martes, 25 de febrero de 2025

Amenaza en el aire (Flight Risk): aventuras en Alaska


Amenaza en el aire dirigida por Mel Gibson se estrena en cines españoles el próximo día 28 de febrero de 2025. Tras ocho años sin dirigir una película, el aclamado director y actor de Hollywood, vuelve a la gran pantalla con una película protagonizada por el ganador del Oscar, Mark Wahlberg acompañado de la cuatro veces nominada al Emmy, Michelle Dockery.

✈✈✈✈✈

La historia: En este claustrofóbico thriller, un piloto (Mark Wahlberg) transporta en su avioneta a una teniente general (Michelle Dockery) que custodia a un testigo (Topher Grace) que va a testificar en un juicio contra la mafia. A medida que atraviesan las montañas de Alaska, las tensiones se disparan, ya que no todo el mundo a bordo es quien parece ser. Y a 3000 metros de altura no hay escapatoria posible (Diamond Films). 


La crítica: La parte buena de la cinta es que tiene el don de un moderado entretenimiento a base de un cierto humor negro. Sin embargo, la parte mala es que hablamos de una producción dirigida por Mel Gibson, pero que podría haber estado dirigida por cualquier debutante. No hay rastro del director en las secuencias, no hay narrativa de profundidad y los ocurrentes diálogos están escritos por el guionista Jared Rosenberg. En definitiva, Gibson solo ha puesto el nombre al servicio de la producción que ha funcionado bien en la taquilla estadounidense doblando su presupuesto. El filme, una vez exhibido en los cines, tiene todos los tintes de emitirse en las sobremesas de Antena 3 varios millones de veces en los próximos años. También vale para los noches de insomnio

Amenaza en el aire cuenta de salida con una premisa sencilla. Tres desconocidos encerrados en un pequeño avión en el que surge un conflicto al destaparse las intenciones del piloto. La cinta intenta conseguir una mezcla excitante de acción trepidante y una guerra psicológica en el aeroplano que sobrevuela las majestuosas vistas del terreno alaskeño. La historia nos recuerda a aquella peli noventera de Con Air (Convictos en el aire), pero en versión reducida. Por cierto, los 90 minutos de metraje son un acierto. Cuando ves que tu peli se aproxima al churro, corta pronto. 

La película juega con el miedo a volar a grandes alturas, a la caída y a estrellarse. Nada muy nuevo, pero que contiene ciertas dosis de adrenalina y en cierta manera evade al espectador del panorama mundial que cada vez se parece más al circo de los horrores. Para mantener la tensión del espectador, Madolyn debe dominar a un asesino maníaco, tomar el control del avión, y aterrizar sin peligro. Pero no tiene experiencia alguna pilotando por lo que debe fiarse de su instinto y su entrenamiento como militar.


Buen papel de Michelle Dockery en el personaje de Madolyn. Antes de que surja la impactante y mortal amenaza, la tarea principal de la mujer es tomar el control del contable fugitivo quien ha huido a Alaska, pelear con él a bordo de un pequeño avión, y eventualmente hacerle llegar al juicio. Al principio, las constantes quejas y el sentido del humor fuera de lugar de Winston molestan a Madolyn, pero cuando sus vidas se encuentran en peligro a más de 3.000 metros en el aire, en medio del campo de batalla claustrofóbico definitivo, forman una incómoda alianza. Una alianza contra el piloto cuyo personaje está encargado de interpretar un irregular Mark Wahlberg. Hablamos de un personaje con todos los tópicos del mundo y un poco más allá hasta llegar al infinito. 

En la técnica de rodaje y para proporcionar las impresionantes imágenes del avión volando por encima de la naturaleza de Alaska y las montañas cubiertas de nieve, utilizaron un escenario sonoro inmersivo conocido como Volume en el que se utilizan paneles LED como fondo para un escenario en el que se proyectan vídeos o imágenes generados por ordenador que pueden proyectarse en tiempo real. La mayor parte de la película se rodó en un escenario de Las Vegas, donde se instaló The Volume, por lo que la mayor parte de la acción se desarrolla dentro de los límites de este avión Cessna Grand Caravan. 


Amenaza en el aire es una chaladura, pero hace pasar un buen rato de evasión en el cine. En su extravagancia está su punto fuerte y en su poco peso su punto débil. Con un reparto desigual y una técnica bien conseguida, hablamos de un producto divertido aunque inane. Esperemos que Mel Gibson cuando vuelva a dirigir se planteé realizar algo acorde a su prestigio y a su talento. Hoy le aprobamos por los pelos. 

Nota: 5/10. 


