martes, 1 de julio de 2025

¡10 películas para ver en verano!

Con estas ¡10 películas para ver en verano! me despido hasta el próximo mes de septiembre en una pausa veraniega más larga de lo habitual en Cine y críticas marcianas. Aunque normalmente solo descanso en agosto, este año haré un receso más largo para la recuperación de una tendinitis que se alarga en el tiempo. El verano boreal, no me olvido del invierno en el hemisferio sur, también es tiempo de ir al cine, ver películas en casa o disfrutar de los fresquitos cines de verano que han resurgido en los últimos años. Recomiendo en Madrid el singular programa de Cibeles de Cine

👽👽👽👽👽


La temática de esta entrada está clara: deben ser películas que tengan el verano como referencia principal con independencia de su calidad, procedencia o éxito de taquilla. Para comenzar iremos con un sarnazo a la española que no obstante provocará algunas risas y será ideal para todos aquellos a los que el verano no les guste je, je. 

1. Odio el verano de Fernando García-Ruiz, España, 2024.


Españolada que recaudó más de 5.2 millones de euros en cines, atrayendo a 817,970 espectadores. Se convirtió en la cuarta película española más taquillera del año, por detrás de Padre no hay más que uno 4, La infiltrada y Buffalo Kids. Rodada principalmente en Tenerife, con escenarios naturales como el volcán Teide, el acantilado de Los Gigantes, la playa de La Tejita, Punta de Teno y el puerto deportivo de Colón al menos dejaba ver buenas vistas. 

2. Sé lo que hiciste el último verano de Jennifer Kaytin Robinson, EE UU, 2025. 


Presunto engendro a estrenarse el próximo 18 de julio de 2025. En esta nueva entrega reaparecen Freddie Prinze Jr. y Jennifer Love Hewitt con la siguiente sinopsis: Cuando cinco amigos provocan sin querer un accidente de coche mortal, encubren su implicación y hacen un pacto para mantenerlo en secreto en lugar de afrontar las consecuencias. Un año después, su pasado vuelve para atormentarlos y se ven obligados a enfrentarse a una aterradora verdad: alguien sabe lo que hicieron el último verano... y está empeñado en vengarse. A medida que los amigos son acechados uno a uno por un asesino, descubren que esto ya ha sucedido antes, y recurren a dos supervivientes de la legendaria Masacre de Southport de 1997 en busca de ayuda.

3. Un verano con Mónica de Ingmar Bergman, 1953, Suecia.


Giro dramático en la lista :)... y ya recomendada en alguna ocasión. Quizás la película más comprensible e ideal para iniciarse en el cine de Bergman. De Un verano con Mónica hice en su momento reseña de la que rescato el siguiente extracto: "La cinta es una fábula sobre el amor, la amistad, la traición, los celos, la maternidad, la sexualidad, el desengaño y los errores que nos llevan a formarnos como personas. Con este cocktail explosivo el cineasta conecta rápido con el espectador y nos lleva de huida en un verano que cambiará las vidas de los personajes representados". Crítica completa AQUÍ

4. The Way Way Back (2013), EE UU, de Nat Faxon y Jim Rash


Ambientada en un parque acuático durante las vacaciones de verano, esta cinta sigue el viaje de autodescubrimiento de Duncan, un adolescente tímido que encuentra su lugar en el mundo. El verano actúa como un lienzo de libertad y segundas oportunidades. La película es un cálido abrazo para el corazón, recordándonos que incluso en los veranos más inciertos, podemos encontrar nuestra voz y un lugar donde pertenecer, envueltos en risas y momentos que brillan como el sol.

5. Cuenta conmigo de Rob Reiner en 1986 (EE UU).


Ambientada en el verano de 1959, esta película sigue a cuatro amigos en una aventura a través del campo en busca de un cuerpo desaparecido, explorando la amistad y el paso a la madurez. El calor del verano y los paisajes abiertos reflejan la libertad y la melancolía de la juventud. La cinta es un viaje conmovedor al corazón de la infancia, donde un verano puede cambiarte para siempre, tejiendo recuerdos que resuenan con la dulce tristeza de crecer y dejando atrás la inocencia.

6. Tiburón de Steven Spielberg, EE UU, 1975. 


Ambientada en el verano en la ficticia isla de Amity, un popular destino turístico costero, Tiburón sigue al jefe de policía Martin Brody (Roy Scheider) mientras lidia con la amenaza de un gran tiburón blanco que ataca a los bañistas. captura el verano como pocos, transformando la alegría despreocupada de las playas soleadas en un pulso de suspense que te agarra y no te suelta. El rugido del océano y la música icónica de John Williams te hacen sentir el calor del sol y el escalofrío del miedo al mismo tiempo. Es una película que evoca esos veranos de infancia llenos de aventuras, pero también el momento en que descubres que incluso los días más brillantes esconden sombras. 

