viernes, 28 de septiembre de 2018

Searching: Vanguardia tras las cámaras en una trepidante historia de suspense


Los asuntos desesperados requieren medidas desesperadas -Horatio Nelson.

La historia: Tras perder a su madre por una dura enfermedad, la pequeña Margot queda al cuidado de su padre David con el que transita el camino de la niñez a la adolescencia.  Después de cumplir los dieciséis años, la joven desaparece una noche sin dejar ningún rastro aparente y sin que al parecer haya habido ninguna discusión con su padre o amigos. Es ahora cuando comienza una frenética búsqueda en la huella digital que ha dejado la joven a través de sus contactos en las redes sociales.


La crítica: Aunque pueda parecer una obviedad, qué importante es cuando presenciamos una proyección en la sala de cine y podemos ver lo que está ocurriendo en pantalla. Y es que en no pocas ocasiones, nos encontramos con películas nubladas, oscuras, agrias, o donde directamente no se ve lo que está sucediendo en pantalla. No es el caso de Searching, que al contrario, es un ejemplo de luminosidad demostrando que el cine de suspense o el thriller no se puede escudar en "ocultar" lo que el cineasta no ha sabido iluminar a través de su director de cinematografía. Pues bien, en la película reseñada hoy, la fotografía dirigida por el colombiano Juan Sebastián Barón, es una lección tanto en la ultra-resolución digital de la misma, como en hacer fácil la lectura de lo mucho que hay que leer en la película. ¿Leer en el cine? Si, y no me refiero a ver la película en versión original subtitulada (que sería muy sano por otra parte). Lo que quiero expresar es que hay que leer bastante, pues la historia se basa en las redes sociales y utiliza un lenguaje cinematográfico de máxima vanguardia donde vamos a ver cuentas de Instagram, Facebook, Skype, etc, etc, en primer plano y adaptando el cine a lo que hacemos a diario a través de dichas redes y los registros que dejamos en ellas.

Searching es una más que interesante producción independiente que supone una vanguardista ópera prima del joven cineasta Aneesh Chaganty, que con solo 27 años ya tiene en su haber el Premio del Público del prestigioso Festival de Sundance. Allí se presentó esta filmación que ahora va llegando a las carteleras de todo el mundo, como hoy 28 de septiembre lo hace en los cines de España. Además ha consiguiendo ser distribuida por Sony Pictures en un salto cualitativo para el cine independiente.

La película se presenta como una fluida conversación contextualizada en el entorno de como son ahora nuestras relaciones personales y como pueden influir las redes sociales en el desarrollo de las mismas. Pero en ningún momento Chaganty utiliza el maniqueísmo para intentar sensibilizar de esa manera al espectador, más bien al contrario, contrapesa de una manera adecuada los peligros pero también los beneficios en la era de la comunicación en el contexto de las nuevas tecnologías.

Por otro lado, el largometraje no dejar de ser la clásica historia (por desgracia), de una joven que desaparece en extrañas circunstancias, dando así paso a un trepidante thriller que engancha de principio a fin con un metraje inteligentemente ajustado a unos 100 minutos de tensión narrativa. No es necesario más.


En mi opinión, todo este mecano en el que se convierte la historia cuenta con el debe de un reparto deshilvanado y aunque no menoscaba la película en sí, dejan un sabor agridulce al concluir la proyección. Encabezando el elenco, nos encontramos con el actor coreano-estadounidense John Cho (Star Trek Beyond), que deja muchas dudas en un papel que aunque muy trabajado carece completamente de carisma. Su personaje bien diseñado en el libreto, representa a la desesperación de un padre cuando se enfrenta a la desaparición de una hija. Esta joven es interpretada por la actriz debutante Michelle La, que cumple con corrección en el papel de una adolescente llena de inseguridades y que busca en el entorno tecnológico una vía de escape a la pérdida de su madre. Por otro lado, y aquí si nos encontramos con una buena actuación, Debra Messing (Celebrity), es la inspectora encargada de llevar el caso y su personaje tendrá las claves del conflicto planteado.

Recapitulando ya, Searching se adapta como un guante a las nuevas sociedades creadas por nuestro entorno tecnológico y consigue ser innovadora tanto técnicamente por la manera de manejar los ángulos de las cámaras, como por la frescura narrativa con la que debuta el cineasta Aneesh Chaganty. Él, con su juventud, puede y debe marcar una nueva manera de hacer cine en lo que se creía que todo estaba inventado ya. Veremos con atención su próximo proyecto en el que confirmaremos si Searching fue una casualidad, o el principio de lo que espero se una carrera larga y sustanciosa en la que nos haga volver a creer en el cine de autor.

Nota: 8/10.

Nacionalidad: Estados Unidos.

Director: Aneesh Chaganty.

Reparto: John Cho, Debra Messing,

Michelle Ja, Joseph Lee, Sara Shon.

Guión: Aneesh Chaganty, Sev Ohanian.

Música: Torin Borrowdale.

Fotografía: Juan Sebastián Barón.

Duración: 101 minutos.

Estreno EEUU: 24/08/2018.

Estreno México: 21/09/2018.

Estreno España: 28/09/2018.

martes, 25 de septiembre de 2018

Enamorado de mi mujer: Menudo pervertido...¡Enamorarse de su mujer!


Algunos matrimonios acaban bien, otros duran toda la vida. -Woody Allen.

La historia: Tras su separación matrimonial Patrick (Gérard Depardieu) conoce a Emma (Adriana Ugarte) que es la chica de sus sueños y decide presentarla en sociedad en una cena especial que han preparado Daniel e Isabelle que son un matrimonio amigo de Patrick. Pero todo se complica con los celos de Isabelle, cuando la joven aparece en el hogar familiar con un flamante vestido rojo y una sonrisa en los labios. ¿Seguirá Daniel a partir de esta situación enamorado de su mujer o querrá emular a su amigo en su nueva vida? ¿Se intentará ligar a la bonita muchacha durante la cena? ¿Cómo reaccionará su mujer en la tensa velada?


La crítica: En principio (y en final), mi única intención al asistir a una sala de cine para ver esta película (de hecho no pedí acreditación en el pase previo para realizar la crítica), era ver en pantalla gigante a Adriana Ugarte y comprobar que tal le sentaba ese vestido rojo (que sentar, le sentaba muy bien), y ya de paso buscar en la comedia de evasión ese tipo de cine inane pero que a veces es tan necesario para despejar la mente. Ahora bien, pues ya puestos, me dije a mi mismo, ¿por qué no realizar una crítica marciana si me acabo de desvelar a las 5 de la mañana y no tengo otra cosa mejor que hacer? Pues eso, vamos a ello con una reseña liviana, pues tampoco es para tomarse muy a pecho (bueno dependiendo de que pecho) un tipo de cine que es sincero, frugal y moderadamente divertido dentro de su insustancialidad.

