martes, 22 de octubre de 2024

Amal: el peligro del fanatismo


Amal dirigida por Jawad Rhalib se estrena en cines españoles el próximo día 25 de octubre de 2024. El filme belga se estrenó a nivel internacional en la competición oficial del Festival Black Nights de Tallin (PÖFF) donde se alzó con el Premio a Mejor Actriz para Lubna Azabal, quien interpreta magistralmente a Amal, la profesora. 

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: Amal, una profesora francesa de un instituto de Bruselas, anima a sus alumnos a cultivar la pasión por la lectura, defender la libertad de expresión y promover la tolerancia. Sin embargo, sus ideas molestan a algunos alumnos y compañeros vinculados con el extremismo islámico, totalmente opuesto a sus métodos de enseñanza. Aun así, Amal se mantiene firme, especialmente cuando tiene que ayudar a Monia, una de sus estudiantes, una chica reservada a la que han atacado, acosado y amenazado por las sospechas sobre su homosexualidad (Festival Films).


La crítica: Si en Francia, la integración musulmana es muy compleja, en Bélgica hablamos de un puzzle muy difícil de encajar. Especialmente en  algunas zonas de Bruselas que se han convertido en semillas de odio, fanatismo religioso y verdadero peligro para los valores occidentales. La cinta retrata el día a día de una escuela y el adoctrinamiento del profesor de religión en la parte más radical del Islam. A mí lo que me sigue sorprendiendo de manera especial es como las mujeres jóvenes siguen y estudian con fe el cómo van a ser sometidas por hombres que deberían ser su compañeros y no sus dueños. Sin la rebelión de las propias mujeres musulmanas será imposible avanzar en sus propios derechos. 

Amal está dirigida por un buen cineasta belgomarroquí que firma una implacable obra marcada por el compromiso. Hablamos claramente de cine social que no está reñido con el entretenimiento. Es la conmovedora e impactante historia de una profesora, Amal, que reivindica su libertad de pensamiento y enseñanza, oponiéndose con fuerza al oscurantismo, a la censura, a los extremismos religiosos y a la homofobia, que empiezan a abrirse camino en su clase y en el instituto donde trabaja.

Sin embargo, sus ideas molestan a aquellos que tienen afinidad con el extremismo. Aún así, la profesora mantiene su firmeza y defensa de la libertad sexual cuando Monia se declara homosexual. A partir de ahí el acoso contra la chica es incesante. No solo en clase, sino a través del teléfono y redes sociales. La quieren llevar al suicidio solo porque le gusten las mujeres. A veces pienso que si en la conservadora religión católica se ha avanzado y al menos medio respetado las opciones sexuales, con educación, estudio y comprensión la religión musulmana podría ser más  flexible. Quizás sea utópico. 

Gran interpretación de Lubna Azabal como la profesora que quiere comprometer al alumnado con unas ideas que no quieren escuchar. Un personaje con valores muy valientes y firmes. Igualmente y con los mismos valores se siente Monia, pero no la van a dejar vivir su vida. Kenza Benbouchta la interpreta de manera sólida y emocional. Una actriz con potencial y a la que creo veremos más al menos en el cine europeo. El ogro o villano es el profesor de religión -un islamista radical de carácter tranquilo- bien interpretado también por el actor Fabrizio Rongione

En la parte técnica es un filme plano sin nada que destacar o criticar. Está bien filmado, el montaje es correcto y dirección de arte o música no desentonan. Si que cabe decir que el cineasta ha tenido que llevar escolta en el Festival de Toronto y por tanto hablamos de otro valiente que se la juega con el fuego incendiario del radicalismo. Tuve oportunidad de entrevistarlo, pero por otras cuestiones de agenda no pude. Si viene a Madrid en otra ocasión haré lo posible. Por cierto, enhorabuena al Instituto Francés de Madrid por el gran trabajo que realiza por la cinematografía. Tienen un cine cerca de la embajada que muy poca gente conoce y que es una preciosidad. Abierto al público en algunos horarios por si visitan Madrid. Ciudad a la que aún le quedan tres o cuatro cines de los de toda la vida y también se agradece que estén abriendo cines muy cuidados incluso en el centro de la ciudad. Me fui del tema, je, je. 

Amal es una pequeña joya que pone en evidencia el problema que existe en Bélgica, en sus escuelas y en algunos guetos con el radicalismo islámico. Desconozco incluso si los críticos y periodistas de allí han podido hablar con plena libertad de esta película. Una cinta que con un reparto bien equilibrado nos muestra como la homosexualidad, el velo en las escuelas, la intransigencia o el miedo van ganando terreno en una tierra que durante el siglo XX fue un ejemplo de libertad.

Nota: 7'5.