7. El mejor verano de mi vida de Dani de la Orden, 2018, España.


Nueva españolada reseñada en su día y con un Leo Harlem desatado como en todas sus películas. Comentábamos que "En esta ocasión con El mejor verano de mi vida el cineasta español Dani de la Orden (Barcelona, noche de verano), consigue al menos convertir una comedia en principio insustancial en algo que funciona con cierta gracia y con ternura. Se implican a los personajes infantiles en la trama de una manera efectiva que funciona como un reloj sincronizado. Por lo tanto, es una cinta sincera, sin pretensiones y de la que no se puede realizar una crítica en profundidad pues sería equivocar los términos propuestos. Peli veraniega para no pensar demasiado. 

8. Antes de amanecer de Richard Linklater, EE UU, 1995. 


Ambientada en una cálida noche de verano en Viena, esta película sigue a Jesse y Céline, dos jóvenes que se conocen en un tren y deciden pasar una noche juntos explorando la ciudad y conectando profundamente. El ambiente estival amplifica la intensidad y fugacidad de su encuentro. El filme captura la magia efímera de un verano que cambia todo, donde una sola noche bajo las estrellas puede tejer un amor tan profundo que resuena por años, como un sueño que no quieres dejar ir.

9. Verano violento de Valerio Zurlini, 1959, Italia. 


En el verano de 1943, en la localidad costera de Riccione, Italia, en plena Segunda Guerra Mundial, Carlo (Jean-Louis Trintignant), un joven de clase alta, disfruta de un verano aparentemente despreocupado junto al mar. Allí conoce a Roberta (Eleonora Rossi Drago), una viuda de guerra mayor que él. Entre playas bañadas por el sol, fiestas nocturnas y la atmósfera efímera del verano, surge un romance apasionado y prohibido que desafía las convenciones sociales. Zurlini pinta el verano no solo como un momento de luz y calor, sino como un lienzo de anhelos imposibles, donde el tiempo parece detenerse y, sin embargo, se desvanece demasiado rápido. La banda sonora y los paisajes costeros te envuelven en una melancolía profunda, recordándote esos amores de verano que queman el alma y dejan cicatrices dulces. Esta película es un poema visual que te hace suspirar por lo que fue y lo que nunca podrá ser.

10. Verano del 42 de Robert Mulligan, EE UU, 1971. 


En el verano de 1942, Hermie, un adolescente de 15 años, pasa sus vacaciones en una isla de Nueva Inglaterra junto a sus amigos Oscy y Benjie. En plena Segunda Guerra Mundial, Hermie se enamora de Dorothy, una joven y hermosa mujer cuyo esposo está en el frente. La película es una joya que captura con delicadeza el torbellino de emociones de la adolescencia: la confusión, el anhelo y la magia de un primer amor. La historia, envuelta en la melancolía, teje un relato que duele y enamora a partes iguales. La banda sonora de Michel Legrand y la actuación de Jennifer O’Neill como Dorothy elevan cada escena, haciéndote sentir el calor del verano y el peso de un corazón joven que descubre la vida.

👽👽👽👽👽

¡Feliz verano 2025, queridos amigos y también marcianos! 

O deseo un verano que sea como una película inolvidable: vibrante, luminosa y cargada de momentos que os hagan sonreír al recordarlos. Mientras el sol abraza el mundo con su luz dorada, espero que encontréis tiempo para perderos en atardeceres interminables, reír hasta que duela la panza y sentir la libertad de esos días que parecen no tener fin. Nos despedimos por un ratito, pero nos reencontramos en septiembre, con nuevas historias que compartir y la misma pasión de siempre.

martes, 17 de diciembre de 2024

IX Edición de los Premios Marcianos: lo mejor del cine en 2024


Me parece increíble como pasa de rápido el tiempo y sea por lo que sea este año 2024 se me ha pasado volando. Un año que dividiría en dos semestres muy diferenciados. En la primera parte del año no se vieron películas memorables. Pero a mi juicio a partir de septiembre y especialmente en la última parte del año se han visto buenas películas y de manera especial en lo que atañe al cine español. 

Sin más preámbulos vamos a recordar las normas de los Premios Marcianos

Para que una película pueda ser premiada seguiré la norma de que el filme en cuestión se haya estrenado en España en 2024. También tendrá que haber sido reseñada en la web marciana. Este año volvemos a tirar la casa por la ventana y la dotación económica de estos suntuosos premios se sitúa en 12 millones de dólares a pagar con dinero del Monopoly.

Comienza la ceremonia y al acabar se procederá al capítulo de agradecimientos.

En letra azul los enlaces a las críticas.