Enamorado de mi mujer está razonablemente bien dirigida (dentro de la tontada que es) por el veterano actor y cineasta Daniel Auteuil, que también se reserva el papel de Daniel y está basada en la obra teatral del prestigioso dramaturgo francés Florian Zeller: 'L'envers du décor'. Con ello, el cine francés, sigue la estela de lo que se viene haciendo últimamente en la comedia española y que se ha caracterizado por provocar situaciones de enredo en espacios escenográficos mayoritariamente cerrados, como pueden ser hogares familiares, consultas médicas o establecimientos de hostelería. 'Enamorado de mi mujer' nos va a traer recuerdos de alguna manera (aunque muy por debajo) a las comedias de situación españolas Toc tocEl intercambio, o Perfectos desconocidos. Por cierto, esta última que cito (Perfectos desconocidos) que ya era un remake de la película italiana de Paolo Genovese, nos trae una noticia sorprendente. Y es que en México, el cineasta Manolo Caro va a rizar el rizo, y se dispone a estrenar próximamente un remake del remake en un bucle que parece ser infinito. De hecho hay proyecto para adaptarla en Francia, Brasil, Turquia y Grecia. Como pueden comprobar, el negocio y la falta de buenos guiones originales, están provocando una orgía de remakes casi sin parangón en la historia del cine. Supongo que antes o después el remake, del remake, del remake, del remake de Pefectos desconocidos, llegará a los oídos de algún cineasta de Suazilandia (país de Africa, no confundir con Disneylandia) y preparará un refrito de la cinta citada para ser emitido en la televisión pública de aquella diminuta nación. No estoy borracho.

Respecto a la cinta reseñada hoy, y hablando un poquito de cine (espero que no sea muy doloroso), hay un aspecto que cabe destacar narrativamente y es la utilización de continuos flashforward (¡Pedrooooooooooooooooooooo!), que aunque no es un recurso nuevo, hacía mucho tiempo que nos lo veía en una sala de cine y desde luego nunca han sido mencionados en Cine y críticas marcianas (perdón por la interrupción de Pé, que es el sonido de la alarma en mi móvil y que despertar, les aseguro que despierta). Bueno si alguien no conoce los flashforward, digamos que son como los flashback pero en un salto adelante y en el tiempo, para alterar la secuencia cronológica de la historia. En la cinta se utilizan para recrear pensamientos "impuros" o realidades imaginarias de como sería la vida de nuestro protagonista si se divorciara de su mujer y emprendiera una nueva vida junto a la joven del vestido rojo. El problema de este recurso en la película, es que hasta la primera parte funciona con cierta gracia y efectividad, para sonar repetitivo y sin gracia como un chiste que te han contado ya cien veces en la segunda parte de la historia. Cabe resaltar y aunque parezca sorprendente, que la película guarda alguna semejanza con las comedias de Woody Allen, que si hubiera adaptado, y protagonizado esta obra teatral, tengan con seguridad que hubiera conseguido una obra magistral para cerrar su filmografía con un broche de oro. Bueno, eso si le hubieran dejado, porque parece que su última obra puede ser vetada y no estrenada por un asunto personal que nada tiene que ver con su demostrada calidad como cineasta.


Con respecto al reparto creo que además de Adriana Ugarte sale alguien más en la película. Bueno claro, sale el propio director (Daniel Auteuil) en el papel interpretado con cierta gracia del marido enamorado de su mujer, ja,ja,ja (perdón). Luego tenemos a Gérard Depardieu, que es el nuevo soltero y sorprendentemente no sobreactúa en ningún momento. También aparece en pantalla (creo), la mujer de Daniel que encolerizada en algunos momentos, deja detalles hilarantes en un papel bien interpretado por la actriz francesa Sandrine Kiberlain. Volviendo a Adriana Ugarte y ahora más en serio, es una buena actriz como ya demostró en su trabajo en la excelente Julieta de Pedro Almodóvar y a la que se la espera en papeles más importantes y de mayor calado que en el de la película reseñada hoy. ¿Por cierto, alguien sabe que pasó con la estupenda actriz Pilar López de Ayala? Es inaudito que no esté trabajando con asiduidad en el cine y no sé si algún día sabremos cuales son los verdaderos motivos de sus apariciones a cuentagotas.

En conclusión, Enamorado de mi mujer es una película menor, pero que no obstante guarda algún mensaje interesante con respecto al desgaste matrimonial, o sobre el porqué o el cómo se produce en algunos hombres de la franja de edad comprendida entre los 60 y los 150 años, el deseo de volver a retomar su juventud, buscando en una mujer con 20 o 30 años menos que ellos, una nueva vida o una manera de recuperar con ello, los recuerdos de la juventud perdida (lógicamente estos hombres no pueden dedicarse a las tareas propias de la albañilería, fontanería o pescadería porque tengo la sensación que su yo interior no va a ser tenido muy en cuenta). En definitiva, hablamos de una propuesta divertida y sincera que no puede, ni debe engañar a nadie. Así que nada, por mi parte esto es todo y como veo que comienza el amanecer en Marte, les dejo ya y con su permiso, voy a desayunar unos churritos marcianos, que siempre es una manera muy ligerita de comenzar el día y más teniendo en cuenta que ya se ha terminado la operación bikini. Fin.

Churros marcianos       Foto: Miguel Pina

Nota (de la película): 6/10.

Nota (de los churros): 9/10.

Nota (de Adriana Ugarte): adivinen.

Nacionalidad: Francia.

Dirección: Daniel Auteuil.

Guión: Florian Zeller.

Reparto: Adriana Ugarte, Daniel Auteuil,
Gérard Depardieu, Sandrine Kiberlain.

Música: Thomas Dutronc.

Fotografía: Jean-Francoise Robín.

Duración: 85 minutos.

Estreno Francia: 25/04/2018.

Estreno España: 21/09/2018.


viernes, 21 de septiembre de 2018

Todos lo saben: La España profunda en la versión copia/pega de un irreconocible y desbordado Asghar Farhadi


El paisaje sostiene las huellas del pasado, reconstruye recuerdos y proyecta en las miradas las sombras de otro tiempo. -Julio Llamazares.

La historia: Laura (Penélope Cruz) regresa desde su Buenos Aires de adopcion a un pequeño pueblo del interior de España para asistir a la boda de su hermana. Esta última decidió quedarse en el medio rural, y no emigrar a Argentina por su apego a la tierra natal. Una vez allí, y tras un feliz reencuentro con sus familiares, la hija adolescente de Laura desaparece sin dejar rastro alguno. Es entonces, cuando la recién llegada al pueblo y desesperada por resolver la situación, pide ayuda a Paco (Javier Bardem) con el mantuvo un romance años atrás. A su vez, Alejandro (Ricardo Darín), que es el marido de Laura y que se había quedado en Argentina por motivos laborales, viaja de urgencia a España para tratar de dar con el culpable de dicha situación. A partir de ese momento, se inicia una intensa búsqueda de la joven entre las sospechas de que cualquier miembro del clan familiar pudiera estar involucrado en esta extraña desaparición.


La crítica: En su anterior película traducida en España con el título de El viajante, el cineasta iraní Asghar Farhadi, trataba y conseguía de una manera brillante explorar el sentimiento de culpa a través de una fábula urbana intimista situada en la ciudad de Teherán. En esta ocasión, sitúa el foco de atención en la España rural y profunda explorando de una manera muy irregular las relaciones humanas en una producción costumbrista que se queda a mitad de camino entre el thriller de suspense y el melodrama en una mezcla que no acaba de funcionar en su discurso narrativo.

