martes, 29 de octubre de 2024

Yo no soy esa: Verónica Echegui brilla en una ligera comedia naíf


Yo no soy esa dirigida por María Ripoll se estrena en cines españoles el próximo día 31 de octubre de 2024. La película pasó por la Sección Oficial Fuera de Concurso del pasado Festival de Málaga donde consiguió una calurosa acogida.

👽👽👽👽👽

La historia: Cuando Susana (17 años), cae en coma en la década de los 90, lo último que esperaba era despertarse de nuevo en 2024. Susana tendrá que hacer frente a una sociedad ajena a la que conocía, madurar a marchas forzadas y darse cuenta de que lo más importante no es ni el amor romántico, ni la popularidad: es una misma y ser fiel a quién eres (Sony Pictures).


La crítica: Con una premisa atractiva con la idea de lo qué pasaría si por un coma despertáramos dentro de treinta años, María Ripoll construye una comedia demasiado ligera que es salvada por los pelos por la brillantez de Verónica Echegui

Yo no soy esa parte de cuando la joven Susana cae por la ventana de su habitación, decorada al estilo de los 90 y cuando soñaba con el viaje ideal con el chico que le gusta. Pero un accidente inesperado le llevó a un coma profundo. Un sueño del que se despertaría tras más de veinte años. 

Al abrir los ojos a la vida, el zumbido de los nuevos dispositivos electrónicos la envuelve. Todo es diferente. La cineasta propone un juego sobre una persona que no sabe nada de teléfonos móviles, aplicaciones, nuevos modelos familiares, sexo casual, pandemias y demás cosas que han ido pasando durante estas décadas. Y la verdad, suena atractivo.

Pero hay algo en el desarrollo de la premisa que no acaba de fluir. Los chistes son forzados, las situaciones no sorprenden demasiado y el globo del argumento se va desinflando poco a poco. La búsqueda de un antiguo novio y el reencuentro con su amiga de la infancia no parecen situaciones suficientes o novedosas para hilar un guion que hubiera necesitado máxima incorrección política y gamberrismo cinematográfico. 


El extraño caso de Verónica Echegui sostiene la película. Brilla y luce muy simpática con esa Susana más madura que vale el precio de la entrada. Nada fuera de lo habitual. Es una estrella del cine español, pero siempre me he preguntado que pasó para que Penélope Cruz diera el salto a Hollywood y ella -siendo mejor actriz, igual de bella con ese aire a Audrey y muy talentosa- se haya quedado sin un sitio en el top de la interpretación. Recuerdo que con su trabajo a las órdenes de Bigas Luna en Yo soy la Juani se daba por descontado que viviría lo que por ejemplo ahora vive Ana de Armas. En cualquier caso cabría una publicación especial o entrevista para sacar todas las conclusiones posibles. 

Completan el reparto Silma López (Valeria), la veterana Angela Molina ( Blancanieves), Daniel Grao ('Julieta') y Adam Jezierski ('Los Farad'). Sus personajes son el de la amiga de toda la vida, su madre, el antiguo novio y su nuevo pretendiente. En la técnica destaca la colorida fotografía de Joan Bordera lo que hace a la película muy rica en su visualidad. 

Yo no soy esa me ha parecido una cinta fresca, ágil, pero decepcionante en cuánto al desarrollo de su prometedora premisa. El mundo ha cambiado mucho desde 1990 e igualmente pasará en 2050 si alguien cayera en coma y despertara en el futuro. Quizás ese modelo de argumento y basado en la ciencia ficción podría haber dado una historia más original y con el mismo tipo de frescura que ofrece la película hoy reseñada. 

Nota: 5/10. 


Nacionalidad: España

Género: Comedia, Fantástico

Dirección: María Ripoll

Guion: María Ripoll

Música: Simon Smith

Fotografía: Joan Bordera

Duración: 95 minutos

Reparto: Verónica Echegui, 
Silma López, Adam Jezierski, 
Daniel Grao

martes, 22 de octubre de 2024

Amal: el peligro del fanatismo


Amal dirigida por Jawad Rhalib se estrena en cines españoles el próximo día 25 de octubre de 2024. El filme belga se estrenó a nivel internacional en la competición oficial del Festival Black Nights de Tallin (PÖFF) donde se alzó con el Premio a Mejor Actriz para Lubna Azabal, quien interpreta magistralmente a Amal, la profesora. 