👽👽👽👽👽

Mejor PelículaEl 47 de Marcel Barrena


Mejor Dirección: Arantxa Echevarría por La infiltrada


Mejor Guion OriginalCoralie Fargeat por La sustancia


Mejor Guion AdaptadoJonathan Glazer por La zona de interés. Novela: Martin Amis


Mejor Dirección novelNoora Niasari por Shayda


Mejor Interpretación Femenina: Carolina Yuste por La infiltrada


Mejor Interpretación Masculina: Eduard Fernandez por El 47 y Marco


Mejor Actriz de Reparto:  Margaret Qualley por La sustancia


Mejor Actor de RepartoDennis Quaid por La sustancia


Mejor Actriz RevelaciónRosa Martchant por El deshielo


Mejor Dirección de arte, maquillaje y vestuarioLa sustancia


Mejor MontajeLa infiltrada


Mejor SonidoLa zona de interés


Mejores Efectos VisualesLa sustancia


Mejor Banda SonoraEl 47


Mejor FotografíaPuntos suspensivos


Mención Especial del Jurado -marciano-: Hasta el fin del mundo


Publicación más visitada del 2024El mal no existe


Agradecimientos

Como cada año a cada persona que leyó una crítica en la web. A cada persona que compartió una reseña en redes sociales. A cada persona que dejó un tiempo de su vida para comentar una crítica en el propio blog o a través de las citadas redes. Y en definitiva a todas esas personas con las que hablo casi a diario con el cine como punto de conexión.

¡Muchas gracias!

Cine y críticas marcianas vuelve el próximo martes 7 de enero de 2025 tras Navidad y Reyes. Os deseo muy felices fiestas y un buen fin de año. 

🎄🎄🎅🎄🎄

martes, 10 de diciembre de 2024

Eduard Fernández en la cumbre con: 'El 47' y 'Marco'


Eduard Fernández ha tenido un 2024 en la que ha consumado su excelencia como interprete. Por eso hoy, y antes de proceder a la entrega de los Premios Marcianos, vamos a realizar dos mini-críticas de dos grandes películas que por circunstancias se quedaron sin reseña: El 47 y Marco: una realidad inventada

🎬🎬🎬🎬🎬

Eduard Fernández, se formó en el Institut de Teatre de Barcelona y debutó en el teatro con la compañía Els Joglars, de la mano Albert Boadella. Ha trabajado a las órdenes de directores teatrales como Lluís Pasqual, Calixto Bieito, Álex Rigola o Georges Lavaudant. Fue con la película Los lobos de Washington (1999), dirigida por Mariano Barroso, que consiguió su primera nominación al Goya. Desde entonces, sus papeles le han valido numerosos reconocimientos: tres Premios Goya: Mejor Actor Protagonista por Fausto 5.0, dirigida por Álex Ollé y Carlus Padrissa; Mejor Actor de Reparto por En la ciudad, de Cesc Gay; y Mejor Actor de Reparto en Mientras dure la guerra, dirigida por Alejandro Amenábar. También ha sido reconocido con la Concha de Plata en el Festival de San Sebastián por El hombre de las mil caras, y ha recibido tres Premios Gaudí y tres Binazgas de Plata, entre otros. En televisión ha trabajado en series como Mano de hierro, de Lluís Quílez; Historias para no dormir, de Rodrigo Cortés; en 30 Monedas –Premio Feroz 2021 a Mejor Actor–, de Álex de la Iglesia; o en Criminal, de Mariano Barroso. 


----------------------------------------------------------------

El 47: magistral retrato de la emigración a Cataluña


El 47 dirigida por Marcel Barrena se estrenó en cines españoles en septiembre de 2024 y ha conseguido ser la película en catalán más vista de los últimos 40 años en salas de cine de toda España. 500.000 espectadores y 3 millones de euros de recaudación la convierten en un éxito absoluto. Supera a Alcarràs y se queda muy cerca de 'La Plaza del Diamante' de Francesc Betriu, que registró 503.835 espectadores totales. Al cierre de esta publicación puede haber llegado a superarlos. 

El 47 cuenta la historia de un acto de disidencia pacífica y el movimiento vecinal de base que en 1978 transformó Barcelona y cambió la imagen de sus suburbios para siempre. Manolo Vital era un conductor de autobús que se adueñaba del bus de la línea 47 para desmontar una mentira que el Ayuntamiento se empeñaba en repetir: los autobuses no podían subir las cuestas del distrito de Torre Baró. Un acto de rebeldía que demostró ser un catalizador para el cambio, de que las personas se enorgullecen de sus raíces, de una lucha del vecindario, de la clase trabajadora que ayudó a crear la Barcelona moderna de los años 70.

