martes, 17 de diciembre de 2024

IX Edición de los Premios Marcianos: lo mejor del cine en 2024


Me parece increíble como pasa de rápido el tiempo y sea por lo que sea este año 2024 se me ha pasado volando. Un año que dividiría en dos semestres muy diferenciados. En la primera parte del año no se vieron películas memorables. Pero a mi juicio a partir de septiembre y especialmente en la última parte del año se han visto buenas películas y de manera especial en lo que atañe al cine español. 

Sin más preámbulos vamos a recordar las normas de los Premios Marcianos

Para que una película pueda ser premiada seguiré la norma de que el filme en cuestión se haya estrenado en España en 2024. También tendrá que haber sido reseñada en la web marciana. Este año volvemos a tirar la casa por la ventana y la dotación económica de estos suntuosos premios se sitúa en 12 millones de dólares a pagar con dinero del Monopoly.

Comienza la ceremonia y al acabar se procederá al capítulo de agradecimientos.

En letra azul los enlaces a las críticas.

👽👽👽👽👽

Mejor PelículaEl 47 de Marcel Barrena


Mejor Dirección: Arantxa Echevarría por La infiltrada


Mejor Guion OriginalCoralie Fargeat por La sustancia


Mejor Guion AdaptadoJonathan Glazer por La zona de interés. Novela: Martin Amis


Mejor Dirección novelNoora Niasari por Shayda


Mejor Interpretación Femenina: Carolina Yuste por La infiltrada


Mejor Interpretación Masculina: Eduard Fernandez por El 47 y Marco


Mejor Actriz de Reparto:  Margaret Qualley por La sustancia


Mejor Actor de RepartoDennis Quaid por La sustancia


Mejor Actriz RevelaciónRosa Martchant por El deshielo


Mejor Dirección de arte, maquillaje y vestuarioLa sustancia


Mejor MontajeLa infiltrada


Mejor SonidoLa zona de interés


Mejores Efectos VisualesLa sustancia


Mejor Banda SonoraEl 47


Mejor FotografíaPuntos suspensivos


Mención Especial del Jurado -marciano-: Hasta el fin del mundo


Publicación más visitada del 2024El mal no existe


Agradecimientos

Como cada año a cada persona que leyó una crítica en la web. A cada persona que compartió una reseña en redes sociales. A cada persona que dejó un tiempo de su vida para comentar una crítica en el propio blog o a través de las citadas redes. Y en definitiva a todas esas personas con las que hablo casi a diario con el cine como punto de conexión.

¡Muchas gracias!

Cine y críticas marcianas vuelve el próximo martes 7 de enero de 2025 tras Navidad y Reyes. Os deseo muy felices fiestas y un buen fin de año. 

🎄🎄🎅🎄🎄

martes, 26 de noviembre de 2024

La infiltrada: potente retrato de los héroes anónimos


La infiltrada dirigida por Arantxa Echevarría se estrenó en cines españoles el día 11 de octubre de 2024. Un día mágico para el Cine ya que coincidió con la puesta de largo de La sustancia situándose ambas películas como revelaciones de la temporada y del año. 

👽👽👽👽👽
 
La historia: Tras pasar varios años infiltrada en los ambientes de la izquierda abertzale como una joven simpatizante más de la banda terrorista ETA, una agente de policía consigue lo que buscaba: ETA contacta con ella. Necesitan que aloje en su piso a dos etarras que tienen el objetivo de preparar varios atentados. A partir de este momento empieza la misión más difícil de su vida: ir informando a sus superiores mientras convive con dos terroristas que, si en algún momento sospechan de ella, no dudarán en matarla.

La crítica: Con más de 1 millón de espectadores que han pasado por taquilla y casi dos meses después de su estreno comercial, La infiltrada se sitúa ya como la segunda película española más vista del año siguiendo aún en algunos cines en un hecho casi insólito en el panorama actual. 

Arantxa Echevarría tras Carmen y Lola o Chinas se consolida como una de las mejores cineastas españolas y ahora además arrasa en taquilla de manera muy merecida. Intuición, talento y buena narrativa marcan el sello de la casa manejándose en cualquier género como pez en el agua. 