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: Amal, una profesora francesa de un instituto de Bruselas, anima a sus alumnos a cultivar la pasión por la lectura, defender la libertad de expresión y promover la tolerancia. Sin embargo, sus ideas molestan a algunos alumnos y compañeros vinculados con el extremismo islámico, totalmente opuesto a sus métodos de enseñanza. Aun así, Amal se mantiene firme, especialmente cuando tiene que ayudar a Monia, una de sus estudiantes, una chica reservada a la que han atacado, acosado y amenazado por las sospechas sobre su homosexualidad (Festival Films).


La crítica: Si en Francia, la integración musulmana es muy compleja, en Bélgica hablamos de un puzzle muy difícil de encajar. Especialmente en  algunas zonas de Bruselas que se han convertido en semillas de odio, fanatismo religioso y verdadero peligro para los valores occidentales. La cinta retrata el día a día de una escuela y el adoctrinamiento del profesor de religión en la parte más radical del Islam. A mí lo que me sigue sorprendiendo de manera especial es como las mujeres jóvenes siguen y estudian con fe el cómo van a ser sometidas por hombres que deberían ser su compañeros y no sus dueños. Sin la rebelión de las propias mujeres musulmanas será imposible avanzar en sus propios derechos. 

Amal está dirigida por un buen cineasta belgomarroquí que firma una implacable obra marcada por el compromiso. Hablamos claramente de cine social que no está reñido con el entretenimiento. Es la conmovedora e impactante historia de una profesora, Amal, que reivindica su libertad de pensamiento y enseñanza, oponiéndose con fuerza al oscurantismo, a la censura, a los extremismos religiosos y a la homofobia, que empiezan a abrirse camino en su clase y en el instituto donde trabaja.

Sin embargo, sus ideas molestan a aquellos que tienen afinidad con el extremismo. Aún así, la profesora mantiene su firmeza y defensa de la libertad sexual cuando Monia se declara homosexual. A partir de ahí el acoso contra la chica es incesante. No solo en clase, sino a través del teléfono y redes sociales. La quieren llevar al suicidio solo porque le gusten las mujeres. A veces pienso que si en la conservadora religión católica se ha avanzado y al menos medio respetado las opciones sexuales, con educación, estudio y comprensión la religión musulmana podría ser más  flexible. Quizás sea utópico. 

Gran interpretación de Lubna Azabal como la profesora que quiere comprometer al alumnado con unas ideas que no quieren escuchar. Un personaje con valores muy valientes y firmes. Igualmente y con los mismos valores se siente Monia, pero no la van a dejar vivir su vida. Kenza Benbouchta la interpreta de manera sólida y emocional. Una actriz con potencial y a la que creo veremos más al menos en el cine europeo. El ogro o villano es el profesor de religión -un islamista radical de carácter tranquilo- bien interpretado también por el actor Fabrizio Rongione

En la parte técnica es un filme plano sin nada que destacar o criticar. Está bien filmado, el montaje es correcto y dirección de arte o música no desentonan. Si que cabe decir que el cineasta ha tenido que llevar escolta en el Festival de Toronto y por tanto hablamos de otro valiente que se la juega con el fuego incendiario del radicalismo. Tuve oportunidad de entrevistarlo, pero por otras cuestiones de agenda no pude. Si viene a Madrid en otra ocasión haré lo posible. Por cierto, enhorabuena al Instituto Francés de Madrid por el gran trabajo que realiza por la cinematografía. Tienen un cine cerca de la embajada que muy poca gente conoce y que es una preciosidad. Abierto al público en algunos horarios por si visitan Madrid. Ciudad a la que aún le quedan tres o cuatro cines de los de toda la vida y también se agradece que estén abriendo cines muy cuidados incluso en el centro de la ciudad. Me fui del tema, je, je. 

Amal es una pequeña joya que pone en evidencia el problema que existe en Bélgica, en sus escuelas y en algunos guetos con el radicalismo islámico. Desconozco incluso si los críticos y periodistas de allí han podido hablar con plena libertad de esta película. Una cinta que con un reparto bien equilibrado nos muestra como la homosexualidad, el velo en las escuelas, la intransigencia o el miedo van ganando terreno en una tierra que durante el siglo XX fue un ejemplo de libertad.

Nota: 7'5.