Nacionalidad: Bélgica

Género: Drama

Director: Jawad Rhalib

Guion: Jawad Rhalib

Fotografía: Lisa Willame

Montaje: Nicolas Rumpl

Música: Mounir Hathout

Duración: 110 minutos

Reparto: 👇

Lubna Azabal: Amal

Fabrizio Rongione: Nabil

Catherine Salée: Directora de la escuela

Kenza Benbouchta: Monia

Ethelle Gonzalez-Lardued: Jalila


24 comentarios

  1. Gracias por la reseña. Parece un libro interesante. te mando un beso. Ya estoy mejor Gracias. Te mando un beso.

    ResponderEliminar
  2. Querido amigo, parece buena película y actual, son temas que en algunos países pasa.
    Ella una mujer valiente que no se deja amedrentar y sigue con sus ideales, me encanto la reseña y vería esta película.
    Abrazos y te dejo un besito, que tengas un feliz inicio de semana

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola, Miguel!
    Una reseña maravillosa y una peli que quiero ver.
    Concuerdo totalmente con lo que comentas acerca de esas jóvenes musulmanas que se dejan someter por los hombres. Sin duda que, sin su rebelión, nunca avanzarán en sus propios derechos :(
    Una película necesaria debido a los tiempos que corren, muy valiente el cineasta Jawad Rhalib.
    Gracias por la sugerencia ;)
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Lo malo de estas películas, es que solo llegan a los seres que ya son tolerantes para aceptar hablar del tema, pero los que tendrían que ser receptores, no quieren saber nada y las consideran testimonio del mal.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Este tema del radicalismo islámico es muy conflictivo en Francia y Bélgica sobre todo. La población de esta procedencia y cultura es muy abundante. Creo que su radicalidad proviene de su cultura religiosa que les sirve de refugio a su abundante marginación social. No hace mucho que leí una entrevista en la que un joven francés de origen musulmán al ser preguntado sobre cómo siendo francés de nacimiento y educación era defensor del islamismo respondía que sí, él era francés y tenía en apariencia todos los derechos, pero que cuando iba a una entrevista de trabajo y presentaba su CV al ver que se llamaba Mohamed todo se venía abajo y se veía arrojado al paro y la pobreza.
    Me interesa le peli que traes, me l apunto. Y ahora una pregunta -mejor una reflexión-, Miguel: ¿te has fijado en que casi siempre que en un film aparece un instituto o una escuela el profe o la *profa (jo, jo...) es de literatura?
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ja,jaja, pues no había caído en el detalle pero bien por las *profas de literatura y por la literatura hecha cine😅🎬🍿
      Un gran abrazo!

      Eliminar
  6. Hola, Miguel.
    Contra más se lee, más tolerantes nos volvemos, porque podemos visionar hechos que para nosotros no son comunes o no comprendemos desde otras perspectivas, y no hay más riqueza que esa. La cultura es plenitud en todos los sentidos.
    Cualquier radicalismo, cualquier fuente que nos limite solo hará que nuestro panorama minore y la contrapartida que esto nos reporta es nocivo.
    Genial crítica, como siempre.
    Besos.

    ResponderEliminar
  7. Una denuncia muy necesaria, la verdad. En lugar de avanzar parece que retrocedemos en cuestiones que ya debieran estar superadas. Fundamental poner el acento en la educación, como hace la película. No la conocía y me ha parecido muy interesante lo que cuentas sobre ella y las reflexiones que haces sobre el tema de fondo. Gran recomendación, Miguel. Un beso.

    ResponderEliminar
  8. Esta no me la pierdo. Profesores (aunque sea de literatura, ja, ja), instituto, islamismo, homofobia... Vamos que cualquiera de esos temas por sí solos me atrapan sin remedio. Todos juntos... Irresistible.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  9. Me encanta cuando el cine pone sobre la mesa cuestiones sociales peliagudas, porque hay que hablar de ello y mostrarlo al mundo. Desconocía la situación de los musulmanes en Bélgica y como tú no comprendo a esas mujeres que tiran piedras sobre su propio tejado.
    Lo de tener que ir con escolta es muy fuerte...
    La voy a ver, seguro
    Besos

    ResponderEliminar
  10. Una película con un tema actual e interesante.
    Y siempre estupendo conocer tu crítica.
    Un beso, Miguel. Feliz semana.

    ResponderEliminar
  11. Tengo que verla 😯 muy buena reseña, Miguel.

    Abrazos desde Plegarias en la Noche

    ResponderEliminar
  12. Hola, Miguel, todo lo que nos cuentas es de suma importancia, sobre todo en un mundo que se jacta de sus avances, sin embargo los problemas que al parecer son más fáciles de entender y aceptar son los más duros de manejar y erradicar. Más que cultural esto es por fanatismo religioso. El adoctrinamiento y lavado de cerebro que desde la infancia se acostumbra a implementar en las sociedades, es peligroso y nocivo tanto a nivel escolar como universitario y ni hablar del laboral.
    El mayor problema es cuando una religión, secta o lo que sea, te hace sentir tan insignificante como para aceptar que tu vida y pensamientos no valen nada si no te sometes a los lineamientos de la doctrina. Una bomba que carga la mayoría y que pocos tienen el coraje de soltar.
    Y aunque se hable de libertad, seguimos presos en este hermoso minúsculo planeta ateniéndonos a sus cambios de horarios (dia y noche), sus estaciones y todo lo que rige en el, y como si fuera poco a todo lo que la mente y ambición humana ha creado y dado por verdad.