El 47 es una cinta muy emotiva, sólida en su narrativa y refleja de maravilla como fue la emigración dentro de España. Sobre todo andaluces, extremeños y murcianos se desplazaron a encontrar una vida mejor a zonas más industrializadas del país. Hechos ocurridos en los años sesenta del siglo pasado en los que también hubo una fuerte inmigración hacia países europeos y americanos. Lo curioso es que ciertos grupos políticos o personas muy radicalizadas ahora son contrarias a que España reciba a personas inmigrantes con los mismos deseos que tuvimos nosotros. Lo bueno de la película es que se centra en un hecho muy concreto, pero que sin embargo sirve para universalizar la búsqueda de una vida mejor. Eduard Fernández está incomensurable dando vida al personaje real de Manolo Vital que siendo un humilde conductor de autobús consiguió integrar el extrarradio de Barcelona de una manera inteligente y muy eficaz consiguiendo los servicios públicos necesarios. 

Nota: 9/10. 

Marco: la gran mentira de un mediocre


 Marco dirigida por Aitor Arregi y Jon Garaño (Handia) se estrenó en cines españoles el 8 de noviembre de 2024. La cinta fue nominada en el Festival de Venecia a Mejor Película en la sección Orizzonti del certamen. Eduard Fernández por su parte ha sido nominado en los 30º Premios Forqué 2024 como mejor interprete masculino. Y todo parece indicar que puede ser doblemente nominado a los Goya lo que de manera paradójica puede dividir el voto entre El 47 y Marco restándole posibilidades. 

Marco cuenta la historia de Enric Marco que dijo ser un deportado de  Mauthausen y no lo fue, un hombre que durante años fue capaz de mantener, ante la opinión pública y su propia familia, una mentira difícil de imaginar: que había sido prisionero en un campo de concentración nazi. Carismático y convincente, Marco ascendió a la presidencia de la Asociación Española de Víctimas del Holocausto, donde se convirtió en una figura destacada y admirada por su supuesta valentía y sufrimiento. Hasta que un día un historiador descubre que su relato era completamente falso.

Marco es un filme que retrata de manera perfecta la mentira, la impostura o la vanidad. Todo en un solo personaje -real- al que interpreta de manera majestuosa, Eduard Fernández. La cinta ahonda en una persona que no solo no fue víctima de los nazis, sino que se ofreció voluntario para ir a trabajar en la Alemania de la Segunda Guerra Mundial. Su gran fantasía nace en los años 60 cuando ya empieza a inventar cosas que nunca pasaron en su estancia en el país germano. Incluida una relación con una mujer con la que tuvo descendía y ocultó a su mujer española (esto si fue real). La única debilidad que encuentro en el filme es que no llegamos a odiar a este villano, pero tampoco le llegamos a amar o comprender. Y el cine, como la política es el arte de lo posible. Quiero decir con esto que hay cientos de películas en las que amamos al villano y a las tropelías que va cometiendo. Aquí la falta de humor negro -otra pega- nos hace sentir desprecio por un tipo estrafalario, cobarde y con una historia surrealista. Sin embargo, nos hallamos ante una buena película y ante una historia digna de conocer. 

Nota: 7/10.

👽👽👽👽🎬👽👽👽👽

martes, 5 de noviembre de 2024

Películas curiosas: La sustancia


 La sustancia dirigida por Coralie Fargeat se estrenó en cines españoles el día 11 de octubre de 2024. La cinta es ya una de las grandes sorpresas de la temporada por su controversia, narrativa y polémica generada por su contenido. Directa a Películas curiosas.

👽👽👽👽👽

¿Alguna vez has soñado con una mejor versión de ti misma? Tú. Solo que mejor en todos los sentidos. Tienes que probar este nuevo producto. Se llama La Sustancia. Genera otra tú. Una nueva tú, más joven, más bella, más perfecta. Y solo hay una regla: compartes el tiempo. Una semana para ti. Una semana para la nueva tú. Siete días cada una. Un equilibrio perfecto. Fácil. ¿Verdad?


El cine y las películas también cumplen la función de fantasear con cosas muy improbables aún en un futuro lejano. El culto al cuerpo, a la juventud y la adicción a la estética componen un puzzle narrativo que comienza como una intensa película de suspense y que finaliza con un festival gore que ha generado la mayor controversia. 

La sustancia está protagonizada por Demi Moore, Margaret Qualley y Dennis Quaid y se hizo con el Premio a Mejor Guion en el Festival de Cannes y también ha conquistado el Premio del Público de la sección Midnight Madness, dedicada a los títulos de género, en el Festival Internacional de Cine de Toronto.