Nacionalidad: Bélgica

Género: Drama

Director: Jawad Rhalib

Guion: Jawad Rhalib

Fotografía: Lisa Willame

Montaje: Nicolas Rumpl

Música: Mounir Hathout

Duración: 110 minutos

Reparto: 👇

Lubna Azabal: Amal

Fabrizio Rongione: Nabil

Catherine Salée: Directora de la escuela

Kenza Benbouchta: Monia

Ethelle Gonzalez-Lardued: Jalila


martes, 15 de octubre de 2024

La habitación de al lado: Almodóvar retrata con firmeza el fin de la vida


 La habitación de al lado dirigida por Pedro Almodóvar se estrena en cines españoles el próximo 18 de octubre de 2024. La cinta rodada en inglés ha sido galardonada con el máximo premio del Festival de Venecia: El León de Oro. 

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: Una madre muy imperfecta y una hija rencorosa están separadas por un malentendido. Entre ambas, otra mujer, Ingrid (Julianne Moore), amiga de la madre, es depositaria del dolor y la amargura de ambas. Martha, la madre (Tilda Swinton), es reportera de guerra e Ingrid novelista de autoficción. La película habla de la crueldad sin límites de las guerras, de los modos tan distintos en que las dos escritoras se acercan y escriben sobre la realidad, habla de la muerte, de la amistad y del placer sexual como los mejores aliados para luchar contra el horror. Y también habla del dulce despertar con los trinos de los pájaros, en una casa construida en plena reserva natural en New England, donde las dos amigas viven una situación extrema y extrañamente dulce.


La crítica: Si en Los destellos, Pilar Palomero retrataba el fin de la vida desde una perspectiva natural hasta que el cuerpo del enfermo terminal dijera basta, en La habitación de al lado, Pedro Almodóvar también afronta el tema de la muerte en los enfermos terminales, pero desde la perspectiva de la eutanasia. Dos películas similares que han llegado a las carteleras casi al mismo tiempo y que desde luego se atreven a plantarle cara a la muerte. Lo que parece claro es que en muchos países hay un vacío legal sobre el tema, teniendo que recurrir a la trampa de la sedación o a la ayuda de alguien capaz de tener la conciencia tranquila si actúa en consonancia con los deseos del enfermo y de su testamento vital. 

La habitación de al lado es a mi parecer la película más honda y profunda de la carrera del cineasta manchego. Esto no quiere decir que sea una cinta magistral en cualquier caso. Sería muy bonito que Palomero hiciera un remake en español de la de Almodóvar y viceversa. Digamos que la primera es una película rural y la hoy reseñada un filme urbano. Sus dos puntos de vista se cruzan cuando vemos la importancia de los cuidados mutuos, el valor de la familia o la amistad y por supuesto en esa visión de cómo las personas encaran la muerte y lo hacen sin miedo. 

Almodóvar, tiene una narrativa brillante, pero en este caso partimos de la base que en los primeros compases de la película ya sabemos lo que va a suceder y cómo va a suceder. Esta linealidad en la historia y el muy poco humor negro utilizado dejan un regusto amargo en un filme rodado de manera maestra, pero sin ninguna sorpresa a la que agarrarnos. La música de la que luego hablaré va proponiendo un suspense inexistente lo que resulta contradictorio. De lo que no cabe duda es la mano de hierro que utiliza el cineasta con las actrices. Eso en realidad es un director de cine. Si luego, además escribe el guion y sabe narrar es un plus a resaltar. 

No voy a escribir mucho más sobre la historia central, pues es demasiado sencilla para el cine. Hablamos de una amiga que le pide a otra compañía en la recta final de su vida. Ahí es cuando observamos buenos planos, un buen montaje y sobre todo muchas confidencias, recuerdos, reflexiones, también silencios y una moderada espera hasta el desenlace final de la cinta. Un epílogo policial aporta lo único novedoso por llamarlo de alguna manera, además de un final redondo y emotivo. 


Martha, interpretada con acierto por Tilda Swinton, es el eje central de la historia y la peticionaria de una eutanasia prohibida en Estados Unidos según el filme. Padece un cáncer y tras fracasar todos los tratamientos decide que no quiere seguir luchando. Y es curioso porque mediante flasbacks conocemos su dura juventud y su etapa como reportera de guerra. Una luchadora cansada de luchar. 