Título Original: Flight Risk

Nacionalidad: EE UU

Género: Acción, Thriller

Duración: 1h 31m

Dirección: Mel Gibson

Guion: Jared Rosenberg

Fotografía: Johnny Derango

Reparto: Mark Wahlberg,
Michelle Dockery, Topher Grace.

martes, 18 de febrero de 2025

La última reina (Firebrand): la mujer que plantó cara a Enrique VIII

La última reina dirigida por Karim Aïnouz se estrena en cines españoles el próximo día 21 de febrero de 2025. Protagonizada por Alicia Vikander en el papel de Catalina y Jude Law como el tiránico Enrique VIII, es el primer filme en inglés del director brasileño Karim Aïnouz.

👑👑👑👑👑

La historia: En un ambiente de suspense psicológico y ambientada en la sangrienta corte Tudor del infame rey Enrique VIII de Inglaterra (Jude Law), nos cuentan sus vidas desde el punto de vista de la reina Catalina Parr (Alicia Vikander), la sexta y última esposa de Enrique y la única que evitó el destierro o la muerte (Vértice Cine). 


La crítica: El cineasta nos lleva de viaje a la Edad Media en un filme que trata de aportar algo nuevo sobre la vida de Enrique VIII y su pasión por acabar con la vida de sus esposas. La muerte mejor que el divorcio diría él. Hablamos de una historia que va de menos a más, pero que adolece de la épica necesaria para implicar del todo al espectador. Sin embargo, para los amantes del cine histórico podemos encontrar miradas interesantes. 

La última reina se presenta como una reinvención de la película de época y narra los hechos desde el punto de vista de un personaje muy subrepresentado en la historia de Inglaterra, Catalina Parr, la última esposa de Enrique VIII, reina consorte de Inglaterra e Irlanda y responsable de la reconciliación entre Enrique y su hija María, quien más tarde sería la primera soberana de Inglaterra por derecho propio, María I.

El guion, a cargo de las hermanas Henrietta y Jessica Ashworth (Tell It To The Bees, Night Bus), está basado en la novela histórica ’Queen's Gambit’ de Elizabeth Fremantle, primera novela de la autora y entrega inicial de la Trilogía Tudor, en la que, a través de los ojos de Catalina y su joven doncella, cuenta la historia de dos mujeres muy diferentes en una época muy turbulenta.

La narrativa se sostiene sobre las intrigas de palacio haciendo hincapié en la forma de llevar el catolicismo de Enrique VIII. Un rey, y la jefatura de su Iglesia, que se negaban a que La Biblia fuera traducida del latín para mantener a la población en la ignorancia. La reina Catalina hizo lo que pudo para dar al pueblo lo que deseaba y eso estuvo a punto de costarle morir en la hoguera. Se libró por los pelos. 

Alicia Vikander hace un buen papel representando a la reina Catalina. La reina es nombrada regente mientras el tirano Enrique lucha en ultramar. Horrorizada y afligida, cuando regresa el rey enfermo y paranoico, Catalina luchará por su propia supervivencia. La conspiración resuena por todo el palacio. Todos esperan que la reina cometa un desliz, y que Enrique le corte la cabeza como a sus anteriores esposas. Lo mejor de la cinta pasa por la gran interpretación de Jude Law que aparece irreconocible en el papel de Enrique. El rey ya no tiene la fuerza física de antaño, a lo que se suma su vulnerabilidad mental. Un personaje que ya no era aquel joven príncipe, en otro tiempo en apariencia perfecto, ese músico y deportista bello, vibrante, viril y romántico, terminara siendo este anciano obeso, enfermizo, desgraciado y decadente de poco más de cincuenta años. Creó un mundo en el que nadie podía decirle que se estaba muriendo. Entre los personajes clave de la última parte del reinado de Enrique figuran el obispo conservador Stephen Gardiner, interpretado por Simon Russell, y la predicadora protestante Anne Askew, interpretada por Erin Doherty. La propia Catalina participó en el movimiento reformista, pero, debido a su proximidad al Rey, tuvo que moderar su activismo.

La parte técnica es muy notable en cuanto a diseño de interiores, vestuario y diseño de producción en general. Rodada en Haddon Hall, el guion se reescribió de nuevo para incorporar la narración de la Corte Real escapando de la plaga de Londres. Al ser Haddon Hall la única localización de la película, también se convirtió en un personaje por derecho propio.

La última reina es una película eficaz, preciosista en lo visual aunque monótona en su narrativa. Con unas buenas interpretaciones, y un sólido diseño de los espacios escenográficos, gustará a los amantes del género histórico, y quizás, cause cierta indiferencia al espectador que busque épica o acción. Hablamos más bien del clásico filme que narra unas intrigas palaciegas en las que el mínimo error te llevaba a la hoguera. 

Nota: 7/10.