Una de las cosas que más llama la atención de Todos lo saben es cómo un cineasta de Irán ha conseguido captar o copiar la idiosincrasia del cine español. Pero lo que alguien puede considerar como una virtud, pasa a ser un defecto cuando fija su modelo en el universo almodovariano despersonalizando con ello su autoría. Con ello, nos encontramos con una imitación del cine de Pedro Almodóvar que se podría entender como un "homenaje" o como una descarado copia/pega de su filmografía. De hecho, se podría haber hecho el experimento de proyectar esta filmación a un grupo de personas que desconocieran quien ha dirigido la película y estoy convencido que nueve de cada diez de estos individuos hubieran afirmado que la película estaba escrita por el cineasta manchego en una "mala noche" y no por Asghar Farhadi. En cualquier caso, además de una osadía por intentar igualar un cine tan pasional, personal y tan grande como es el de Almodóvar, escribiría exactamente lo mismo si Almodóvar se fuera a Irán e intentará reflejar la sociedad iraní como solo en ese caso Asghar Farhadi sabe hacerlo.

Volviendo a la historia, y tras una presentación de Todos lo saben profundamente estúpida, larga e insustancial, por fin llegamos al nudo narrativo que vuelve a incidir en esta ocasión de manera acertada, en la oleada de secuestros, asesinatos, o desapariciones que vienen asolando a la sociedad española. Y es que casos como el de Marta del Castillo, el de Diana Quer o el de la chica violada en Pamplona por cinco bestias humanas con nocturnidad, superioridad y alevosía (la justicia española llama ahora a las violaciones abusos sexuales, retorciendo el lenguaje de una manera perversa) están encontrado reflejo en el cine con películas como 'La isla mínima', 'Cuando los ángeles duermen' o la reseñada hoy en la que Asghar Farhadi toca este tema inspirado en un recorte de periódico que leyó durante un viaje a España en el que se trataba un suceso criminal semejante a los citados.

Pero el principal problema de la producción reside en que el cineasta aparca de alguna manera el suceso que marca la acción, y lo que debería haber sido un thriller de suspense, lo convierte en un mal melodrama lleno de clichés, y con una mirada muy desenfocada hacia una España negra que ya no existe y que resulta incluso ofensiva para los habitantes del medio rural. Durante la trama se intercalan secuencias como la de un bar donde retrata a unos personajes arquetípicos y frustrados, mientras que por otra parte, y en las secuencias interiores del hogar familiar, dibuja una especie de casa lorquiana de Bernarda Alba como si los habitantes del mundo rural no hubiesen evolucionado desde aquel año 1936.


Con respecto al reparto, el circo que monta Penélope Cruz es tan inaudito como la nominación que seguramente vaya a recibir en los Premios Goya por un papel sobreactuadisimo, lleno de sus habituales grititos chirriantes y mezclando en la misma película??, un suave acento argentino y un español neutro en un hecho sin precedentes. ¿Cómo es posible que el director, cuya función principal es dirigir actores, no se haya percatado de este cambio en el acento? Pues muy sencillo, porque no sabe español y ha tenido que dirigir la película con un interprete. ¿Por qué entonces meterse en el berenjenal de argentinizar el personaje de Pé? Inexplicable.

Para que nadie me tome por loco o más marciano aún de lo habitual, veamos en este pequeño clip de vídeo de menos un minuto, como en el segundo 39 la actriz española pronuncia la frase: "un besito" con un acento extraterrestre, en el segundo 42 la palabra "hermosa" con acento argentino, y remata la escena en el segundo 48 con la frase: "¿y quién te ha dicho a ti que es de Alejandro?" con acento castellano neutro. Después y a lo largo de la película entra en modo Pé, es decir en modo niña del exorcista 3.0, cambiando de acento de manera histérica con el añadido de un registro vocal alucinante pasando de los graves a los agudos a su antojo.


Javier Bardem por otra parte, siendo en mi opinión, el mejor actor español de la historia con tremendas actuaciones en 'Días contados', 'Mar adentro', o 'No es un país para viejos', parece no estar atravesando su mejor mejor momento, y probablemente sea debido a una mala selección de papeles con personajes apagados.

Sin embargo, el que se roba la película como dicen en México y con un papel secundario es un inconmensurable Ricardo Darín que se come en pantalla a los actores españoles mencionados antes. Sencillamente magistral, al igual que la actriz española Elvira Minguez en un pequeño pero importante papel secundario.

Si hablamos de la significación de los personajes en la historia, habría que señalar que forman un extraño triangulo amoroso en dos tiempos narrativos en la que las necesidades económicas, afectivas y emocionales juegan un papel muy importante para la resolución del conflicto planteado. Esta parte de libreto puede gustar más o menos pero al menos mantiene cierta tensión en un guión que quizás ambientado de otra manera hubiera funcionado mejor y de forma mucho más natural.

Respecto a los aspectos técnicos de la película cabe decir que son absolutamente sobresalientes pero quedando dilapidados, escupidos y ninguneados por la narrativa expuesta anteriormente. Cabe destacar un excelente sonido directo, una magnífica dirección de arte y una fotografía de ensueño dirigida por el maestro José Luis Alcaine y acompañada eso sí, de una bellísima composición de planos de Asghar Farhadi al que hay que reconocer un estilo visual de gran factura estética. Todo ello le valdrá a la película para obtener al menos 10 nominaciones a los Goya que si estarían justificadas en los aspectos mencionados con anterioridad.

En conclusión, Todos lo saben viene envuelta en un espectacular marco estético que no sirve para adentrarnos en una historia que se siente impostada, artificial y por supuesto nada creíble. Es por ello que las sensaciones durante la proyección son como las de estar presenciado una obra de teatro, sin olvidar en ningún momento, ese aire peliculero que paradójicamente una película nunca debe contener. Así que al menos en mi visión crítica, subjetiva, e irrelevante considero que la cinta es una propuesta fallida que deforma la realidad de una manera considerable con el añadido de ver a un cineasta irreconocible y desbordado.

Nota: 4/10.

Nacionalidad: España.

Dirección y guion: Asghar Farhadi.

Reparto: Javier Bardem, Penélope Cruz,
Ricardo Darín, Elvira Minguez, Eduard
Fernández, Bárbara Lennie, Elvira Minguez.

Música: Alberto Iglesias.

Fotografía: José Luis Alcaine.

Duración: 130 minutos.

Estreno Argentina: 6/09/2018.

Estreno España: 14/09/2018.

martes, 18 de septiembre de 2018

¡Diez curiosidades de cine para la historia!


Curiosidad: Cosa o dato que causa interés, sorpresa o extrañeza. 

Imagen: Jennifer Lawrence interesada, sorprendida o extrañada ante una pregunta en la hilarante conferencia de prensa tras ganar el Oscar de la Academia en 2012.