En palabras de su cineasta, La sustancia: "Es una película sobre el cuerpo de las mujeres, sobre cómo los cuerpos de las mujeres son escrutados, fantaseados y criticados en el espacio público. Sobre lo mucho que, como mujeres, se nos hace creer que no tenemos más remedio que ser perfectas, sexis, delgadas y hermosas para ser valoradas en la sociedad. Y lo imposible que es para las mujeres escapar de esto, por muy educadas, fuertes de mente e independientes que seamos". 

Suscribo sus palabras y sin embargo hay algo de lo que no se ha hablado demasiado. Se trata de las adicciones o la adicción a cualquier elemento: belleza, moda, drogas, sexo, alcohol, etc. Cabe recordar que desde la hipnótica premisa una de las condiciones más importantes es que el rejuvenecimiento solo puede durar siete días y los otros siete deben ser con el cuerpo original de la protagonista. Cualquier paso de ese tiempo, estropearía el experimento y avejentaría uno de los cuerpos. El original. Pues aún sabiendo eso, el lado joven de la protagonista se pasa de tiempo en varias ocasiones lo que ocasiona una tormenta perfecta de consecuencias imprevisibles. Y eso es la adicción. Es decir, algo que no podemos controlar aunque nos creamos preparados para tal menester. 


En el reparto destaca la excelencia en la interpretación de Demi Moore. Ha demostrado ser una de las actrices más relevantes de la industria al utilizar su talento en películas muy diversas para la gran y pequeña pantalla tanto delante como detrás de la cámara. Batió un récord en 1995 cuando se convirtió en la actriz mejor pagada de Hollywood, una prueba de su estrellato. Lo único que me ofrece alguna duda es que la actriz se conserva muy bien y no le hace falta ninguna "sustancia" para seguir luciendo atractiva. Es decir, el casting sería más lógico con una actriz más envejecida. Su personaje es una locura muy cuerda: aquí se tiranizará, ridiculizará y se romperán los cuerpos de la misma forma en que creo que la sociedad intenta moldear a las mujeres con todas las reglas ya desfasadas. 

Margaret Qualley también hace un buen papel en el yo joven de Elisabeth. Hace poco ha trabajado en “Dos chicas a la fuga”, dirigida por Ethan Coen, y en “Pobres criaturas”, de Lanthimos, con Emma Stone y Mark Ruffalo, y hace unas semanas en “Kinds of Kindness”, del mismo director, con Jesse Plemons y Emma Stone. No tardaremos en verla en “Honey Don’t”, de Ethan Coen, con Subrey Plaza y Chris Evans. Su personaje representa a mi juicio más a la adicción que a la fama. Algo incontrolable y que desatará un final de vértigo. También observamos la pura ambición. 

El tercero en discordia está interpretado de manera simpática por Dennis Quaid (Harvey). Pero en definitiva hace de villano y es el personaje que despide de su trabajo a la protagonista por ser demasiado mayor. Un reflejo de Hollywood y de lo que pasa con las actrices cuando van cumpliendo años. El loco enfoque de cámara hacia él es original. 

La técnica es monumental por lo que es determinados apartados debería optar al Oscar. Especialmente maquillaje, vestuario y efectos especiales son de diez. Música, fotografía y arte no desentonan. Mi única pega es el exceso de metraje ya que nos lleva a revistar ciclos de transformación de manera algo repetitiva. Y el final no es apto para estómagos sensibles. 


La sustancia es divertida y muy seria al mismo tiempo. El filme es hipnótico, sorprendente y parte de una premisa muy atractiva. En parte hablamos de cine experimental. Por otro lado, observaremos una cinta de excesos con el objetivo de liberar los monstruos y las dudas juveniles de la cineasta. También las dudas de las mujeres maduras y porque no de los hombres maduros. El culto al cuerpo y a la belleza gana terreno también entre el género masculino. Aquí se tiraniza, ridiculiza y se destruyen los cuerpos de la misma forma que la sociedad destruye la mente de algunas mujeres con todas las reglas que las enseñan a seguir en silencio desde niñas. En definitiva, hablamos de una sátira desmesurada y polémica que vuelve a hacer del cine un instrumento liberador, original y potente. 


Nacionalidad: Reino Unido

Género: Ciencia Ficción

Dirección: Coralie Fargeat

Guion: Coralie Fargeat

Música: Raffertie

Fotografía: Benjamin Kracun

Duración: 140 minutos

Reparto: Margaret Qualley,
Demi Moore, Dennis Quaid,
Gore Abrams



martes, 30 de julio de 2024

La distancia: la cápsula de cine de Macaco y Rozalen


La distancia dirigido por Macaco y Bernat Saumell es un cortometraje inspirado en decenas de películas románticas que finalmente desembocó en un videoclip musical interpretado por el propio Macaco y por la artista española Rozalen.

 Con esta publicación me despido hasta el mes de septiembre para seguir dando rienda suelta a las críticas marcianas. ¡Feliz mes de agosto!

