¿Y esto qué es? Pues muy sencillo; alguna vez me han preguntado como era el proceso desde que veo una película, hasta que su correspondiente crítica es redactada y finalmente publicada. Y en vista de como está la cartelera en los cines esta semana, y para celebrar de alguna manera las 200.000 visitas que se acaban de producir, voy a dedicar una jornada de puertas abiertas en forma de entrada en el blog. En ella voy a intentar explicar un proceso que no empieza en la sala de cine, sino en la selección de la película a reseñar. Así que vamos con ello.
Selección de la película de la sección principal de críticas de cine.
En España, como en muchas partes del mundo, los estrenos de cine llegan a las carteleras los viernes. Concretamente en la ciudad de Madrid, se vienen produciendo alrededor de entre cinco o seis estrenos semanales, aunque esta cifra es variable y si sumamos los estrenos en las salas de cine del circuito minoritario, esta cifra puede aumentar en dos o tres estrenos semanales más. Por lo tanto, la primera decisión es elegir dos de esos estrenos para reseñarlos durante la semana, aunque esta cifra puede ser variable. El criterio es claro, se trata de ir al cine a ver algo que pueda tener interés en primer lugar para mí, pues lo que se dice ir a sufrir para hacer una crítica negativa no va conmigo. En todo caso, en muchas de las ocasiones, la selección no está acorde con mis expectativas y la crítica por lo tanto no puede ser positiva para la cinta reseñada.
¿Pases para la prensa, webs y blogs de cine o sesión para el público en general?
En los comienzos del blog, no existía esta duda. Sencillamente elegía una película y "perpetraba" una especie de escrito por llamarle de alguna manera. Algún tiempo después y cuando la redacción de las reseñas comenzaba a entenderse, e incluso los acentos estaban colocados en el lugar correspondiente, me pregunté como era posible que tanto la prensa en general, como otros blogs de cine pudieran tener las críticas el mismo día del estreno. Pues bien, para eso están los llamados pases de prensa, que por mediación de las distribuidoras te pueden ofrecer la posibilidad de asistir a los pases con bastantes días de antelación y así facilitan la labor de tener en tiempo y forma adecuadas las reseñas preparadas y publicadas. Por resumir, podríamos decir que cuando el blog tenía escasas visitas recibidas y pocos seguidores en las redes sociales, la misión de asistir a estos pases era poco menos que imposible. Poco a poco y cuando el blog se fue posicionando en Google de manera óptima y en competencia clara con otras paginas de cine, es cuando las invitaciones empezaron a llegar y llegan de manera habitual a día de hoy. Es entonces, cuando llega la hora de seleccionar la película candidata a ser reseñada, y los criterios son los mismos que marcaba antes. Es decir, o me produce algún interés la película propuesta o no acudo a los pases de prensa. Es en estas ocasiones, cuando espero al fin de semana y veo por mi cuenta las películas a las que no he sido invitado, pues no todas las distribuidoras hacen preestrenos o no estoy en su agenda por unas cuestiones u otras. Por supuesto, la valoración de la película es independiente y ajena a estas cuestiones técnicas. Al final y después de todo, lo que se trata es de ver una película e intentar disfrutar del cine en toda su intensidad. Solo hay dos vetos a la hora de elegir película (en realidad es uno solo), y son para las películas de súper héroes que me súper superan y las películas (como decía Groucho Marx), en las que el pecho del héroe es superior al de la heroína. Es decir, desde Superman (la de Christopher Reeve) y Batman (la de Jack Nicholson) que si me gustaron, y dada la degradación del género, paso por completo del tema.
Empieza la película: ¿Cómo memorizar? ¿Sólo o acompañado? ¿Primeras filas o últimas? ¿Con o sin palomitas?
En primer lugar, no es lo mismo ir al cine con la intención de hacer una reseña, que ir completamente por libre. De hecho, sigo y voy a seguir viendo películas por mi cuenta sin redactar ninguna crítica. Pero en el caso de ir con la intención de hacer una reseña (que siempre es secundario al mero placer de ver cine), la concentración y la alerta debe ser sino máxima, al menos considerable. Es decir, no vale ir borracho, drogado, o con la intención de hacer "manitas" o demás menesteres que deben quedar para otras ocasiones. Si hacemos las cosas, o las hacemos bien o mejor no hacerlas. La memoria es algo fundamental, pues para hacer un análisis cinematográfico correcto hay que tratar de retener cada detalle que acontece en pantalla. Aún así, a la salida de la proyección escribo unas notas con palabras clave o datos técnicos, que luego son consultadas a la hora de la redacción. Con respecto a ir en compañía o ir solo al cine, no tiene demasiada influencia en la cuestión. El único requisito es que durante la proyección, no me cuenten la biografía personal completa, o lo que es lo mismo, que pueda escuchar lo que pasa en escena. Respecto al lugar elegido en el cine, soy bastante marciano, por lo que no me gusta estar rodeado masivamente de gente. Prefiero en una esquinita, pero tranquilo. En cambio, con respecto a la fila no tengo preferencias excesivas. Según sea la película la puedo ver en la fila 4 o 5 o incluso en la última fila. Palomitas actualmente no, y en todo caso depende de la película. Por ejemplo, no me plantearía estar zampando palomitas en una película sobre los campos de exterminios nazis, pero sin embargo en una comedia insustancial o de cine de evasión, pues pueden caer saladas o incluso dulces. Las demás "delicias" gastronómicas que se venden en los cines, quedan ya como excusa para soportar algún bodrio sin tener impulsos suicidas.