La infiltrada está basada en lo siguiente: Aranzazu Berradre es el pseudónimo con el que en 1998 se infiltró una policía nacional en ETA con 22 años. Consiguió adentrarse en la banda presentándose como militante del Movimiento de Objeción de Conciencia de Logroño, siendo la única mujer que convivió con la banda terrorista. Durante su infiltración, que duró 6 años, no se vio obligada a cometer ningún delito e hizo posible la desarticulación del comando Donosti, liderado por Sergio Polo y Kepa Etxebarria. Se demuestra con ello que a ETA le fueron colando topos que fueron decisivos en la disolución de una banda que dejó 850 muertos y miles de heridos en el conjunto de España. 

A modo de reflexión personal, que coincide con la unidad política de aquellos momentos, la principal petición del Estado y pueblo era que ETA dejara las armas. Con ello podría defender sus postulados -la independencia vasca- a través del parlamento o sea a través de la palabra. Lo curioso y absurdo de todo el asunto es que una vez derrotada la banda con entrega de armas incluida, aún hay voces que ahora también están en contra de que esos postulados se puedan defender parlamentado. El lodo político lo embarra todo, pero no olvidemos de dónde venimos. 

Volviendo al trepidante filme ya desde su comienzo tiene un fuerte enganche para el espectador. Quizás para el espectador foráneo menos, pues hablamos de un contexto muy local y se dan por sabidos hechos que no todo el mundo tiene porque conocer. Sin embargo, para todos aquellos que vivimos la barbarie etarra no hace falta mucha explicación. Había que meter topos en la banda criminal y estos héroes anónimos así como los confidentes fueron clave para la desarticulación de ETA. 

Gran interpretación de Carolina Yuste que se coloca como clara favorita para ganar el Goya a mejor actriz. Su personaje, Aranzazu, es reclutada para infiltrarse en las entrañas de ETA lo cual consigue con un duro trabajo de seis años. Es dura, terca, leal al Estado y sobre todo una persona con valores muy sólidos anteponiendo el bien común. 

Buen papel también el de Luis Tosar que interpreta al inspector jefe que tiene la idea de reclutar a jóvenes policías para topar a la banda. Con él también observamos la rivalidad que existió entre la Policía Nacional y la Guardia Civil para detener comandos terroristas. También es terco, protector y luchador hasta la extenuación para lograr acabar con ETA. 

Respecto a los dos personajes reales del comando Donosti se encargan de interpretarlos Iñigo Gastesi y Daniel Anido que da un recital en otra majestuosa interpretación. A los etarras se los retrata con realismo puro: gente fanática, sin escrúpulos y bordeando la psicopatía en algunos casos. 

En la parte técnica destaca la fotografía y las localizaciones llevadas a cabo en San Sebastían, Pasajes o Errenteria. Otro aspecto muy sólido es el sonido y un montaje muy complejo pues no es nada sencillo narrar seis años de la vida de una persona en 118 minutos. 

La infiltrada es a mi juicio la película del año por su potente narrativa, su vigor en el género del thriller y por su despolitización del relato. Se muestran los hechos tal como fueron y se deja de manera acertada la emotividad para su tercio final. La cinta se centra en lo concreto y con ello consigue universalizar el dolor causado por un grupo terrorista que fue vencido por la unidad del Estado a pesar de los palos en las ruedas que algunos se empeñaron en colocar. En conclusión, hablamos de la consolidación definitiva de una cineasta nacida para dar grandes alegrías al cine como medio de transmisión de los buenos valores. 

Nota: 9/10.


Nacionalidad: España 

Género: Thriller

Dirección: Arantxa Echevarría

Guion: Arantxa Echevarría

Música: Fernando Velázquez

Fotografía: Javier Salmones

Duración: 118 minutos

Reparto: Carolina Yuste,
Luis Tosar, Iñigo Gastesi,
Diego Anido


martes, 3 de octubre de 2023

Chinas: Arantxa Echevarría retrata la identidad china en España


Chinas dirigida por Arantxa Echevarría se estrena en cines españoles el próximo día 6 de octubre de 2023. La película es una producción de Tvtec, La Zona y Hojalata Films. Cuenta con la participación de RTVE, Orange, Movistar + y Eitb.