Julianne Moore con su personaje de Ingrid le regala a Almodóvar un papel que ayuda a dulcificar la película y por cierto aguanta unos primeros planos de impresión como si tuviera 30 años. Joder como trata la vida a unas y a otros los avejenta a marchas forzadas. Su personaje es la cara de la solidaridad, la empatía y la valentía que son tres temas que dan para reflexionar a través del cine. 

Muy breve papel de John Turturro en el que además hay un error de concepto en el guion al igualar liberalismo y ultra derecha. Recordemos que en Europa y EE UU vivimos en democracias liberales que pueden ser dirigidas por conservadores o socialdemócratas sin entrar en más debate. 

En la parte técnica destacan las localizaciones. Según ABC la historia que cuenta la cinta se sitúa en Nueva York y el en el bosque de Woodstock, situado en el mismo estado, pero lo cierto es que la espectacular vivienda de diseño en la que está rodada el grueso de la película está ubicada a este lado del Atlántico: en el municipio madrileño de El Escorial. La dirección de arte de los espacios interiores es magnífica: jardines, ventanas, muebles, cuadros, etc. Alberto Palacios compone una música con potencial de Oscar. Sin embargo, su uso preponderante y casi machacante anula en parte su buen hacer. La música se debería utilizar como subrayador de momentos emotivos o alegres, pero sin ocupar tanto espacio que además no tiene mucho sentido. 


La habitación de al lado es el sueño cumplido de Almodóvar que rueda en inglés, ha ganado el Festival de Venecia y entiendo que tendrá posibilidades en las nominaciones al Oscar. La película parte de un concepto muy válido como es el derecho a una muerte digna y sin sufrimiento. A veces me pregunto cómo es posible que sacrifiquemos a nuestras mascotas para evitar un sufrimiento horrible, y por cuestiones de carácter legislativo o religioso vemos morir a algunos de nuestros semejantes con dolores, sufrimiento e impotencia. Si algo podemos sacar de esta película es el derecho a un testamento vital que reconozca al ser humano como adulto y en el que pueda acabar sus días con dignidad. 

Nota: 7/10. 


Nacionalidad: España

Género: Drama

Dirección: Pedro Almodóvar

Guion: Pedro Almodóvar

Fotografía: Eduard Grau

Música: Alberto Iglesias

Duración: 107 minutos

Reparto: Julianne Moore
Tilda Swinton, John Turturo,
Alessandro Nivola

martes, 8 de octubre de 2024

Los destellos: más allá de la vida


Los destellos dirigida por Pilar Palomero ha llegado a los cines españoles el día 4 de octubre de 2024. El tercer largometraje de la cineasta está protagonizado por Patricia López Arnaiz, Antonio De la Torre, Julián López  y la debutante Marina Guerola. 

💫💫💫💫💫

La historia: La vida de Isabel da un inesperado giro el día en que su hija le pide que visite regularmente a Ramón, que se encuentra enfermo. Tras quince años alejada de su exmarido, un hombre al que ve como a un desconocido pese a que fueron familia durante años, en Isabel comienzan a reavivarse resentimientos que creía superados. Sin embargo, al acompañar a Ramón en su momento más vulnerable, Isabel conseguirá ver con otros ojos el fracaso que vivieron para centrarse en el presente.


La crítica: Tras su premiada ópera prima titulada Las niñas y la muy notable La maternal, Pilar Palomero vuelve con su intimista y delicado cine basándose en esta ocasión en el relato "Un corazón demasiado grande", de Eider Rodríguez. La película se centra en el reencuentro obligado de una pareja que no funcionó. Este conflicto, permite a la cineasta hablar sobre la complejidad que pueden tener los vínculos que creamos, y sobre todo, propone una reflexión sobre las huellas que nos dejan y que nos hacen ser quienes somos. O como el pasado marca nuestro futuro. 

Los destellos es un filme que trata con delicadeza la fase final de la vida. Quizás la historia se toma demasiado en serio la muerte y deja muy poco espacio para el humor aunque este sea negro. Por otra parte en una sociedad atomizada y egoísta también es cierto que el poco humanismo que nos queda aparece cuando la enfermedad o la muerte de alguien cercano nos afecta de manera cercana. Ahí es cuando parecemos dar más valor a las personas. Sin embargo, cuando estas están vivas solo parecemos ver sus defectos que pasan a ser incluso virtudes cuando mueren. Por tanto, lo que propone la cineasta es una sutil reflexión sobre la vida, la muerte, el duelo y la reconciliación. 