Nacionalidad: Reino Unido

Género: Histórico

Dirección: Karim Aïnouz

Guion: Henrietta Ashworth

Música: Dickon Hinchliffe

Fotografía: Hélène Louvart

Duración: 120 minutos

Reparto: Alicia Vikander, 
Jude Law, Eddie Marsan,
Ruby Bentall.

martes, 11 de febrero de 2025

La red fantasma: cuando la venganza libera el alma

La red fantasma dirigida por Jonathan Millet se ha estrenado el 7 de febrero de 2025 en cines españoles. El thriller de Millet abrió la Semana de la Crítica de Cannes y ha competido en la sección Punto de Encuentro de la Seminci.

👻👻👻👻👻

La historia: Hamid, un profesor sirio en el exilio, forma parte de un grupo secreto que persigue a los dirigentes fugitivos del régimen. Su misión le lleva a Francia tras la pista de su antiguo torturador. La venganza con la que lleva años obsesionado está a un solo paso (La Zona Cine).

La crítica: Por su posición geo estratégica, Siria se ha convertido en las últimas décadas en un país infernal y por lo cual se ha producido un éxodo de refugiados. El filme se ha rodado, por supuesto, antes del derrocamiento del tirano Bashar Háfez al-Ásad. Un hombre al se quiso ver como un renovador y sin embargo por mantenerse en el poder convirtió al país en un paria en el que se han librado guerras, experimentos con armas militares, pruebas de las mismas o violaciones de los derechos fundamentales. Es por eso que la historia aunque ambientada fuera del país, cobra un gran interés histórico y además funciona de manera moderada como thriller cinematográfico. 

La red fantasma sigue los pasos de Hamid, integrado en una red de espías no profesionales, en busca de uno de los torturadores del régimen sirio. Un tipo capaz de idear torturas con electricidad y probar todo tipo de químicos contra las personas detenidas. Como ya decía, Siria, ha sido un campo de pruebas que incluso dejan a Iraq o a Afganistán como segundones en estas malas artes. Hasta para nacer en un país o en una región determinada hay que tener suerte. La serendipia. 

El realizador francés Jonathan Millet se ha basado en una situación real, que ha seguido muy de cerca, para rodar su primer largometraje de ficción. Su lente está puesta en la situación de los refugiados sirios víctimas del régimen de Bashar al Asad, de su suerte dentro y fuera de las fronteras de su país, y especialmente en una lucha casi clandestina que pocos conocen: la de una célula de espías instalados en Europa que se encarga de localizar a sus propios torturadores.

La red fantasma está inspirada a partir la publicación de dos artículos en abril de 2019, en Libération, sobre la célula de Yaqaza y la caza del «Químico» en Alemania. A partir de ese momento, el cineasta quiso seguir esa pista. La narrativa es deliberadamente tranquila y no hay escenas violentas. Más bien hablamos del juego del ratón y el gato aunque se echa algo de menos más acción. Tampoco existen flasbacks rememorando las torturas y me parece inteligente. No es necesario mostrar para saber lo que se había producido con los detenidos en Siria. 


Protagonizada por el actor franco tunecino Adam Bessa (Premio del Festival de Cannes por Harka), se las apaña para sostener la cinta ya que sale en casi la totalidad de los planos del filme. Se le podría achacar algo de frialdad o de contención en su papel. En el papel del torturador -que nunca sabemos a ciencia cierta si lo es- aparece un buen Tawfeek Barhom que es el personaje que da suspense a la cinta. Muy breve aparición de la actriz Julia Richter como compañera de la red de espionaje. 

La técnica de la película es plana sin poder destacar ningún elemento. Si acaso una fotografía correcta y un metraje bastante digerible. Las localizaciones se realizan en Europa.

La red fantasma es una cinta correcta que sabe manejar bien los elementos del suspense tradicional. Todo se centra en la narrativa por lo que adolece de espectáculo o secuencias evasivas. El cineasta tampoco lo busca. Hablamos más bien de un grito de auxilio sobre lo que sucedió y probablemente siga sucediendo con los torturadores sirios. Como sucedió con los nazis huidos, el mundo no debería descansar en paz hasta que el último de estos malnacidos sea detenido, juzgado y encarcelado.

Nota: 6/10.


Nacionalidad: Francia

Título original: Les fantômes

Dirigida por Jonathan Millet

Guion de Jonathan Millet

Director de fotografía: Olivier Boonjinj

Música original de Yuksek

Duración: 106 minutos

Reparto: Adam Bessa,
Tawfeek Barhom, Julia
Franz Richter, Hala Rajab.

martes, 4 de febrero de 2025

María Callas: Angelina Jolie y la tristeza


María Callas dirigida por Pablo Larraín se estrena en cines españoles el próximo día 7 de febrero de 2025. Su nominación al Globo de Oro reafirma el lugar de Angelina Jolie como una de las actrices más destacadas de este año.

