miércoles, 20 de diciembre de 2017

II Edición de los Premios Marcianos: lo mejor del cine en 2017


El año pasado sobre estas fechas y a modo de resumen de lo mejor del cine reseñado en Cine y críticas marcianas, decidí otorgar unos premios simbólicos similares a los Oscar, Goya, Bafta y quedaron bautizados en aquella entrada como los Premios Marcianos 2016 . Este año la dotación económica de estos suntuosos galardones ha subido y se sitúan en 200.000 dolares marcianos a pagar en metálico y con dinero del Monopoly. Los premiados pueden pasar a recoger su estatuilla y la pasta en las oficinas centrales de Cine y críticas marcianas en Marte.

Comienza la ceremonia y al acabar se procederá al capítulo de agradecimientos en este año tan especial del blog marciano. En letra azul los enlaces a las críticas.

Mejor película: La La Land (La ciudad de las estrellas)




Mejor director: Damien Chazelle por La La Land (La ciudad de las estrellas)




Mejor guión adaptado: Mami Sunada, Michael Ray y Shinno Lee por Mientras ellas duermen basado en un relato de Javier Marías.




Mejor guión original: Damien Chazelle por La La Land




Mejor película española: El bar de Álex de la Iglesia




Mejor película de Hispanoamérica: México por El Remolino de Laura Herrero Garvín




Mejor película europea: Croacia por Bajo el sol (Zvizdan) de Dalibor Matanic.





Mejor película asiática: Japón por Hacia la luz (Hikari) de Naomi Kawase.




Mejor película documental: Cántabrico, los dominios del oso pardo de Joaquín Gutiérrez Hacha (España).




Mejor película de animación: Coco de Disney-Pixar.




Mejor actriz protagonista: Emma Stone por La La Land




Mejor actor protagonista: Ryan Gosling por La La Land y Blade Runner 2049




Mejor actriz de reparto: Elle Fanning por La seducción




Mejor actor de reparto: Óscar Martínez por Toc Toc




Actriz revelación: Ana de Armas por Blade Runner 2049




Actor revelación: Ansel Elgort por Baby driver



Mejor director novel: Esteban Crespo por Amar




Mejor dirección de arte: Austin Gorg por La La Land





Mejor fotografía: Roger Deakins por Blade Runner 2049





Mejor diseño de vestuario: Stacey Battat por La seducción



Mejor banda sonora: Justin Hurwitz por La La Land




Mejor Sonido: Theo Grenn por Blade Runner 2049



Mejor montaje: Jonathan Amos por Baby Driver




Mejores efectos especiales: John Nelson por Blade Runner 2049




Mejor Maquillaje: Miwoo Kim por Jackie


Y esto es todo amigos.... en cuanto a los premios. Los galardonados pueden pasar cuando deseen a recoger sus preciadas estatuillas en mi cápsula marciana en el planeta rojo. Por supuesto Emma Stone y Ana de Armas tienen preferencia y entrada Vip reservada. Los demás, poquito a poco, no se acumulen. 

Balance final del año y capítulo de agradecimientos 

Cine y críticas marcianas cierra su segundo año de andadura completo y lo hace con las siguientes estadísticas en el año en curso.

80 entradas realizadas divididas de la siguiente manera:

-55 críticas de cine.
-12 reseñas de cine para el recuerdo.
-7 publicaciones con noticias de actualidad o curiosidades de cine.
-6 entrevistas.

De las 67 películas analizadas entre críticas y retro reseñas, las nacionalidades de las producciones fueron las siguientes: 

España, Francia, Estados Unidos, México, Reino Unido, Argentina, Japón, Italia, Alemania, Luxemburgo, Hungría, Irán y Croacia. El orden es aleatorio, es solo para apreciar que he tratado de buscar la diversidad que ha permitido la cartelera durante el año.

Las visitas realizadas al blog cerrarán el año y en el acumulado de 2016 y 2017 con unas 160.000 visitas y el ranking de países de procedencia de estas paginas vistas es el siguiente: 

1. España.
2. Estados Unidos.
3. México.
4. Argentina.
5. Colombia.
6. Chile.
7. Ucrania.
8. Brasil.
9. Perú.
10. Venezuela.

La séptima posición de las visitas procedentes de Ucrania es más que sorprendente y desde luego mando saludos muy especiales para la comunidad hispanohablante allí presente. Por supuesto, a los lectores de Hispanoamérica, España y a la comunidad latina en Estados Unidos.

Agradecimientos personales

Muy especialmente a Alfredo García creador de la colección de cine líder en habla hispana Cinefilia de Google Plus. A él que con sus más de 300.000 seguidores confió en mí para formar parte de su grupo de críticos cinematográficos. Gracias a él, a su apoyo y estímulo el posicionamiento en Google es óptimo y las visitas siguen en plena expansión.

Muy especialmente también a Ángela Merino directora del diario online Noroeste Madrid por su confianza en mí para formar parte de su redacción de cine.

Colaboraron también Emerencia Joseme, María del Socorro Duarte y David Rubio escribiendo junto a mí tres reseñas de la sección, ¡Qué maravilloso es el cine! Muchas gracias compañeros. 