Palomero con esta película ha intentado retratar lo que se siente al perder a un ser querido, con la esperanza de poder encontrar algo de belleza en ese profundo dolor. "Un corazón demasiado grande" se transformó en Los destellos: una cinta que habla sobre el paso del tiempo, sobre lo que perdura y desaparece, sobre las huellas que dejamos y las que otros dejan en nosotros. Pero, sobre todo, una historia que reivindica la bondad y el amor, que defiende el perdón y los cuidados mutuos, y una invitación a disfrutar plenamente de la única certeza que tenemos.

Patricia López Arnaiz vuelve a dar un recital de naturalidad al interpretar. Por este papel ha sido galardonada con la Concha de Plata del Festival de San Sebastián y se postula de manera clara para ganar el Goya del próximo año. Aborda a un personaje que vuelve con desgana a cuidar de su ex marido en cuidados paliativos. Ella tiene pareja y la situación tampoco es fácil. Pero poco a poco esa desgana se convierte en una emotiva despedida con destellos de luz como el título de la película. 

Un magistral Antonio de la Torre interpreta a Ramón al que la ha tocado la "lotería" de una muerte injusta por encontrase en la mediana edad. Su personaje diría que es perfecto: se comporta con dignidad, da a conocer sus miedos y a su vez se siente valiente ante su familia que ha decido acompañarle es sus últimas semanas. El Goya también parece claro. 

Completa el reparto Julián López como la nueva pareja de Isabel y la debutante Marina Guerola que interpreta de manera muy sólida a la hija de Ramón. Es otra luz en la película sobre todo en la escena del baile con su padre que filma con maestría la cineasta. 

En la técnica -qué es puro sentimiento- destaca la localización del rodaje. Viajamos hasta Horta de San Juan en Tarragona y hacia sus alrededores. Las Tierras del Ebro y del Matarraña con sus masías y paisajes de olivos imprimen ese color rural cálido que tienen un fuerte componente sentimental para la cineasta. Sus vivencias están allí y de ahí que su película sea tan humana. 

Los destellos es una cinta rocosa, dura y no apta para ir al cine a divertirse lo que en principio suena a contradicción. Hablamos entonces de un cine intimista, de cocción lenta y de carácter existencial. Por tanto es un filme muy especial y para estar en la sala de cine -o en casa- preparados para asistir a un duelo por anticipado. Sin embargo, la directora deja unos destellos de luz que según por el momento vital que pase el espectador pueden ser tomados como un regalo y como una celebración de la vida. 

Nota: 7/10.


Nacionalidad: España

Género: Drama

Dirección: Pilar Palomero

Guion: Pilar Palomero 

Fotografía: Daniela Cajías

Música: Vicente Ortiz Gimeno

Duración: 101 minutos

Reparto: Patricia López Arnaiz,
Antonio De la Torre, Julián López,
Marina Guerola, Ramón Fontseré

martes, 1 de octubre de 2024

Soy Nevenka: la crueldad del poder


Soy Nevenka dirigida por Icíar Bollaín se ha estrenado en cines españoles el día 27 de septiembre de 2024 tras su paso por el Festival de San Sebastián. Una película original Movistar Plus+ y con distribución cinematográfica de Buena Vista International (Disney). 

💔💔💔💔💔

La historia: Año 2000. Nevenka Fernández, de 24 años, concejala de Hacienda en el Ayuntamiento de Ponferrada, sufre una persecución implacable, tanto sentimental como profesional, por parte del alcalde, un hombre acostumbrado a hacer su voluntad en lo político y en lo personal. Nevenka decide denunciar, aunque sabe que deberá pagar un precio muy alto: su entorno no la apoya, la sociedad de Ponferrada le da la espalda y los medios la someten a un juicio público.   

La historia: Se han escrito libros, rodado documentales, el filme está sobre publicitado, pero si alguien era la cineasta indicada para llevar esta historia al cine sin duda, Icíar Bollaín era la persona adecuada. La distribuidora ofrece una pequeña nota muy acertada a mi entender: "Su caso inicia en España el movimiento #metoo mucho antes de que se invente el término. Una historia inspirada en hechos reales que convierte a su protagonista en una pionera al llevar por primera vez a un político influyente y popular ante los tribunales por acoso sexual y laboral". 