Al empezar una reseña..... |
¿Cuándo hacer la crítica, justo a la salida del cine o conviene reposar la película?
Pues en principio, tampoco hay demasiada elección. Se podría esperar un día o dos para reflexionar sobre la película, aún con el peligro de perder detalles o definición sobre la misma. También se puede ir del cine al ordenador directamente, pero o bien la adrenalina en positivo o el cabreo en negativo, pueden hacer demasiado pasional la crítica. Por lo tanto, aunque es bueno guardar un cierto equilibrio en este aspecto, debe haber una cierta rapidez en su redacción y publicación, pues hay que recordar que algunos estrenos sólo están una semana en los cines o a lo sumo dos. Todo esto nos lleva a concluir que una crítica cinematográfica de estreno, no es como una poesía o un relato. Quiero decir que no hay posibilidad de recrearse en el uso del lenguaje por tiempo indefinido o incluso dejar reposar los textos y luego volver a ellos para mejorarlos. En cierta manera se trata de escritura express.
La página en blanco y la mente en blanco.
Esto es independiente a una reseña de cine o a cualquier texto escrito. Hay veces que el escrito sale de un tirón, y otras que cuando la pantalla está en blanco, el miedo escénico entra en juego y no encuentras ni una sola palabra para empezar. En mi caso, utilizo la sinopsis para romper el hielo y contar lo que yo llamo "La historia" de la película. Después en la crítica en si misma, ya hay que improvisar y decir algo más de sí te gustó o no la película. Dentro de la subjetividad que este tipo de textos conllevan por su naturaleza, hay que expresar una serie de razonamientos que vayan más allá de contar la película, pues eso sería un resumen y no una evaluación de lo que ha querido transmitir el cineasta de turno y como lo ha transmitido. A esto yo lo llamo sobrevolar sobre la cinta, sugiriendo pero no enseñando. Es decir, en mi opinión una buena crítica cinematográfica de estreno, sería como la lencería de una mujer o de un hombre. Es decir, sugerente pero no claramente explícita.
Pulsar el botón de publicar, visitas y comentarios.
Después de corregir, tomar un café, volver a corregir, tomar otro café, volver a corregir, escuchar música y volver a corregir, por fin llega el momento de pulsar el botón "nuclear". Y es que después de más de 180 películas reseñadas, aún me pongo nervioso ante ese momento y más aún con las pasadas que suele jugar Blogger en un formato que se está quedando obsoleto. Y ahora queda, la promoción o divulgación en redes sociales de la reseña. Después llega el mejor momento (sin olvidar que el mejor momento, o el peor, pertenece a la sala de cine), que es cuando el texto publicado empieza a recibir cientos de visitas, e incluso en algunas reseñas se cuentan por miles tras unos días o semanas en la red. Desde México, Estados Unidos, Venezuela, Argentina, y por supuesto España, llegan esas visitas (entre otros muchos países) y algunas personas con una humanidad desmedida, incluso me honran con sus comentarios y no me insultan. Millones de gracias a cada una de las personas que interactúa con el blog, ya sea leyendo, compartiendo o comentando en el mismo blog o a través de las redes sociales.
......acabando una reseña al limite de tiempo |
Y vuelta a empezar.
Pues efectivamente, cuando un ciclo de una reseña se acaba, otro nuevo empieza con la selección de una nueva crítica marciana. En las publicaciones de ¡Qué maravilloso es el cine! o Películas Curiosas, la selección es más tranquila y obedece a razones que el propio nombre de las secciones indican. En la sección Curiosidades de Cine, pueden entrar noticias destacadas o cosas interesantes como fueron por ejemplo: Autocines o Sesión Teta.
Conclusión.
Este ha sido el primer desnudo integral de Cine y críticas marcianas y si alguien quiere tomar la idea y hacer lo propio con su blog o web, me parecerá una idea estupenda. Si también quieren hacer un desnudo integral del cuerpo en sí mismo, también me parecerá estupendo. Y si además se atreven a publicarlo sería ya el bombazo del año. Por mi parte, me ha quedado por comentar el porqué poner nota a la película, la inclusión de el tráiler o como hago para conseguir que algunas personas relacionadas con el mundo del cine se dejen entrevistar, describir como son esos humanos en el tú a tú y donde se han realizado estás conversaciones. Así que dependiendo del interés demostrado por los marcianos y marcianas, tal vez cuente los detalles más jugosos de esos momentos únicos en el universo de Cine y críticas marcianas. Por hoy, lo dejamos aquí, para no contradecir a los que piensan que los escritos en Internet no pueden ser muy largos. Quizás algún día haga una crítica que solo contenga cuatro palabras: me gustó la película. Aunque pensándolo bien, con dos valdría: "Me gusta". Perdón con una: Like.
P.D: Y ahora, todos a menear las caderas con la nueva sintonía de Cine y críticas marcianas: El baile del marciano.