❤️❤️❤️❤️❤️


Hoy, en Curiosidades de cine, he querido rescatar un videoclip musical en forma de cortometraje para poner en valor estas pequeñas muestras audiovisuales. A veces, las mismas, llevan más cine dentro que muchos de los estrenos que llegan a las salas.

Los actores Jon Arias y Alba Ribas son los protagonistas. Hablamos de una pareja que mantiene una relación a distancia y que utilizan las nuevas tecnologías para reducir esa distancia de alguna manera. 

La balada, según la especialista musical Sandra Pérez: "Cuenta con unos acordes que la asimilan a un bolero antiguo, a otra época; además de una sensación de melancolía, muy favorecida por las cuerdas y el piano. Ambos artistas grabaron esta versión en acústico, con final en la que suenan solo dos voces desnudas, casi susurradas y sin instrumental".

Sin extenderme más, dejemos que hoy las imágenes, la letra de la canción, y la música sean las protagonistas. 

A menos de un centímetro

A casi un milímetro

Extraña distancia

Que no logro reducir

Tan cerca de tus labios

Lejano espacio

Que no puedo conquistar

Por mucho que me acerco a ti

A diez metros te intuí

A cinco, te vi sonreír

A un metro hablamos

A veinte centímetros me enamoré de ti

Distancia absurda

Fue más fácil llegar a la luna

Dos cuerpos paralizados

Dos labios que no se llegan a unir

Me acerco, me acerco y no puedo llegar a ti

Tan lejos, tan cerca, una distancia que no logro reducir

Me acerco, me acerco y no puedo llegar a ti

Tan lejos, tan cerca, dos labios que no se llegan a unir

Me acerco, me acerco, me acerco

Sentí tu respiración

Se acelera el corazón

Mi piel pertenece a la tuya

Porque tú la erizas, mi amor

Los ojos no pestañean

El tiempo no se balancea

Hierve la sangre, un susurro en la oreja

A medio milímetro de tu amor

En un tiempo récord

Me planté en tu mundo

Pero por mucho que lo intento, me quedo mudo

No logro cruzar ese muro

Espacio incierto

Donde no sopla el viento

Soy un número entero

No logro llegar a ti al punto cero

Me acerco, me acerco y no puedo llegar a ti

Tan lejos, tan cerca, una distancia que no logro reducir

Me acerco, me acerco y no puedo llegar a ti

Tan lejos, tan cerca, dos labios que no se llegan a unir

Me acerco, me acerco, me acerco 

Recorreré tu cuerpo 

Te amaré desde lejos

Distancia negativa 

Sería positiva si estuvieras junto a mí

Sentí a kilómetros 

Que te quería a centímetros de mí

Sentí a kilómetros 

Que te quería a centímetros de mí

Me acerco, me acerco, me acerco

¡Hasta septiembre!

martes, 9 de julio de 2024

Películas curiosas: "Impacto" de Arthur Lubin


Impacto dirigida por Arthur Lubin es una película clásica estrenada en el año 1949 y enmarcada en el ámbito del cine negro americano. La cinta podría haber sido publicada en la sección de ¡Qué maravilloso es el cine!, pero guarda entre sus entrañas una curiosidad o peculiaridad que la inscribe en mi serie de películas curiosas de la historia del cine.

🎬🎬🎬🎬🎬

Walter (Brian Donlevy) es un exitoso empresario que vive en un idilio permanente junto a su joven esposa Irene (Helen Walker). Pero como dice el refrán: "No es oro todo lo que reluce". El industrial desconoce que su mujer tiene un amante y que juntos han ideado un siniestro plan para matarle. Al ser consciente de estos hechos tras un incidente, decide esconderse un tiempo en un alejado pueblo. Allí, prepara la venganza a la vez que asume el duelo por el engaño al que ha sido sometido. En el pequeño municipio al que ha ido a parar, conoce a una joven llamada Marsha (Ella Raines). Ésta, le ayudará a recomponer su vida y a preparar su vuelta a la ciudad en la que volverá a encontrase con su todavía esposa. 


Impacto es una de esas películas que podría ser mencionada como ejemplo de tener un buen argumento. Es decir, un buen guion. Pero como decía en la presentación, la película es bastante curiosa porque fue una de las primeras que incluyó sin tapujos la publicidad encubierta en el cine. La Coca-Cola sale dos veces mencionada y la imagen de la marca se ve reflejada con claridad en dos escenas.

Otras marcas comerciales que se ven en pantalla son las furgonetas Bekins, gasolina, aceite y neumáticos Mobil, la cerveza Pabst Ribbon, los relojes Gruen y las joyas de Magnin & Co. Estas son presentadas en las escenas iniciales y están perfectamente integradas en la trama. A lo largo de la cinta, la esposa de Walter sigue usando varias joyas de Laykin et Cie.