El show Lawrence comenzó minutos antes :-)

Hablemos de cine: 

1. Se calcula que la película más vista de la historia sigue siendo 'Lo que el viento se llevó' (1939) con 202 millones de espectadores acumulados en Estados Unidos desde su estreno y en las posteriores reposiciones llevadas a cabo. La recaudación estimada y añadiendo un protocolo matemático de ajuste de la inflación, nos llevaría a la cifra de 1.872.953.700 en dólares si ajustáramos el precio de una entrada a 9.25 dólares aproximadamente. Aunque suponemos que todo esto el mítico Clark Gable lo resumiría de la siguiente manera: "Francamente, querida, me importa un bledo".



2. Viajamos en el tiempo desde 1939 hasta nuestros días y con datos cerrados del año 2017 y según el Ministerio de Cultura de España, uno de los súper fracasos de ese año en el país ibérico fue el de la producción española 'Blue Rai' que obtuvo la "escalofriante" cifra de 33 espectadores que pasaron por taquilla dejando una recaudación de 85 euros.


3. Nos quedamos por un momento en España para rememorar cual es la película con mayor número de espectadores y recaudación de todos los tiempos en el país. Se trata de la comedia de Emilio Martínez Lázaro 'Ocho apellidos vascos' del año 2014 que consiguió llegar a los  9.516.252 millones de espectadores con una recaudación total de más de 56 millones de euros. El último gran éxito del cine español es Perfectos desconocidos de Álex de la Iglesia con 21 millones de euros recaudados a la espera del cierre de los datos de Campeones de Javier Fesser.


4. Volvemos a Estados a Unidos para conocer algunos datos interesantes sobre los Premios Oscar de la Academia, centrándonos en las actrices y en sus galardones o reconocimientos. El record absoluto de estatuillas lo sigue teniendo Khatarine Hepburn con 4 Oscars, algo que ninguna actriz, ni ningún actor ha conseguido igualar. Respecto a las nominaciones obtenidas, Meryl Streep es la reina con 21 de ellas obtenidas, consiguiendo finalmente 3 Premios de la Academia. Aún tiene tiempo para intentar igualar al menos los 4 Premios de la gran Khatarine Hepburn. Respecto a la actriz más joven en recibir un Premio de la Academia lo sigue teniendo Tatum O'Neal que a sus 10 años lo obtuvo por su interpretación en 'Luna de papel' del año 1973 y dirigida por Peter Bogdanovich. Sin embargo la actriz más veterana en recibir este galardón fue Jessica Tandy que lo recibió a los 80 años por su interpretación en 'Driving Miss Daisy' de Bruce Beresford.


5. Vamos ahora con la peor película de la historia según el sitio de Internet IMBd y que cuenta con una puntuación de 1.9/10. Se trata de la producción estadounidense con el título premonitorio de Disaster Movie y que básicamente era un subproducto para el lucimiento de Carmen Electra y Kim Kardasihan. Algunas perlas dejadas por la crítica fueron las siguientes: Glen Ferris de Empire escribió: "Una terrible pérdida de tiempo, oxigeno y dinero". En cambio David Bernal de Cinemanía fue algo más amable y escribió: "No es cine, pero si más divertida (dentro de su estupidez), que las infaustas 300 o Epic Movie".


6. Pero lógicamente todo tiene su contraparte y para ello viajamos al portal de Internet FilmAffinity para encontrar la película con mayor valoración de la historia. En está ocasión, El padrino del año 1972 de Francis Ford Coppola es calificada con una nota media de 9/10 siendo considerado por muchos una de las mejores películas de la historia del cine. Y quizás lo más curioso es que la segunda parte de El Padrino rompe el tópico de que segundas partes nunca fueron buenas. De hecho para bastantes espectadores y críticos, la continuación estuvo al mismo nivel de su predecesora e incluso para algunos sectores fue superior. Eso sí, parece haber consenso en que la tercera parte está por debajo de las dos primeras aunque también es una filmación de una indudable calidad.


7. Uno de los mayores fracasos de la historia del cine (y con razón), lo "logró" la película del año 2013 de Universal Pictures: Ronin 47, La leyenda del samurái, del cineasta Carl Erik Rinsch y con Keanu Reeves de protagonista. El presupuesto de la producción fue de 175 millones de dólares a los que hay que sumar una "propinilla" de 50 millones en publicidad y marketing. Es decir, coste total: 225 millones de dólares. Si la recaudación en total fue de 150 millones y hacemos cuentas, fácilmente llegamos a la conclusión que la película obtuvo unas pérdidas de 75 millones de dólares. Algunas fuentes elevan estas pérdidas y Universal Pictures ni confirma, ni desmiente; casi mejor....


8. Demos un salto hasta la producción más exitosa en la historia del cine en relación al presupuesto inicial y los ingresos obtenidos. Se trata de 'El Proyecto de la Bruja de Blair' de 1999 dirigida y escrita por Eduardo Sánchez y Daniel Myrick al estilo de "metraje encontrado" que con un presupuesto de 22.500 dólares, y que logró la asombrosa cifra de 248 millones de dólares de recaudación. La película además fue rodada en solo 8 días y obtuvo alguna mención importante de la crítica. De hecho la Asociación de Críticos de Chicago la colocó en su día en el puesto número doce entre las 100 mejores películas de terror de la historia.


9. En el cine siempre hubo besos tanto en los patios de butacas de las salas de todo el mundo como en las propias pantallas de los propios recintos. Pero, ¿cuál fue el primer beso rodado y exhibido en la gran pantalla? Pues tenemos que viajar hasta el año 1898 y situarnos en el cortometraje titulado The Kiss rodado en New Jersey bajo las ordenes del inventor y empresario Thomas Edison. En el mismo, el actor John C. Rice y la actriz May Irwin se besaban durante 18 segundos inaugurando esta "displicina" de los morreos en el cine y que naturalmente escandalizó a la puritana sociedad de la época. Después el cine "evolucionó" y llegaron producciones como 'Supersalidos' o 'El fontanero, su mujer y otras cosas del meter' que ya solo escandalizaban por lo necio de sus títulos.


10. Para acabar este decálogo de curiosidades y cifras en el mundo del cine y por si alguna vez os habéis preguntado el desglose de donde va a parar el dinero invertido en una entrada de cine, voy a tratar de explicarlo brevemente en porcentajes de mayor a menor. El 30 por ciento de la entrada va para la sala de cine en cuestión y de ahí debe salir el sueldo de los empleados y los gastos en las propias infraestructuras del local como pueden ser los proyectores o la renovación de las butacas. El 20 por ciento va para los publicistas y la mercadotecnia de la película. El 17 por ciento va para la productora de la película. Otro 15 por ciento también es para la sala de cine y sería para cubrir los gastos fijos de explotación (luz, agua, calefacción, etc, etc). El 10 por ciento va para la distribuidora de la producción. Y por último, el 8 por ciento es para los actores protagonistas de las películas en un extra para su caché.