    Me gustó mucho la critica y tu comentario sobre los cines, y para nada te saliste del tema, recuerda que esto se llama Cine y críticas marcianas", ja, ja. Recibe un beso y un cálido abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mil gracias, Idalia.
      Ya contacté con Mila y fue tan generosa como siempre. Abrazos🤗

      Eliminar
  13. Un tema dramático, y por ello interesantísimo. Ignoraba la existencia de tal radicalismo en Bélgica, un país que siempre me ha parecido progresista y tolerante. Veo, sin embargo, que, por desgracia, la intolerancia radical está presente en muchos países que hasta hace relativamente poco eran amables con los inmigrantes y con todo aquél que difiera de la mayoría por sus afinidades, condición sexual, y sentimientos religiosos.
    Siendo un tema tan relevante y, como afirmas, tan bien tratado en esta película, no piendo perdérmela.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  14. Que triste Miguel, que el islamismo radical vaya ganando terreno en algunos países como dices, desde luego es temible que exista en estos tiempo tanta barbarie, pero claro si las mujeres musulmanas no se levanta, todo seguirá igual.
    La película me parece interesantísima por el tema y la valentía de la profesora y el cineasta que la ha llevado a cabo.
    Desde luego según tu crónica, es una joya para no perdérsela.
    Un abrazo Miguel, y muchas gracias.

    ResponderEliminar
  15. Hola, Miguel. Interesante película nos presentas. Me tomo nota porque me interesa mucho el tema, tanto por el lado del radicalismo religioso como por la educación. Es muy triste ver como se retrocede en estos temas. Las religiones, en general, deberían ir en consonancia con la evolución social y legal. Si la católica va aún con retraso, las demás ya ves. La religión no debe ser una asignatura en los sistemas educativos y debe salir de las aulas de los colegios e institutos, la religión en casa y en el templo, iglesia, sinagoga o mezquita. Mientras no salga del aula, será una utopía todo lo demás. Es la educación la llave del cambio social, del respeto, de la convivencia, pero sin intromisiones políticas ni religiosas, y ahí es donde radica quizás la utopía. Tengo curiosidad por ver el enfoque de la película.
    Me sale mi vena educadora. Sorry.
    Estupenda crítica, Miguel.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como sabéis no suelo responder a todos los comentarios para cuidar mis problemas con la tendinitis. Pero a veces no me resisto y como en el caso de Mayte y otros educadores o profesores que han comentado pues solo me queda suscribir vuestras palabras. Tú comentario es un artículo de prensa. Mil gracias Mayte y mil gracias a todos.
      Abrazos desde Marte👽 y por supuesto os animo a seguir comentando sobre "Amal"🎬💯🍿

      Eliminar
  16. Um tema de sempre que as migrações de povos entre sociedades acabam por fazer evidenciar.
    Abraço de amizade.
    Juvenal Nunes

    ResponderEliminar
  17. Amal es un excelente recomendación porque nos da
    y expone los miedos que nos rodean con gran realismo
    que llegan a confudirnos y seguir sendas no muy bien
    establecidas ,escelente pelicula belga donde cine europeo
    vuelve a tomar las riendas ,Miguel estupendas anotaciones
    fotogramas y trayler con un merecido notable alto mi enhora-
    buena Miguel por tanto esmero en tus elecciones cinematogra-
    ficas , y para Maria sones de mirlos que al oirlos entre oscura
    noche alegran nuestros oidos, un fuerte abrazo vuestro amigo . jr.

    ResponderEliminar
  18. Muy interesante la película que nos traes hoy, Miguel.
    La temática es de lo más actual. Me apenas la situación de Bélgica, siendo como ha sido un referente de libertad y que ahora se encuentra en un punto preocupante debido al radicalismo islámico.
    Me encantará ver esta película y comprobar la valentía de una buena profesora que defiende sus ideas.
    Buenísima tu crítica, Miguel.
    Un gran abrazo.

    ResponderEliminar
  19. HOla, Miguel. Este tipo de películas son absolutamente necesarias. A ver si la sociedad (o esa parte tan neardental de la sociedad) termina por enterarse de que en el mundo cabemos todos. Algo apretados pero todavía entramos. En fin, que esta la veré en cuanto pueda. Besos

    ResponderEliminar
  20. Una trama que no es nueva, pero es contemporánea, muy de nuestra época, y creo que no hay suficientes películas que traten el tema. Me recuerda a una cinta relativamente reciente de los Dardenne. Pertenece a ese subgénero dramático donde caben todos esos largometrajes sobre la educación.
    Abrazos!

    ResponderEliminar