👽👽👽👽👽

La historia: Asistimos a  los últimos días de vida de la legendaria soprano en el París de los años 70. La diva, recluida en su apartamento de la capital francesa, lucha en privado con sus inseguridades y las relaciones tormentosas, como la que tuvo con el magnate griego Aristóteles Onassis, mientras que el planeta entero la adora por su prodigiosa voz. 


La crítica: Asisto con ilusión a una nueva vuelta de tuerca en la filmografía sobre la Callas y me encuentro con una de las películas más tristes que he visto en mi vida. No sé en que momento se encuentran Larraín y Jolie, pero desde luego consiguen transmitir la pesadumbre de manera óptima. Y no es que tenga nada en contra de la tristeza. De hecho, en Inside Out decíamos que la tristeza es un instrumento reparador que, en muchas ocasiones, actúa como 'alarma de auxilio'. Pero en este caso lo que hace es que salgamos del cine peor de lo que hemos entrado. Y justo debería ser al revés. El cine es ilusión, alegría sin estar exento de profundidad. 

La película comienza con los servicios funerarios recogiendo el cuerpo inerte de María Callas. Tras dos horas de la narrativa de la penuria, volvemos al punto inicial en un final circular. Es cierto que hay algún flasback que nos recuerda la sonrisa de la diva, pero son momentos menores. La narración se centra en los últimos días de una artista que se presenta falsamente como altiva, sin media sonrisa y eso sí completamente adicta a las drogas medicamentosas. Y me da rabia porque como estudioso de la Callas siempre fue una mujer alegre y con la sonrisa en los labios incluso antes de morir. No entiendo este retrato tan sombrío de una mujer que disfrutó de la vida y de su profesión. 

Ana María Cecilia Sofía Kaloyerópulos, conocida mundialmente como Maria Callas, nació un 2 de diciembre de 1923 en Nueva York y murió a la temprana edad de 53 años el 16 de septiembre de 1977 en París. Existe una película documental francesa, donde se recogen testimonios, entrevistas y actuaciones de la celebre soprano que revolucionó el mundo de la ópera y del bel canto a mediados del pasado siglo XX. Una cinta preciosa y con un gusto soberbio: Maria by Callas. 

Recojo algo de lo que escribí entonces sobre el documental: "María by Callas es un perfecto retrato histórico y una bella crónica periodística sobre una figura icónica de la cultura contemporánea. También es un viaje junto a la artista por las ciudades de Lisboa, Mallorca, Nueva York, con paradas en el bucólico Lago de Garda italiano o en el impresionante Festival de Cine de Cannes. Pero ante todo, la cinta lo que trata de recoger es la dicotomía que sostuvo la soprano entre la mujer y el mito, entre la persona y la estrella, o entre María y la Callas. Esa es la esencia del film y probablemente la esencia en la vida de la artista".


Angelina Jolie frente al espejo. No creo que sea casualidad que la actriz haya elegido este papel. Y sobre todo esa parte casi macabra a la que está dedicada la película. Como voy teniendo unos años recuerdo a la Jolie en sus primeros papeles cuando nadie la conocía. Una actriz salvaje y con ganas de comerse el mundo. Bella sigue siendo, pero algunos de los planos de la cinta parecen impostados. Seria, queriendo resaltar su belleza y ensimismada en sí misma. Vuelve, Angelina, Vuelve. 

El resto de personajes es casi inexistente: un periodista que la hace el último reportaje, su personal de servicio y Onassis que le pone un poco de picante al plato servido. El movimiento del piano por la casa de la diva es lo mejor del filme. Un puntito de humor negro. 

Salvamos la técnica de rodaje que es monumental. La fotografía de Edward Lachman, nominada al Oscar, es un recital. Música, vestuario y diseño de producción si están a la altura. Ahí todo es bonito. 

María Callas me ha perecido una película prescindible, grisácea y muy triste. Los propios títulos de crédito con imágenes reales dan fe de una mujer alegre, simpática e incluso sonriente en la piscina de su casa antes de morir. Hablamos de una biografía fúnebre que recoge el final de una vida y el final de su voz que fue en definitiva lo que le amargó sus últimos días. He querido realizar una crítica de un tirón, sincera y sin entrar en las motivaciones de productores y demás. De momento me voy a ver una comedia de Fernado Esteso y Pajares que al menos con sus payasadas levantaran mi ánimo tras el visionado de la cinta hoy reseñada. 

Nota: 4/10.


Nacionalidad: Italia

Título Original: Maria

Género: Drama

Duración: 2h 03m

Dirección: Pablo Larraín

Guion: Steven Knight

Fotografía: Edward Lachman

Montaje: Sofía Subercaseaux

Reparto: Angelina Jolie, 
Pierfrancesco Favino, 
Alba Rohrwacher, Haluk Bilginer.