Naturalmente de aquí y esto vale para cualquier gobierno de turno del mundo, un porcentaje impositivo va para ellos. Por ejemplo en España, la carga impositiva llegó a ser de un 21 por ciento de IVA en un atraco a mano armada aprobado por mayoría absoluta en una especie de venganza infantil que se arrastraba desde el famoso 'No a la guerra de Irak' de una parte muy importante de los actores españoles. Al cierre de esta publicación, el IVA ha sido rebajado por el nuevo gobierno a un 10 por ciento que sigue siendo una cifra considerablemente alta y muy perjudicial para el espectador y para la propia cinematografía española. 

Otro día hablaremos de las palomitas....


Bueno por el momento lo dejamos aquí, aunque la historia de las curiosidades y cifras en el mundo del cine pueden dar para futuras entradas marcianas con datos más que sorprendentes. ¡Eso es todo amigos! 

 Nos vemos en la próxima crítica marciana de un esperado estreno.


viernes, 14 de septiembre de 2018

Carmen y Lola: La película del escándalo


La intolerancia puede ser definida aproximadamente como la indignación de los hombres que no tienen opiniones. -Gilbert Keith Chesterton.

La historia: Lola es una joven gitana que reside en una humilde barriada periférica de Madrid junto a sus padres y a su hermano pequeño. Ella está a punto de cumplir los 17 años y su orientación sexual comienza a decantarse por las personas de su mismo sexo. Es entonces, cuando conoce a otra joven gitana llamada Carmen de su misma edad que está prometida y a punto de casarse con su novio. Pero antes de llevarse a cabo el enlace matrimonial de está ultima, surge una fuerte amistad entre las dos chicas en lo que será la semilla de un romance que revolucionará la vida de sus familias. ¿Triunfará el amor?


La crítica: Tras su luminoso paso por la emblemática Quincena de Realizadores del Festival Internacional de Cine de Cannes, la estupenda ópera prima de la cineasta Arantxa Echevarría se ha convertido en la película del escándalo en parte de la comunidad gitana en España. Carmen y Lola ha llegado a ser acusada de mostrar una imagen estereotipada de la misma en un artículo realizado por la Asociación de Gitanas Feministas por la Diversidad en la que afirmaban haber sido vetadas por la directora.


De hecho, llegó a suspenderse el pase de la cinta en La Muestra de Cine y Mujeres de Pamplona con una fuerte polémica entre la directora y parte de este colectivo en cuanto a dicha estereotipación racial. Pero aparte de polémicas estériles que sin duda se ven amplificadas por el rechazo homófobo de otros sectores hacia el amor lésbico, lo que encontramos en Carmen y Lola es un tipo de cine independiente y con coraje que hace algo tan sencillo como narrar una buena historia. Además, está guionizada a través de un excelente libreto redactado por la propia directora del film que llega ahora a los cines españoles con una expectación siempre bienvenida.

La cinta hay que analizarla desde dos prismas distintos, y a la vez complementarios. Por un lado habría que fijar la mirada en el retrato que Echevarría nos trata de trasladar como mensaje de fondo y por otro lado, tendríamos que fijarnos en el virtuosismo técnico en el manejo de la cámara que es absolutamente poético.

La historia en sí misma afronta el tema de la homosexualidad y la búsqueda de la orientación sexual en el despertar de la vida, como ya lo hicieron en este año 2018 las estupendas Call Me by Your Name y Disobedience. Pero en este caso se sube la apuesta a máximos, y además de introducir el lesbianismo que aún causa estupor en los sectores ultra-conservadores, hay que sumar el tabú que este tema produce en la comunidad gitana según nos hace ver la cineasta. Todo en la historia y desde una perspectiva valiente, gira en como dicha comunidad se debate entre no querer dejar morir lo viejo para dar paso a lo nuevo en forma de libertades individuales.

Pero en mi opinión y fuera de debates estériles y obsoletos, lo mejor de la película pasa por una sinfonía en el manejo de la cámara que nos regala unos encuadres con una composición de escenas que se asemejan a lienzos en movimiento. Sencillamente y sin adjetivarla más en este aspecto, podemos hablar de una obra de arte que conseguirá emocionar a todo aquel que esté interesado en el arte visual y en la forma pictórica de componer una obra cinematográfica. Todo ello además, supone un fuerte contraste pues el lenguaje utilizado por los personajes tiende a la vulgarización del mismo. Por ello,  habrá que saber distinguir entre la locución puesta en boca de los personajes y el propio prisma óptico desde el que se enfoca a dichos personajes. De hecho, la mezcla de ternura con los exabruptos presenciados en pantalla, conllevan rasgos de parte del cine del Buñuel más polémico. También podemos encontrar semejanzas con el cine de Berlanga e incluso visualmente aspectos que el mismísimo Fellini hubiera firmado en una especie de nuevo y afortunado neorrelismo mágico español. Con ello, Arantxa Echevarría, deja el listón muy alto para su siguiente proyecto que va a ser mirado y examinado con lupa.

Ejemplar y emocionante composición artística

Respecto al reparto de la película está compuesto por actores y actrices no profesionales que lejos de menoscabar la producción, otorgan una mayor fuerza narrativa a pesar de contar con alguna carencia técnica propias de esta circunstancia. Básicamente hay que citar en el reparto a las dos protagonistas del romance que son Rosy Rodriguez y Zaira Morales que ofrecen una actuación compacta, fresca y con una sensualidad desbordante. Pero no quisiera olvidarme del papel del padre de la joven Lola, interpretado por un debutante Moreno Borja que está absolutamente impresionante y en estado de gracia. Atención a este actor porque si no está nominado a mejor actor revelación del año en los próximos Premios Goya es para que cierren la Academía por unos cuantos años. De hecho, este trabajo le ha valido al actor malagueño para que Paco León le haya otorgado un papel en la serie 'Arde Madrid' que se estrenará próximamente en la plataforma Movistar Plus.

Moreno Borja en su escena cumbre

La dirección artística de Carmen y Lola actúa como sujeto narrativo en la historia con localizaciones exteriores en la ya deteriorada UVA de Hortaleza, el horripilante edificio de viviendas conocido como "La carcel" en Moratalaz o sobrevolando con vistas cenitales la carretera de circunvalación M-30 de Madrid. Con ello, nos sumergimos en zonas muy deprimidas con un recurso muy almodovariano para acercar el contexto social mediante imágenes que hablan por sí mismas. Una vez más, los espacios en el cine son utilizados como medio para expresar en este caso la desolación de los personajes representados. Respecto a la fotografía dirigida por Pilar Sánchez Díaz es un festival de luminosidad con una densidad cromática espectacular. Con ello, sitúa en mi opinión, al cine digital muy por delante ya del celuloide tradicional que debería quedar para las películas de época o para las cintas que sitúen la acción en el siglo pasado. También a destacar en la producción el festival de planos cinematográficos con una composición geométrica de bellísima factura. En especial, quisiera hacer hincapié en algunos planos picados y dorsales que harán las delicias de los más cinéfilos siendo un gran ejemplo para las escuelas de cine.