Otra curiosidad de la cinta es que aparece en el cine una de las primeras mujeres que se dedicaban a la mecánica de coches en un taller. De hecho, en la actualidad sigue siendo una rareza que una mujer trabaje de mecánico. Suelen estar, si están, en la recepción de los talleres. Esto no pretende ser ni un alegato, ni una defensa, ni un ataque. Es una realidad sin más que añadir por mi parte.


Respecto a la propia temática de la película y debido a sus características voy a contar muy poco. Hablamos de un cine de intriga y suspense que debe ser disfrutado en su totalidad para quien aún no haya visto la producción. Los narrativa se circunscribe al clásico cine negro con continuos giros de guión de principio a fin de la propuesta.

El reparto está alejado del glamour de las estrellas de cine de Hollywood. Casi podríamos hablar de cine B por su presupuesto. Brian Donlevy interpreta de manera potente al empresario engañado. Su personaje representa la frustración, el dolor y el duelo por haber perdido el amor de la mujer a la que tanto amó.

Por su parte, Helen Walker no acaba de convencer en su interpretación como villana mayor del reino. Su personaje es la crueldad personificada. Es manipuladora, fría y calculadora. Por el contrario, el personaje de Marsha es su perfecta antítesis. La joven que cura las heridas del industrial engañado es todo bondad. Se encarga de este papel la bella actriz americana Ella Raines que impresiona por sus enormes ojos azules que resaltan incluso en el blanco y negro de la filmación.


En conclusión, Impacto es una pequeña joya del cine clásico que aporta numerosas curiosidades para la historia de la cinematografía. Una película que también nos invita a investigar en el comportamiento del alma humana o sencillamente un filme que sirve para hacernos disfrutar del maravilloso mundo del cine.


Título original: Impact

Duración: 111 minutos

Género: Cine negro, Drama

País: Estados Unidos

Dirección: Arthur Lubin

Guion: Dorothy Davenport, Jay Dratler
(Historia: Jay Dratler)

Música: Michel Michelet

Fotografía: Ernest Laszlo

Reparto: Brian Donlevy, Ella Raines,
Charles Coburn, Helen Walker,
Anna May Wong, Robert Warwick,
Clarence Kolb, Art Baker

viernes, 15 de marzo de 2024

¡10 interpretaciones femeninas para el recuerdo!

Si en la publicación anterior echábamos una mirada a 10 de las mejores interpretaciones masculinas hoy hacemos un ranking con 10 grandes interpretaciones femeninas en la historia del cine. Por supuesto, faltarán muchas intérpretes ya que el criterio seleccionado es el de este escribiente. Comencemos de manera inversa hasta llegar a la mejor interpretación. 

🎬🎬🎬🎬🎬

10. Jodie Foster en Acusados de 1988.

Jodie Foster debutó muy joven en pantalla, con 13 años y de la mano de Martin Scorsese llegó su primer éxito cinematográfico,"Taxi driver (1976)". Aunque sería con 'Acusados' con la que conseguiría su primer Oscar como actriz principal. Barbara Valera dijo lo siguiente: "Lo más destacable de la cinta es la gran actuación de una joven Foster. Kaplan, consigue crear una ambientación inquietante con la angustia in crescendo en ese club de carretera. La escena de la violación es dura, sin duda la mejor escena de la película, y consigue crear un gran desasosiego en el espectador. Pero la tensión y crispación aumentarán durante el metraje gracias a la narración en forma de numerosos flashbacks, que la protagonista va recorriendo en su mente y que nos añaden más información para poder entender la brutalidad y la actuación de los implicados en los hechos".

9. Vivien Leigh en Un tranvía llamado deseo de 1951.

Pablo Kurk de FilmAffinity encontró las palabras adecuadas para definir la cinta y las interpretaciones: "Elia Kazan bucea en las relaciones de pareja, según la obra de Tennessee Williams, para mostrar -sin ningún tipo de anestesia- un tenso y apasionante ejercicio de sinsabores y verdades escupidas a la cara. Magistrales interpretaciones (de Leigh, Malden y Hunter) que se llevaron el Oscar mientras Brando, que revolucionó el mundo de la interpretación pero se quedó sin la estatuilla (se la dieron a Bogart por "La reina de África"), sudaba una camiseta que le encumbró en el olimpo de los mitos. Imprescindible.