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: Lucía, Xiang y Claudia, tres chicas de origen chino viven en Madrid pero con realidades opuestas. Lucía es hija de inmigrantes chinos, tiene 9 años y su sueño es celebrar su cumpleaños en un Burger King. Sus padres, que no hablan español y trabajan más de 14 horas en el bazar para darles un futuro a sus hijas, piensan que eso son cosas de españoles. Claudia, la hermana adolescente de Lucía, está empezando a vivir en primera persona las diferencias culturales y el racismo entre adolescentes. Xiang es una niña adoptada de 9 años que comienza a hacerse preguntas sobre su familia biológica. Las tres historias se cruzan y se separan, pero mantienen un objetivo común: la búsqueda de la identidad.

La crítica: Tras su muy notable ópera prima Carmen y Lola y la aséptica La familia perfectaArantxa Echevarría vuelve al rigor narrativo con una película profunda, sensible y bien estructurada. No es una cinta redonda, pero si me ha parecido un retrato casi perfecto sobre la identidad que tratan de encontrar las segundas generaciones de chinos nacidos en España. La historia aunque recoge la idiosincrasia ibérica, toma aire universal pudiendo identificar los patrones de la inmigración china en cualquier lugar del mundo. Una comunidad, la china, que no acaba de integrarse con tanta normalidad como lo han hecho la árabe, la rumana o la latina que por motivos de lengua común y costumbres lo ha hecho de manera muy rápida. También se recoge con alta sensibilidad y empatía el asunto de las adopciones de menores.

Chinas recupera el naturalismo del debut de la cineasta. La manera de rodar, encuadrar y planificar las secuencias otorgan un estilo muy especial y reconocible. El libreto lleva dos líneas narrativas sobre dos familias que se encuentran para hilar la trama. Sin embargo, encuentro demasiados rodeos o parsimonia en la narración expresados en 120 minutos que se sienten excesivos para lograr un ritmo narrativo adecuado. 

Lo mejor de la película es la radiografía social de los niños y jóvenes chinos que se encuentran en la encrucijada de mantener las tradiciones familiares y tratar a su vez de compaginar esta circunstancia con los usos sociales que se dan en los países a los que emigraron. Las primeras generaciones parecen que dan por perdida esa adaptación a la cultura y se refugian en sus negocios. Otra curiosidad que refleja Echevarría con acierto son los diversos racismos que se dan entre los más jóvenes. Llama la atención la secuencia de racismo en bucle entre españoles, árabes y chinos y especialmente como entre estas dos últimas comunidades se increpan llamándose ente ellos "moros" o "chinos" a modo de insulto. También se observa una reflexión autocrítica, que nos atañe a todos, cuando vamos a un "chino" y no le llamamos tienda o bazar. Ese aire de superioridad o desdén se refleja muy bien en una secuencia en la que unas adolescentes entran en el bazar regentado por la madre de una de las niñas protagonistas. Allí humillan a la propietaria vaciándole una lata de cerveza en su cabeza. Por desgracia este hecho no es aislado y este tipo de incidentes son el pan nuestro de cada día.

En el reparto de Chinas destacan Leonor Watling y Pablo Molinero que hacen de los padres de la niña china adoptada. Son de clase alta y no consiguen que Xiang se adapte a su vida escolar y familiar. Los problemas de identidad aparecen con fuerza. La cría no se siente ni china, ni española y permanece abstraída del mundo. Por otro lado, está la familia de Lucía, la otra niña china, que son de clase popular y han renunciado a relacionarse con la comunidad española al margen de su tienda. Pero tanto la niña, como su hermana adolescente Claudia no parecen tener problemas de identidad y luchan por integrarse en la sociedad. Muy interesante la mirada sobre la juventud actual, de manera especial en las barriadas periféricas urbanas. A través de Claudia observamos las conductas límites relacionadas con las drogas, el alcohol y la sexualidad en las que las chicas adoptan roles que creíamos ya superados. Buenas interpretaciones de Shiman Yang, Ella Qiu y Xinyl Ye con la colaboración destacada de Carolina Yuste como una joven que entabla amistad con la pequeña Lucía

En la parte técnica destaca la perfecta elección de los espacios urbanos donde se desarrolla la acción. Hablamos de un retrato hiperrealista del barrio de Usera en Madrid. La zona es un crisol de culturas en la que conviven españoles, chinos y latinoamericanos con más o menos fortuna. Los interiores también son poderosos reflejando la humildad o el lujo según sea la familia retratada. La música no aporta demasiado a la historia y por tanto no se enfatizan las emociones. 