Arantxa Echevarría componiendo un plano/lienzo de museo

Reacapitulando ya, la cinta trata de reflejar como el amor y el deseo sexual actúan como movimientos rupturistas en sociedades cerradas y patriarcales como la reflejada en la historia. Me gustaría recordar antes de concluir la crítica, una secuencia en la que una de las protagonistas dice textualmente que las gitanas por no tener, no tienen ni sueños, en una frase lapidaria y demoledora ante la situación por la que que está transitando en un camino sin retorno.

Carmen y Lola es en definitiva una filmación poética en su mirada visual y profunda en sus texturas narrativas. Arancha Echevarría hace del cine un vehículo perfecto para transmitir emociones a través de los afectos universales.

Nota: 9/10.

Nacionalidad: España.

Dirección y guión: Arancha Echevarría.

Reparto: Rosy Rodriguez, Zaira Morales,
Moreno Borja, Carolina Yuste.

Fotografía: Pilar Sánchez Díaz.

Música: Nino Aranda.

Duración: 103 minutos.

Estreno España: 7 de septiembre de 2018.

martes, 11 de septiembre de 2018

Un océano entre nosotros (The Mercy): Navegando entre mentiras


A veces es necesario ir muy lejos, fuera del camino, con el fin de volver a la distancia correcta. -Edward Albee.

La historia: Basada en la vida del inventor y navegante Donald Crowhurst (Colin Firth), nos trasladamos a la Inglaterra del año 1968 en la que reside junto a su esposa Clare (Rachel Weisz) y sus tres pequeños hijos. Es entonces, cuando su apacible vida se ve interrumpida por problemas económicos en su pequeña empresa tecnológica y por la rutina que le lleva a emprender el mayor reto de su vida. Este desafió consiste en circunnavegar el planeta en solitario, sin paradas y en un velero en una competición extrema organizada por el periódico londinense Sunday Times llamada Golden Globe Race. Dicha competición conllevaba un premio de 5000 libras, además de pasar a la historia como el primer hombre en conseguirlo. ¿Consiguió ganar la carrera? ¿Enloqueció tras más de seis meses en alta mar? ¿Pudo hacer trampas?


La crítica: Un océano entre nosotros llega desde el Reino Unido y está rodada a medio camino entre los exteriores marítimos de la isla de Malta y el pueblo pesquero inglés de Teignmouth. La producción es de James Marsh que alcanzó la fama con el biopic del científico Sthephen Hawking titulado 'La teoría del todo'. En esta ocasión, el cineasta apuesta por recuperar otra historia basada en hechos reales perdiendo pulso con respecto al trabajo antes citado y quedándose a medio camino entre la ficción y una especie de cine documental sin pertenecer a este género que es donde en mi opinión la historia hubiera cobrado más sentido. De hecho, en el año 2006 los documentalistas británicos Louise Osmond y Jerry Rotwhell recogieron ya la historia de Donald Crowhurst en su Deep Water que ganó el Festival Internacional de Roma en su categoría correspondiente. No obstante, la cinta reseñada hoy está trabajada con esmero y seriedad lo que le otorga al menos el respeto de quien escribe estas lineas. Otra cosa es que la narración pueda divertir más o menos, que será menos que más, pero al menos y a través del gancho de los actores protagonistas se va a dar a conocer una parte muy importante de la historia de la navegación a vela.  

Pero para comprender la historia y ya que en el largometraje está mal explicado el reto propuesto, vamos a prestar un servicio público y a través de un mapa ver cual era el punto de partida, la ruta a recorrer y el punto de regreso. 


El punto de salida era en Inglaterra como reflejan las lineas rojas y en dirección sur recorriendo la costa africana para posteriormente virar por el océano Indico en dirección al sur de Australia y seguir navegando posteriormente por el Pacífico sur hasta rodear el cabo de Hornos y bordeando la costa de América del Sur en dirección norte, y atravesar el Atlántico para regresar al puerto de salida en el Reino Unido. Es decir, circunnavegar o dar la vuelta al mundo y poder demostrarlo sin mentiras. 

Volviendo a la parte artística a Un océano entre nosotros habría que enmarcarla en el cine donde el mar actúa como sujeto narrativo para contarnos historias de náufragos, supervivientes en soledad, o claustrofobia en las embarcaciones. Podríamos encontrar referencias de 'Aguirre, la cólera de Dios', de Herzog, 'Náufragos' de Hitchcock, 'Cuchillo en el agua' de Polanski' o la exitosa 'Naufrago' de Zemeckis en la que Tom Hanks pasó a la historia por hablar con una pelota. En definitiva, la historia lo que trata de reflejar es como la soledad en medio del océano durante meses y sin contacto social puede generar fuertes problemas psicológicos en el comportamiento humano. Por otra parte, cabe resaltar y volvemos a la información de servicio público para quien aún no haya visionado la cinta, que tanto el póster, como la alucinante traducción del título en España (de The Mercy/ La piedad, a Un océano entre nosotros??) sugieren una preciosista historia de amor, cuando esta es un complemento a la historia y nunca el todo (si leen la crítica desde Hispanoamérica la película fue traducida allí por 'Un viaje extraordinario', nada que ver tampoco con la realidad pero al menos más acertado dentro del caos traductor mundial). 


Colin Firth (Un hombre soltero) encabeza el reparto con una actuación correcta pero demasiado aséptica para el papel de un aventurero en el que parece no sentirse cómodo en ningún momento. Tampoco ayuda demasiado en la producción ese aire ausente y despistado que caracteriza a la actriz británica Rachel Weisz que tanta polémica generó este mismo 2018 con el beso lésbico del desapercibido, pero buen filme Disobedience. Sin embargo, lo más destacable de la película y donde más cine encontramos es en el discurso final de su personaje de sufrida esposa. En esta arenga en forma de moraleja traza un retrato despiadado sobre el papel de los medios de comunicación y la presión de los patrocinadores que en cierta manera condujeron a Donald Crowhurst a llegar a sobrepasar unos límites con consecuencias muy graves para su equilibrio mental y físico. 

En conclusión y destacando una gran escenografía ambientada en la década de los 60 del siglo pasado, Un océano entre nosotros deja unas sensaciones agridulces ya que por una parte documenta y ficciona relativamente bien un hecho histórico poco conocido fuera del Reino Unido y por otro lado su carácter documental mal entendido, resulta demasiado frío.

Nota: 5/10. 

Nacionalidad: Reino Unido.

Dirección: James Marsh.

Guión: Scott Z. Burns.

Reparto: Colin Firth, Rachel Weisz,
David Thewlis, Jonatahan Bailey.

Música: Johann Jhoannson.

Fotografía: Eric Gautier.

Duración: 102 minutos.

Estreno Reino Unido: 9/02/2018.

Estreno México: 5/04/2018.

Estreno España: 7/09/2018. 


viernes, 7 de septiembre de 2018

Entrevista a la actriz Ester Expósito: "En Cuando los ángeles duermen, ni los buenos son tan buenos, ni los malos son tan malos"


Hoy tenemos el placer de recibir en Cine y críticas marcianas a la actriz española Ester Expósito que tan buenas sensaciones ofrece en el film Cuando los ángeles duermen. La cinta que ya fue reseñado en la anterior entrada se estrena hoy 7 de septiembre en las salas de cine comerciales de España. Será a través de la importante distribuidora Filmax. Agradecerle su buena disposición por aceptar la entrevista, responder a todas las preguntas y posar para la sesión fotográfica.