8. Nicole Kidman en Dogville de 2003.

Impactante actuación en una película con una decoración no menos impactante. Daniel Andreas lo explicó de manera perfecta: "Abrumadora y perversa inteligencia de Lars Von Trier que hace que la forma y fondo sean una unidad inseparable, y uno no sabe qué admirar más: si la coherencia del relato, el juego metafílmico entre el personaje del intelectual y el propio director, la mezcla y renovación de los géneros fílmicos, el decorado-escenario, el conjunto como alegoría, la fuerza de las escenas individuales, la magistral interpretación de Nicole Kidman, la fugaz pero deslumbrante presencia de James Cann o ese final operístico y demoledor. Nadie hace cine ni remotamente parecido".

7Elizabeth Taylor en La gata sobre el tejado de zinc en 1958. 

Peter Bradshaw en The Guardian hizo una gran revisión de la película. Maggie (Elizabeth Taylor), es crucificada por su desesperación por lograr que Brick la desee: se la interpreta con una intensidad hipnóticamente felina, irradiando desde ese rostro ovalado perfecto, el vestido blanco prístino sobre su combinación opaca ceñida para acentuar una cintura notablemente delgada y la absoluta imposibilidad de estar embarazada. Y un placer cómico negro muy real de la película es lo odiosos que somos de niños. El propio WC Fields asentía sombríamente ante el comportamiento de estas espantosas pequeñas bestias, sumergiendo sus manos sucias en tarros de helado o disparando seis tiros de juguete que destrozan los nervios a los adultos"

6. Bette Davis por Eva al desnudo en 1950.

Una interpretación memorable que marcó su gran carrera. Luis Martínez en el Diario El País revisó la película con esta perla: "Bette Davis está genial. Aunque la pregunta es quién no lo está en esta inmarcesible película sobre la ambición, la capacidad de envenenar y, al margen de lecturas, sobre el placer de escuchar un guión perfectamente hilvanado". 

5. Marilyn Monroe por Vidas Rebeldes en 1961.


En mi opinión la mejor interpretación de Marilyn en toda su carrera. En su mirada melancólica se podía deducir que el final de la estrella y del mito se acercaba. Tara Brady en Irish Times encontró las palabras adecuadas: "Reforzada por las increíbles actuaciones de Monroe y Gable y la meticulosa fotografía de Russell Metty, es una experiencia visual poderosa y emotiva".

4Katharine Hepburn por Historias de Filadelfia en 1940.  


Una diva y una actriz portentosa. Con 4 Oscars de la Academia aún sigue liderando esa marca que ninguna otra actriz ha logrado igualar. Jake Hamilton en Empire dijo lo siguiente: "Un reparto excelente, un gran argumento y un guion inteligente hacen de ella un clásico del género, con uno de los mejores papeles de Katherine Hepburn".

3Audrey Hepburn por Desayuno con Diamantes en 1961.


Esta vez tomaré mis propias palabras de la retro reseña de la película: "El filme es un icono de la cultura popular norteamericana y de la época dorada de Hollywood. También fue una de las cintas que encumbró a Audrey Hepburn a la categoría de estrella mundial del séptimo arte. Miles de imágenes de la actriz referenciadas a esta película se vieron en otras muchas, además de en toda clase de recuerdos, carteles y cuadros para la posteridad".

2. Meryl Streep por Los puentes de Madison en 1995.


La secuencia final del melodrama filmado por el maestro Eastwood es una obra maestra en sí misma. Meryl Streep supo transmitir mejor que nadie el significado de dilema. Pablo Kurt en FilmAffinity se expresó así: "Su grandeza es que algunos la ven como una historia sobre el amor, la aventura o el adulterio, mientras otros atienden al trasfondo de la vida sacrificada, los sueños no cumplidos y el dilema del ser frente al querer ser. Algunos la ven y empatizan desde el personaje de ella, y otros reclaman atención hacia el hecho de que el verdadero drama quizá esté en él. Abierto sigue el debate. En cualquier caso nadie discute que ambos se embarcan en un viaje emocional pocas veces visto en el cine reciente. La ceguera de Hollywood la nominó a solo un Oscar -mejor actriz-. El final, siempre recordado, en la que el duro Clint llora de amor bajo la lluvia mientras la mano de Streep duda entre abrir o no la puerta a una nueva vida..."

1. Rita Hayworth por Gilda en 1946.


Para concluir era imposible olvidarse de Rita Hayworth en una película considerada una obra maestra. Extraigo un extracto de mi retro reseña sobre el filme: "Gilda dirigida en el año 1946 por el cineasta húngaro Charles Vidor es un icono en la historia de la cinematografía. Hay películas que marcan un antes y un después para algunas estrellas de cine. Y de lo que no cabe duda es que con este filme Rita Hayworth consiguió la universalidad en la memoria colectiva del espectador"

👽👽🎬👽👽

P.D. Os animo, como en la publicación anterior, a enriquecer la entrada dejando algún comentario sobre alguna interpretación femenina que os impactara o que recordéis con cariño.