon Hall, el guion se reescribió de nuevo para incorporar la narración de la Corte Real escapando de la plaga de Londres. Al ser Haddon Hall la única localización de la película, también se convirtió en un personaje por derecho propio.
Nota: 7/10.
martes, 11 de febrero de 2025
La red fantasma: cuando la venganza libera el alma
La red fantasma dirigida por Jonathan Millet se ha estrenado el 7 de febrero de 2025 en cines españoles. El thriller de Millet abrió la Semana de la Crítica de Cannes y ha competido en la sección Punto de Encuentro de la Seminci.
👻👻👻👻👻
La historia: Hamid, un profesor sirio en el exilio, forma parte de un grupo secreto que persigue a los dirigentes fugitivos del régimen. Su misión le lleva a Francia tras la pista de su antiguo torturador. La venganza con la que lleva años obsesionado está a un solo paso (La Zona Cine).
La crítica: Por su posición geo estratégica, Siria se ha convertido en las últimas décadas en un país infernal y por lo cual se ha producido un éxodo de refugiados. El filme se ha rodado, por supuesto, antes del derrocamiento del tirano Bashar Háfez al-Ásad. Un hombre al se quiso ver como un renovador y sin embargo por mantenerse en el poder convirtió al país en un paria en el que se han librado guerras, experimentos con armas militares, pruebas de las mismas o violaciones de los derechos fundamentales. Es por eso que la historia aunque ambientada fuera del país, cobra un gran interés histórico y además funciona de manera moderada como thriller cinematográfico.
La red fantasma sigue los pasos de Hamid, integrado en una red de espías no profesionales, en busca de uno de los torturadores del régimen sirio. Un tipo capaz de idear torturas con electricidad y probar todo tipo de químicos contra las personas detenidas. Como ya decía, Siria, ha sido un campo de pruebas que incluso dejan a Iraq o a Afganistán como segundones en estas malas artes. Hasta para nacer en un país o en una región determinada hay que tener suerte. La serendipia.
El realizador francés Jonathan Millet se ha basado en una situación real, que ha seguido muy de cerca, para rodar su primer largometraje de ficción. Su lente está puesta en la situación de los refugiados sirios víctimas del régimen de Bashar al Asad, de su suerte dentro y fuera de las fronteras de su país, y especialmente en una lucha casi clandestina que pocos conocen: la de una célula de espías instalados en Europa que se encarga de localizar a sus propios torturadores.
La red fantasma está inspirada a partir la publicación de dos artículos en abril de 2019, en Libération, sobre la célula de Yaqaza y la caza del «Químico» en Alemania. A partir de ese momento, el cineasta quiso seguir esa pista. La narrativa es deliberadamente tranquila y no hay escenas violentas. Más bien hablamos del juego del ratón y el gato aunque se echa algo de menos más acción. Tampoco existen flasbacks rememorando las torturas y me parece inteligente. No es necesario mostrar para saber lo que se había producido con los detenidos en Siria.
Nota: 6/10.