Soy Nevenka se caracteriza por tener un ritmo fluido y por estar narrada más o menos en orden cronológico -aunque tiene saltos en el tiempo- lo que le da un cierto aire documental. Lo más triste es que los hechos reales contados en el filme, con otras personas -víctimas y verdugos-, se estarán repitiendo como una constante a la hora que escribo o que tú estés leyendo este texto. Hablamos de un caso de acoso sexual de manual y de la crueldad del poder cuando es manejado por personas sin escrúpulos. Y lo peor, los cómplices por omisión del deber de socorro o por la simple adulación al líder. Y solo hablamos de un alcalde...

Desde el primer momento, Nevenka se sintió inspirada por el carisma de su líder, un alcalde respetado y admirado por muchos. Sin embargo, a medida que pasaron las semanas, la admiración de la joven se tornó en incomodidad. Más bien en ultraje. Las formas del alcalde comienzan de manera muy suaves hasta que se convierte en un acosador de su concejala. En lenguaje llano hablamos de un cerdo que una vez que fue condenado por los hechos narrados, fue votado con un nuevo partido por más de 5000 ponferradinos a los que recomiendo vean la película (aunque como decía Donald Trump "Soy tan popular que si sacara una pistola y disparará a la gente por la calle me seguirían votando"). 

El camino no fue fácil. Nevenka enfrentó dudas y temores, pero también encontró una pequeña comunidad de apoyo que la alentó a seguir adelante. Finalmente, se presentó una querella criminal contra el alcalde. Aunque el proceso ha sido largo y doloroso, esta mujer que ahora vive fuera de España se sintió empoderada al tomar el control de su historia y es ahora cuando realmente parece feliz y victoriosa como demostró en su visita al Festival de Donosti para asistir a la proyección. 

Gran interpretación de Mireia Oriol que le debería valer al menos la nominación al Goya. La actriz catalana se ha echado a la espalda la película y nos lleva por ella con verdad e intensidad. Es capaz de pasar por todas las emociones del personaje, desde la ilusión y el optimismo del principio, al desconcierto, la confusión, la vergüenza, la culpa, el terror y por último la rabia por la que transita su personaje. Es un trabajo muy hondo de matices y cambios muy grandes, que Mireia borda.

Urko Olazabal también acomete con mucha valentía a este personaje también complejo, contradictorio, simpático y carismático a veces y oscuro y sin empatía otras. Los dos se han compenetrado muy bien en este baile siniestro que es su relación y tienen momentos juntos que causan estupor. Muchos personajes rodean a los protagonistas, pero ninguno tiene suficiente peso narrativo en la acción. 

En la técnica destaca el viaje hacia el año 2000. Con muchos cambios estéticos de ropa, coches, tiendas, etc. El actual equipo de Gobierno del Ayuntamiento, del Partido Popular, ha negado los permisos para que las grabaciones se llevasen a cabo en la ciudad en la que Nevenka sufrió el acoso del ex alcalde Ismael Álvarez, así que Bollaín ha rodado en Bilbao y Zamora, que tenían que parecer la ciudad leonesa. 

Soy Nevenka es una película ejemplar, perfecta en su rodaje y cuyo único defecto es que la historia ya está bastante trillada. Ahora bien, quien no conozca la historia debe emocionarse ante unos hechos muy duros para cualquier persona y en especial para una mujer joven e indefensa por aquel entonces. Se resalta la importancia de denunciar el acoso sexual y el abuso de poder. También la fuerza que se puede encontrar en la solidaridad y el apoyo de los demás. Nevenka aprendió que su voz importaba y que, aunque el camino hacia la justicia puede ser complicado, siempre vale la pena luchar por lo que es correcto y sobre todo por la dignidad de las personas. 

Nota: 8/10.


Nacionalidad: España

Género: Drama - Juicios 

Dirección: Icíar Bollaín

Guion: Icíar Bollaín

Novela: J. J. Millás

Música: Xavier Font

Fotografía: Gris Jordana

Duración: 110 minutos

Reparto: Mireia Oriol, 
Urko Olazabal, Ricardo Gómez,
Carlos Serrano, Lucía Veiga,
Luis Moreno, Javier Gálego