Texto y fotos: Miguel Pina

Repasando un poco la carrera de la joven española, tenemos que viajar hasta el año 2013 que es cuando ingresa en el grupo de teatro del ÍES Fortuny de Madrid, donde ya obtuvo su primer Premio como mejor actriz de reparto. Siguiendo con el teatro, en el año 2015 participó en el Woman en Red y en el año 2016 en el Adoscelcer 2055. En ese mismo año, se produce su consagración en las tablas tras obtener el galardón de interpretación femenina de la Universidad Carlos III por la obra 'El show de Truman'.

En televisión ha trabajado en las series Vis a Vis de Antena 3 televisión, Estoy vivo de Televisión Española y en este 2018 protagoniza Elite en Netflix. Su paso por el cine le llevó primero por el camino del cortometraje y en 2014 actuó en Tengo que decirte algo, para posteriorermente en el año 2016 trabajar en Martina, ay Martina de Fátima Martín. Es ahora cuando le llega su gran oportunidad en la pantalla de cine debutando y protagonizando Cuando los ángeles duermen de Gonzalo Bendala junto a los ganadores del Goya Julián Villagrán y Márian Álvarez. Para hablarnos del film y de sus próximos proyectos, vamos ya sin más preámbulos con la entrevista deseándole mucha suerte en su carrera artística.


Hola Ester, ¿qué se van a encontrar los espectadores en el cine cuando vayan a ver Cuando los ángeles duermen?

Se van a encontrar con un thriller que además es entretenido porque te tiene todo el tiempo en tensión y te hace pasar un mal/buen rato. La película está realizada con mucha profesionalidad y cariño por todos los departamentos, que creo han hecho una buena película, dentro de un buen cine de autor. Los espectadores además, se van a marchar del cine con un dilema y con algo que pensar que siempre está muy bien. Reflexionarán sobre lo que es éticamente correcto y se podrá llegar a la conclusión de que los buenos no son tan buenos, ni los malos son tan malos. Lo más bonito de está película, es que te hará reflexionar como espectador y te llevarás un pensamiento a casa.

¿Cómo llegó el papel hasta tus manos y qué te interesó de él?

Pues me llegó la separata para el casting y me encantó el personaje ya que me sentía muy identificada por la edad del personaje y por los rasgos de rebeldía que veía en el mismo. Luego el guión y la trama me parecía brutal, así que me hacia mucha ilusión participar en la película.

El proceso de casting fue largo, tuve que pasar por tres de ellos y estaba atacada porque quería saber si me iban a seleccionar o no. Pero finalmente así fue y enseguida conecté muy bien con el director de la película. Fue todo muy ilusionante.

¿Cómo definirías a Silvia que es el personaje que te has tenido que interpretar?

Es esa adolescente que está un poco presionada por sus padres y que no tiene una relación fluida con ellos, ni una buena comunicación. Esto le lleva a ser una chica desconfiada, violenta en ocasiones y que quiere evadirse de ese mundo que tiene en casa que no le gusta nada. Para ello se refugia en su mejor amiga Gloria con la que consigue evidarse y rebelarse contra sus padres. 

Tu personaje está muy trabajado desde la parte física y podría representar en cierta manera los excesos que cometen los jóvenes en sus salidas nocturnas. ¿Consideras que Silvia toma decisiones equivocadas, o todo puede deberse a que tu personaje entra en estado de shock en la pesadilla nocturna en la que se ve involucrada?

Yo creo que ambas cosas, efectivamente toma decisiones que si hubieran sido otras todo se hubiera resuelto de manera más sencilla. Pero estas decisiones incorrectas que toman todos los personajes, en ella se producen por efectivamente estar en ese estado de shock tras haber sufrido un accidente y en el que tiene miedo de perder a su amiga, más el propio miedo de la noche y lo desconocido. Allí es donde desarrolla esa furia interior que la lleva a un estado de shock permanente y que a veces le lleva a complicar la situación mucho más de lo que podría haber sido.

En mi crítica sobre la película y de ahí el solicitarte esta entrevista, escribía lo siguiente: nos encontramos con el buen y sorprendente debut en el cine de la joven actriz Ester Expósito, que podría tener posibilidades de obtener una nominación al Goya como mejor actriz novel. ¿Qué te haría más ilusión, esa hipotética nominación o seguir haciendo cine con regularidad?

Las dos cosas desde luego, pero vamos, yo firmaba por seguir trabajando siempre en el cine. La verdad es que es un sueño y evidentemente los premios están bien y me gustaría, por qué no, estar simplemente nominada que ya sería un placer y un regalazo. Pero si tuviera que elegir una cosa, me quedo con trabajar siempre como ahora lo estoy haciendo.

¿Por qué decidiste ser actriz?

No sé en que momento dije quiero ser actriz, pero lo tenía claro desde pequeña porque era algo que me llenaba. También veía películas y recuerdo esa sensación de querer estar dentro de ellas. Luego surgió el hacer teatro hasta llegar a las cámaras y siempre ha sido algo que me ha llenado y me hace ser feliz. Además tengo la ambición de seguir aprendiendo como actriz y nunca dejar de crecer en la profesión. 

Recibiste el Premio de Interpretación Femenina del certamen de teatro de la Universidad Carlos III por la representación teatral 'El show de Truman'. ¿Es el teatro la clave para la formación de las actrices ya que no hay posibilidad de repetir las escenas como en el cine?

Creo que la formación teatral es muy importante, aunque también se puede ser actriz sin haber realizado teatro. Pero creo que es un espacio para la mejora muy importante y yo pienso que quien no haya hecho teatro debería hacerlo en cuanto le fuera posible. El teatro además como has dicho, te da una adrenalina diferente porque no se pueden repetir las escenas.

¿A qué edad te subiste por primera vez a un escenario?

En el colegio y con 6 o 7 años.

¿Cuales son tus próximos proyectos?

En el cine se va a estrenar una película en noviembre que se llama Tu Hijo, con José Coronado y Pol Monen dirigida por Miguel Ángel Vivas. Y en Netflix se va estrenar próximamente la serie Élite en la que también trabajo. También voy a empezar a grabar una serie llamada Monteperdido para Televisión Española.


TEST PERSONAL SOBRE CINE Y CURIOSIDADES

Tu película preferida de todos los tiempos.

Tesis de Alejandro Amenábar.

Tu película internacional favorita.

Seven de David Fincher.

Tu director de cine español preferido.

Alejandro Amenábar.

Tu director de cine internacional preferido.

Woody Allen.

Tu actor preferido.

Gene Hackman, y españoles Roberto Álamo y Antonio de la Torre.

Tu actriz favorita.

Meryl Streep.

La sala de cine más bonita que conozcas o que hayas conocido.

El cine Callao de Madrid.

Género literario preferido para la lectura. 

Todo lo que tenga que ver con el teatro.

Tu plato de comida preferido.

Solomillo de ternera.

Una ciudad para vivir.