Agradecimientos generales 

A casa persona que leyó una entrada del blog. A cada persona que compartió una reseña en redes sociales. A cada persona que dejó un tiempo de su vida para comentar una crítica en el propio blog o a través de las redes sociales, especialmente a mi gente de Google Plus. Y en definitiva a todas esas personas con las que hablo casi a diario con el cine como punto de conexión. ¡Muchas gracias!

Cine y críticas marcianas también fue posible gracias a:

Los entrevistados que fueron: el locutor y narrador cinematográfico Luis Ignacio González, la actriz Macarena Sanz, los escritores José Dueso y Gloria Camarero Gómez y a los directores de cine David Arratibel, Víctor Matellano y Laura Herrero Garvín. Gracias también a Eva Calleja de Prisma Ideas, Pablo Caballero de Margenes Distribución, Marien Pines y Beatriz Asín de A Contracorriente Films, Natalia Fernández y Katia Casariego de Sony Pictures, Mónica García de Paramount Pictures, Maria Díaz de Kaudivisual y Laura San Miguel de Walt Disney España.

Y ahora solo me queda ya despedirme por este año 2017, pues con la entrada de los Premios Marcianos doy por concluido este año de mucho cine y mucho cariño recibido por vuestra parte. Cine y críticas marcianas y tras una breve pausa navideña, volverá en la primera semana de enero de 2018 con nuevas películas reseñadas y con las fuerzas renovadas para afrontar esperemos un buen año de cine. 

Mi regalo en forma de música, no podía ser más que con una de las composiciones de la película triunfadora de estos Premios Marcianos. Se trata del para mi gusto el mejor número instrumental de la historia del cine. Y es que Planetarium de La La Land es un pequeño homenaje al cine mudo musicalizado y con él, un homenaje al mismísimo amor por el cine. 

Felices fiestas y buen fin de año. 


viernes, 6 de octubre de 2017

Blade Runner 2049


Todos esos momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas de lluvia.
-Blade Runner 1982.

La historia: 30 años después de que el oficial Rick Deckard (Harrison Ford) desapareciera con su amada replicante Rachael, el planeta ha conseguido sobrevivir a las hambrunas gracias a Niander Wallace (Jared Leto). Éste consiguió salvar a la humanidad a través de un ingenioso sistema de biocultivo. Esto le ha permitido hacerse con los restos de la corporación que fabricaba a los replicantes e idear una nueva generación de androides humanos. En este contexto, el agente K (Ryan Gosling), es un nuevo Blade Runner especializado en dar caza a los replicantes defectuosos. La sorpresa surge cuando en sus labores policiales aparecen pistas sobre el paradero del mejor Blade Runner de la historia: Rick Deckard está vivo y es necesario.


La crítica: ¿Es lícito o recomendable hacer la segunda parte de un clásico del cine como Blade Runner? Esa es la primera pregunta que habría que responder antes de comenzar con la crítica de la posiblemente película más esperada del año 2017. Personalmente no me gustan las segundas partes de nada, ni en la vida, ni en el cine. En todo caso, prefiero una continuación a un remake que en este caso no tendría ningún sentido.

Pero una vez dicho esto, Blade Runner 2049 tiene algunos motivos para causar interés y de algún modo justificar esta continuación de la obra de Ridley Scott. En primer lugar, habría que recordar que en la cinta originaria el final es abierto y en su tiempo se especuló con una posible segunda parte. Por otro lado, la presencia de Harrison Ford en este nuevo proyecto da continuidad a la trama a través del personaje principal. También es una garantía de calidad la presencia en la dirección de Denis Villenueve, que en el año 2016 dejó una de las películas más interesantes de ciencia ficción de lo que llevamos de década. Hablamos de la imprescindible: La Llegada. Por último, cabe destacar que Ridley Scott es el productor de la cinta y eso otorga ciertas garantías. Por todas estas razones, la segunda parte de Blade Runner se podría considerar lícita, aunque no se si muy recomendable para con el clásico de 1982. 

Blade Runner 2049 es tan intensa y minuciosa como sus 163 minutos de duración que por momentos se sienten excesivos, pero que desde luego permiten un desarrollo amplio y bien estructurado. En lo meramente personal y teniendo en cuenta que no me gustan los metrajes muy largos, quisiera destacar que la cinta se digiere muy bien ya que en todo momento va de menos a más hasta el clímax final.