Chinas es un notable retrato sobre la identidad y sobre como las segundas generaciones de inmigrantes chinos no acaban de encontrar su sitio en la sociedad. Por otro lado, la película tiene un final abierto o inconcluso que no acaba de funcionar de manera cinematográfica. Falta emoción y cerrar de manera redonda. No obstante y a pesar de las pegas del exceso de metraje y de un final agridulce, la película es sólida cuando refleja la relación de ruptura entre la tradición y la adaptación a los nuevos tiempos.

Nota: 7/10. 


Nacionalidad: España

Género: Drama

Dirección: Arantxa Echevarría

Guion: Arantxa Echevarría

Música: Marina Herlop

Fotografía: Pilar Sánchez Díaz

Duración: 120 minutos

Reparto: Leonor Watling, Ella Qiu,
Carolina Yuste, Pablo Molinero,
Shiman Yang, Xinyi Ye.

miércoles, 15 de septiembre de 2021

Sevillanas de Brooklyn: picaresca a la española


Sevillanas de Brooklyn dirigida por Vicente Villanueva se estrena en cines españoles el próximo día 17 de septiembre. La película, distribuida por Filmax, participó fuera de concurso en el Festival de Málaga.

🗽🗽🗽🗽🗽

La historia: Sevilla, 2021. Ana (Carolina Yuste) es una joven universitaria que compagina sus estudios con su trabajo como profesora de baile de sevillanas. Su madre, con su peculiar familia empobrecida por la crisis, decide engañar a una agencia para acoger en su casa a Ariel Brooklyn por 700€. Éste, es un estudiante afroamericano de familia adinerada que no da crédito al hogar en el que va a ser acogido para aprender español. Pero la llama del amor prende en el joven cuando comienza a convivir con Ana a pesar de la excentricidad de su nueva familia española.


La crítica: El creador de la ya mítica Toc toc, Vicente Villanueva, vuelve a la comedia de enredo aunque en esta ocasión apuesta por dar un toque romántico a la propuesta presentada. Hablamos de una comedia familiar para todos los públicos que además nos cuenta una entretenida historia de amor interracial. La película, flojita en todo caso, viaja al centro de la picaresca española que desde luego se ha agudizado por la precariedad laboral y social que nos ha traído la crisis del coronavirus.

Villanueva bebe de muchas fuentes de la comedia para desarrollar la narrativa: choque de culturas, equívocos, cambios de idioma, engaños, sexualidad y de la idiosincrasia andaluza. Sevillanas de Brooklyn es una comedia costumbrista española con unos personajes secundarios muy bien perfilados, humanos y reconocibles. Además, hay temas subyacentes como la aceptación y el orgullo de clase, el racismo soterrado o el contraste de culturas.

Nacho de la Casa, creador del guion, opta por narrar de manera desenfadada como ante la crisis, algunas familias han optado por acoger en sus casas a estudiantes extranjeros de clase media alta. Una agencia se encarga de seleccionarlas para que cuenten con viviendas y entornos acordes a sus clientes de alto poder adquisitivo. La vuelta de tuerca o la gracia de la película es que nos hallamos ante una familia de acogida que roza de manera continua el esperpento. Es cierto que se produce un abuso de ciertos tópicos ibéricos pero tampoco creo que nadie se espere un filme de Bergman al ver el panorama. 


En el papel protagonista de Ana, brilla Carolina Yuste, una de las grandes revelaciones del cine español y a la que vimos hace muy poco en Chavalas. Para el papel de Ariel Brooklyn, se eligió a Sergio Momo para ponerse en la piel del estudiante americano. Cumple con su trabajo. Del resto del reparto coral cabe destacar a Manolo Solo, Canco Rodríguez, Adelfa Calvo, María Alfonsa Rosso y el gamberro papel de Estefanía de los Santos. 