Me encanta Madrid y Sevilla porque rodé allí la película.

Una ciudad por conocer.

París.

Una ilusión por cumplir.

Me encanta bucear y de hecho hago submarinismo y me encantan los tiburones, entonces quiero ir a la costa de África a ver los tiburones blancos pero a través de una jaula marina (risas), ese es un sueño que tengo desde pequeña.


Si quereís seguir a Ester Exposito en redes sociales, lo podeís hacer a través de su cuenta de Instagram ester_exposito y para futuros proyectos o contrataciones, pueden contactar con Lucia del Río Management en el que podrán ver su currículum y videobook profesional. Agradecerle de nuevo la concesión de esta entrevista que fue realizada en la librería cinematográfica de Madrid Ocho y medio.

La entrevista se ha publicado conjuntamente en el siguiente enlace del diario madrileño Noroeste Madrid con más fotografías y como noticia destacada en portada.

A continuación, os dejo con el trailer de 'Cuando los ángeles duermen'.

lunes, 3 de septiembre de 2018

Cuando los ángeles duermen: pesadilla en la carretera


Al final tuve que salir por las carreteras tapadas por los árboles y hacer lo posible por evitar las ciudades. -John Steinbeck.

La introducción: Tras la pausa veraniega del mes de agosto, Cine y críticas marcianas comienza nueva temporada y lo hace con el adelanto de la crítica de la cinta española Cuando los ángeles duermen. La cinta se estrenará comercialmente el próximo 7 de septiembre. Muchas gracias a todos por la espera y sed bienvenidos de nuevo al universo cinematográfico marciano. 

La historia: Tras un día de intenso trabajo Germán (Julián Villagrán) emprende un viaje nocturno por una carretera inhóspita para intentar llegar a casa antes de que acabe la fiesta de cumpleaños de su hija. Pero todo se complica en un accidente de tráfico en el que se cruza con dos jóvenes mujeres que convierten la noche en una verdadera pesadilla involuntaria para todos. ¿Llegarán todos a sus respectivos hogares familiares o se los tragará la noche para siempre?


La crítica: El título de una película debería ser siempre una declaración de intenciones de lo que vamos a presenciar en pantalla y en está ocasión con Cuando los ángeles duermen lo entendemos al concluir la proyección. Pero antes de ello y a través de un diálogo madre/hija obtenemos la clave de lo que está sucediendo en esta intensa producción dirigida y escrita por el cineasta español Gonzalo Bendala. El director realiza un aseado thriller de suspense que no obstante deja alguna duda cuando se adentra en los terrenos del nuevo cine noir español.

 _¿Mamá, los ángeles duermen?

_Si, claro.

_¿Entonces quién nos protege de noche?

Mientras este diálogo se está produciendo en la tranquilidad y en el reposo de un hogar familiar, nos encontramos con el contraste de que el padre y esposo de esta familia está viviendo una noche en la que no habrá ángeles, dioses, ni demonios. O dicho de otra manera, los ángeles, dioses y demonios están representados en todos los protagonistas en una interesante dicotomía bien narrada por el cineasta.

De alguna forma en Cuando los ángeles duermen podemos encontrar reflejos de una de las subtramas de Animales nocturnos en la que Tom Ford indagaba con fuerza en los enigmas de la noche. En aquella cinta las criaturas nocturnas que habitaban la misma lo hacían en forma de jóvenes descontrolados que chocaban literalmente y metafóricamente con familias estructuradas. En cualquier caso, hablamos de tramas diferenciadas y en cierta manera contrapuestas. Pero lejos de criticar al director español, si la citada película de Tom Ford ha servido como referencia o inspiración solo puede hablar del buen gusto del cineasta. Y es que Nocturnal animals en apenas 2 años ha ganado tanto peso que podemos hablar ya de clásico moderno del cine de suspense.

Por otro lado, cabe decir que la producción española trata de un modo simplista la eficacia constatada de las fuerzas policiales del estado. No sabemos si por casualidad o no y estando rodada en la provincia de Sevilla, podría ser un cierto toque de atención para recordanos el impactante caso de la joven sevillana desaparecida Marta del Castillo. La realidad superó la trama que cualquier guionista pudo o pueda imaginar tanto en la relación a los posibles errores policiales, como en ese tópico que muchas veces se cumple a rajatabla de que la realidad suele superar con hechos a la ficción. No voy a entrar mucho más a fondo en la trama de Cuando los ángeles duermen.  En las películas de suspense el primer visionado es el más importante y mi función en esta ocasión es solo sobrevolar sobre el argumento.

Julián Villagrán y Ester Expósito en el 20 Festival de Málaga

El reparto está encabezado por el ganador del Premio Goya, Julián Villagrán (Grupo 7) que carga con todo el peso de la producción desde el primer plano con una actuación muy física, bastante bien trabajada y que gustará más o menos dependiendo ya de la credibilidad que el espectador otorgue a un personaje contradictorio en un principio y bien definido en las conclusiones finales. Por otro lado, nos encontramos con el buen y sorprendente debut en el cine de la joven actriz Ester Expósito, que podría tener posibilidades de obtener una nominación al Goya como mejor actriz novel. Un personaje también muy trabajado desde la parte física y que podría ser una fiel representación de los excesos de cualquier joven de 18 años. Por último y en un personaje secundario pero narrativamente delicioso, aparece la esposa del protagonista principal que tendrá las claves de la resolución de los conflictos planteados. Este personaje es interpretado por la también ganadora del Premio Goya, Marian Álvarez, que vuelve a dejar una actuación sensacional.

Marian Álvarez      Foto: Miguel Pina

En conclusión, Cuando los ángeles duermen funciona moderadamente bien cuando se centra en tensionar al espectador a través de un suspense que siempre va de menos a más explorando las contradicciones y los demonios interiores del ser humano. En su debe, cabe matizar que los personajes suelen anticipar las (torpes o infantiles) acciones que van a realizar restando con ello eficacia y el factor sorpresa en algunos momentos de la argumentación. Pero en definitiva, todo en la película pasa por la credibilidad que el espectador pueda otorgar a lo que está presenciando en pantalla siendo esta cuestión absolutamente subjetiva, tanto en una mirada recreativa como en la visión crítica de la propuesta presentada. En cualquier caso, el cine de suspense en general y el thriller español en particular se mantienen en buena forma y aquí volvemos a encontrar una buena prueba de ello.

Nota: 7/10.

P.D: Al cierre de esta reseña he solicitado una entrevista con la actriz debutante Ester Expósito para que nos de su punto de vista de la película, de su actuación en ella y de sus aspiraciones como actriz. Si finalmente es concedida, se publicará el próximo viernes 7 de septiembre coincidiendo con su estreno, tanto en Cine y críticas marcianas como en Noroeste Madrid. 

Nacionalidad: España.

Dirección y guión: Gonzalo Bendala.

Reparto: Julián Villagrán, Ester Expósito,
Marian Álvarez, Marisol Membrillo.

Música: Pablo Cervantes.

Fotografía: Sergi Gallardo.

Duración: 100 minutos.

Estreno España: 7 de septiembre de 2018.