Quisiera remarcar una circunstancia muy especial que pasó en la sala de cine y antes de la proyección de la película. Evidentemente esta crítica y su fecha de publicación, ha sido posible como en otras ocasiones, porque Cine y críticas marcianas tenía asignado un asiento en el pase de prensa. Por cierto, ha sido el más multitudinario que un servidor ha tenido la oportunidad de presenciar. Llamativo también que los móviles fueron requisados (luego entregados), antes de entrar a la sala como medida anti piratería. Pues bien a lo que iba, la circunstancia especial es que en pantalla había proyectado un mensaje del director, pidiendo por favor que la gente que fuera a escribir sobre la película tuviera consideración y cuidado con descubrir detalles de la misma. Algo que va más allá de los spoilers más descarados. Personalmente, lejos de suponerme un problema, le veo razonable y lo aplaudo ya que mi forma de ver la crítica de cine nunca ha pasado por destripar, hacer un resumen y menos aún contar la parte final que sería algo imperdonable. La crítica o reseña cinematográfica es sobrevolar sobre la filmación y destacar la expresión artística o la intencionalidad del cineasta de turno, ya que el resto es otra cosa que no entraré a calificar.

Pero volviendo a la propuesta, los paralelismos con la primera parte aparecen desde el mismo momento que el agente K es un nuevo Blade Runner como Deckard lo era en la primera parte. La diferencia es que este nuevo agente ya no es humano, sino un "pellejudo" (replicante), dando caza a otros replicantes desfasados o desobedientes. De nuevo y cada vez más cerca de la realidad, la nueva propuesta de Villenueve es un tratado sobre la inteligencia artificial aplicada a la robótica y las consecuencias que ello puede traer para el futuro de la humanidad.

En la cinta también hay historia de amor o historias de amor cruzadas. Por un lado el agente K tiene dudas de que él realmente pueda ser producto por completo de una creación artificial. Estas dudas están sustentadas en su capacidad para sentir empatía y amor hacía los demás. Por otro lado, el amor materno y paterno también aparecen como referencia importante al surgir la posibilidad de que las replicantes pudieran engendrar descendencia en su interior. Pero ante todo, Blade Runner 2049, nos habla desde la perspectiva de su género ciberpunk neo-noir de cosas tan de actualidad como el calentamiento global, las deterioradas urbes del planeta, la ingeniería genética, la superpoblación mundial, las divisiones sociales y sobre todo del miedo y del amor.


El reparto está encabezado y con el mayor peso de la filmación por un Ryan Gosling sobresaliente en su papel. Una actuación seria, concisa, y con un enorme poder de transmisión que le lleva a la cima de la actuación mundial. Y si Gosling está exuberante en su composición actoral, en la parte femenina, la actriz hispano-cubana Ana de Armas es portadora de una amplia "exuberancia irracional" en todos los sentidos de este amplio término. En mi opinión ha nacido una estrella tanto físicamente, como en sus dotes artísticas. En esta ocasión interpreta a una chica que es una creación de la realidad virtual, pero que consigue enamorar al agente K. De villano-creador de este mundo artificial, ejerce un muy serio Jared Leto que demuestra que es un buen actor sin ninguna concesión a la galería. Para el final, he dejado la gran actuación de Harrison Ford pues realmente su aparición en pantalla se demora hasta muy entrada la producción. Por lo tanto ejerce un personaje secundario, pero de vital importancia para la resolución de la propuesta y para dar continuidad a la primera parte de Blade Runner.


En los aspectos técnicos, además de los efectos visuales y un potente sonido, habría que destacar una muy cuidada ambientación a través de un diseño de producción realmente asombroso. La fotografía comandada por Roger Deakins es una verdadera lección de cinematografía. Todo ello en su conjunto, nos traslada a una atmósfera asfixiante y grisacea en la ciudad, mientras que en otras localizaciones se imponen los tonos dorados, áridos y polvorientos que hacen de este nuevo Blade Runner una experiencia visualmente deslumbrante y sobrecogedora.

En conclusión, Blade Runner 2049 es una película impresionante y perturbadoramente bella. En su debe, cabe decir que le sobran peleas, puñetazos y ciertas partes de acción que le restan delicadeza y vulgarizan una obra que no era merecedora de ello. En cualquier caso, Denis Villenueve no solo no menoscaba la primera parte de 1982, sino que por momentos la supera demostrando que estamos ante un cineasta de enorme calado y sin duda el mejor director de ciencia ficción de la actualidad. Definitivamente Christopher Nolan ya ha sido oficialmente destronado.

La cinta se centra en buscar la naturaleza del alma humana desde una alta posición intelectual pero sin llegar a ser pretenciosa en ningún momento. Es decir, un cine cerebral, inteligente y de una composición casi poética en muchas de sus imágenes. En un sentido más profundo, la película es una búsqueda del significado del amor, y sobre todo es un pequeño tratado de lo que es amar y sentirse amado. En definitiva, este nuevo Blade Runner es visualmente una obra de arte y artísticamente hace honor a su antecesora. Todo ello nos puede llevar a pensar que la trilogía está más cerca de ser una realidad. Por el momento, es un feliz reencuentro con la grandeza del cine.

Nota: 9/10.

Nacionalidad: Estados Unidos.

Director: Denis Villeneueve.

Reparto: Ryan Gosling, Harrison Ford,
Ana de Armas, Jared Leto, Silvia Hoeks.

Guión: Hampton Fancher, Michael Green.

Música: Hans Zimmer, Jóhann Jóhannsson.

Fotografía: Roger Deakins.

Duración: 163 minutos.

Estreno mundial: 6/10/2017.