Lo mejor de la película pasa por una buena banda sonora creada por Riki Rivera que es uno de los compositores más versátiles del panorama musical español. Su buen trabajo se ve amplificado por la colaboración de dos de las grandes voces españolas del momento, Miguel Poveda y Vanesa Martín, que interpretan los dos temas principales de la banda sonora de la película. Atención especial al tema "Paso a dos" que la artista malagueña ha compuesto junto a Riki Rivera y con arreglos de Violetta Arriaza. Una canción escrita e interpretada con toda la honestidad del mundo y que puedes escuchar aquí. La fotografía luce acorde al entorno sevillano.


En conclusión, Sevillanas de Brooklyn cumple de manera ágil con las estructuras clásicas de la comedia romántica. Como he comentado en otras ocasiones, se utiliza la fórmula recurrente de chico conquista chica, chico comete un error perdiendo a su amor y chico hace lo imposible para recuperar a la joven. En definitiva, hablamos de como la imparable picaresca española se adapta a los tiempos que corren y como el cine a través de la comedia romántica se hace eco de ello. 

Nota: 5/10.


Nacionalidad: España

Dirección: Vicente Villanueva

Guion: Nacho de la Casa

Música: Riki Rivera

Fotografía: Luis Ángel Pérez

Duración: 95 minutos

Reparto: Carolina Yuste, 
Sergio Momo, Estefanía de los Santos,
Manolo Solo, Canco Rodríguez,
María Alfonsa Rosso, Adelfa Calvo

miércoles, 1 de septiembre de 2021

Chavalas: regreso al barrio


Chavalas dirigida por Carol Rodríguez Colás se estrena en cines españoles el próximo día 3 de septiembre. El filme ibérico fue uno de los grandes triunfadores del pasado Festival de Málaga, consiguiendo la Biznaga de Plata Premio del Público, el Premio Movistar+ a la Mejor Película y el Premio ASECAN a la Mejor Ópera Prima. Con esta publicación Cine y críticas marcianas comienza la temporada de cine 2021/2022. Esta nos debería llevar hasta finales de julio del próximo año si la parte contratante de la primera parte no lo impide. Sed bienvenidos de nuevo. 

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: Marta (Vicky Luengo) aspirante a fotógrafa, trabaja en Shame, un exclusivo magazine de arte y fotografía. Entre excéntricos shootings y un ambiente snob, Marta intenta conseguir el caché necesario para codearse con el elitista grupo de creadores. Pero un recorte laboral acaba de repente con sus ilusiones. Es entonces cuando sin dinero y sin vivienda debe regresar a su humilde barrio donde la esperan Desi, Soraya y Bea, amigas inseparables en la adolescencia, pero con inquietudes opuestas al perfil elitista de la joven recién despedida. 


La crítica: La vuelta a los orígenes, en este caso al barrio, es un tema recurrente en el cine y en la literatura. El regreso al pueblo donde nacimos, la vuelta al barrio donde nos criamos o el reencuentro con viejos amigos de la escuela son retratados con naturalidad en esta hábil propuesta que nos presenta la cineasta española debutante Carol Rodríguez Colás.

De esta manera, y con sus Chavalas como medio narrativo, nos adentramos en las amenazantes hileras de pisos de Cornellà en Barcelona. Las edificaciones aparecen amenazantes e incluso siniestras. 

Marta se siente un pez fuera del agua. Un pez fuera del barrio. Con su pamela y su estilo vintage se siente absurda en un mundo que ahora le es ajeno. Sintiéndose atrapada en el aire provinciano que ella ve en todo eso y refugiada en su aire de superioridad, ningunea cualquier cosa que hacen sus amigas. Pero aún le queda el plato fuerte: el regreso a la casa de sus padres. El círculo de la vuelta a los orígenes queda completo con un inteligente libreto plagado de diálogos realistas y pegados a la calle. 

Marta, hundida, sin ninguna oportunidad en Barcelona y repudiada en Cornellà, llega por fin a un verdadero punto de inflexión. El olor a detergente de la ropa tendida de balcón a balcón, los abuelos echando la tarde, el sol escondiéndose entre los bloques fabricados en serie de colores chirriosos y las plazas de cemento, se convierten en imágenes inspiradoras que fotografía y la acercan por fin a sus raíces. Así es como parece encontrar un sentido a su existencia. El filme destila franqueza. 

El humor, la sexualidad, los conflictos sociales y la precariedad laboral conforman el poker narrativo sobre el que se asienta Chavalas. El círculo concéntrico sobre el que gira la producción española está basado en la amistad femenina y en las alianzas que se establecen entre las cuatro jóvenes. También giramos juntos a sus conflictos y aspiraciones. El trabajo de cámara potencia esta sensación. A menudo, a lo largo de la película, las cuatro protagonistas comparten plano, estando casi las unas encima de las otras durante sus noches de confesiones. 


El reparto está compuesto de manera principal por cuatro jóvenes actrices españolas que, con matices, brillan por su espontaneidad y desparpajo. Marta es el eje principal de los personajes y la joven de vuelta al barrio. Deja lucirse a Vicky Luengo en el propósito que todo interprete desea. Es decir, ser odiada y amada por el espectador según la evolución de su personaje. Marta es una “moderna” de Barcelona. Se mueve entre el artisteo más cool, trabaja en un sitio de moda y aparenta seguridad. Ese disfraz cosmopolita se derrumba al llegar al lugar donde nació.

Brillante, como siempre, la ganadora del Goya Carolina Yuste en su papel de chica de barrio con gran corazón. Ella, en su papel de Desi, es la inconsciente. Es sensual, atrevida, inquieta y espontánea. A diferencia de Marta, su inconsciencia la hace absolutamente camaleónica de forma más genuina. Se puede pasear con la misma soltura por Nueva York sin hablar ni una palabra de inglés como codearse con los artistas de Berlín, sin tener ni idea de arte, para pasar a trabajar en el bar de Soraya y divertirse con los jubilados asiduos del bar o con un vino en un banco de la barriada. 

Soraya, interpretada por Ángela Cervantes, tiene el siguiente lema: "Cornellà es mi patria y el bar mi reino". La cuarta chica en discordia es Bea. Parece la responsable, la convencional. Trabaja en una empresa realizando tareas de marketing. Es ambiciosa a nivel laboral y también siempre tiene algo productivo que hacer: running, cursos de alemán, reuniones y además salvar a sus amigas de sus problemas. Todo ello responde a cierta ansiedad social, a la necesidad de ser útil para sentirse valorada. Es interpretada con mimo por Elisabet Casanovas.

Destacar también una breve aparición de José Mota como el dueño de una tienda de fotografía. Éste ofrece a Marta un empleo como fotógrafa de bodas y comuniones. Ella lo acepta como aterrizaje de emergencia. 


Lo mejor de Chavalas, además de sus intérpretes, pasa por una dirección de arte en exteriores e interiores que roza lo magistral. Se insiste en las transformaciones que han sufrido determinados barrios, calles, plazas, construcciones, cafeterías, restaurantes y tiendas. También en las variaciones registradas en las relaciones de los personajes con el entorno, su idiosincrasia o en los parámetros sociales de adaptación a la urbe.

Asimismo destacar el uso de las características de los decorados interiores, los cuales tienden a pivotar entorno al mundo obrero e industrial marcado por los exteriores. Nos hallamos, en definitiva, ante una sorprendente y cuidada ópera prima que sitúa a Carol Rodríguez Colás como una de las favoritas para obtener el Goya a la mejor dirección novel. Comenzamos la temporada, por tanto, con una propuesta española de calidad y con un cine, el ibérico, al que prestaremos una atención especial. 

Nota: 7/10.


Nacionalidad: España

Dirección: Carol Rodríguez Colás

Guion: Marina Rodríguez Colás

Música: Francesc Gener

Fotografía: Juan Carlos Lausín

Duración: 92 minutos

Reparto: Vicky Luengo, Carolina Yuste,
Elisabet Casanovas, Àngela Cervantes,
Ana Fernández, José Mota