martes, 17 de diciembre de 2024
IX Edición de los Premios Marcianos: lo mejor del cine en 2024
martes, 26 de noviembre de 2024
La infiltrada: potente retrato de los héroes anónimos
La crítica: Con más de 1 millón de espectadores que han pasado por taquilla y casi dos meses después de su estreno comercial, La infiltrada se sitúa ya como la segunda película española más vista del año siguiendo aún en algunos cines en un hecho casi insólito en el panorama actual.
Arantxa Echevarría tras Carmen y Lola o Chinas se consolida como una de las mejores cineastas españolas y ahora además arrasa en taquilla de manera muy merecida. Intuición, talento y buena narrativa marcan el sello de la casa manejándose en cualquier género como pez en el agua.
La infiltrada está basada en lo siguiente: Aranzazu Berradre es el pseudónimo con el que en 1998 se infiltró una policía nacional en ETA con 22 años. Consiguió adentrarse en la banda presentándose como militante del Movimiento de Objeción de Conciencia de Logroño, siendo la única mujer que convivió con la banda terrorista. Durante su infiltración, que duró 6 años, no se vio obligada a cometer ningún delito e hizo posible la desarticulación del comando Donosti, liderado por Sergio Polo y Kepa Etxebarria. Se demuestra con ello que a ETA le fueron colando topos que fueron decisivos en la disolución de una banda que dejó 850 muertos y miles de heridos en el conjunto de España.
A modo de reflexión personal, que coincide con la unidad política de aquellos momentos, la principal petición del Estado y pueblo era que ETA dejara las armas. Con ello podría defender sus postulados -la independencia vasca- a través del parlamento o sea a través de la palabra. Lo curioso y absurdo de todo el asunto es que una vez derrotada la banda con entrega de armas incluida, aún hay voces que ahora también están en contra de que esos postulados se puedan defender parlamentado. El lodo político lo embarra todo, pero no olvidemos de dónde venimos.
Volviendo al trepidante filme ya desde su comienzo tiene un fuerte enganche para el espectador. Quizás para el espectador foráneo menos, pues hablamos de un contexto muy local y se dan por sabidos hechos que no todo el mundo tiene porque conocer. Sin embargo, para todos aquellos que vivimos la barbarie etarra no hace falta mucha explicación. Había que meter topos en la banda criminal y estos héroes anónimos así como los confidentes fueron clave para la desarticulación de ETA.
Gran interpretación de Carolina Yuste que se coloca como clara favorita para ganar el Goya a mejor actriz. Su personaje, Aranzazu, es reclutada para infiltrarse en las entrañas de ETA lo cual consigue con un duro trabajo de seis años. Es dura, terca, leal al Estado y sobre todo una persona con valores muy sólidos anteponiendo el bien común.
Buen papel también el de Luis Tosar que interpreta al inspector jefe que tiene la idea de reclutar a jóvenes policías para topar a la banda. Con él también observamos la rivalidad que existió entre la Policía Nacional y la Guardia Civil para detener comandos terroristas. También es terco, protector y luchador hasta la extenuación para lograr acabar con ETA.
Respecto a los dos personajes reales del comando Donosti se encargan de interpretarlos Iñigo Gastesi y Daniel Anido que da un recital en otra majestuosa interpretación. A los etarras se los retrata con realismo puro: gente fanática, sin escrúpulos y bordeando la psicopatía en algunos casos.
En la parte técnica destaca la fotografía y las localizaciones llevadas a cabo en San Sebastían, Pasajes o Errenteria. Otro aspecto muy sólido es el sonido y un montaje muy complejo pues no es nada sencillo narrar seis años de la vida de una persona en 118 minutos.
La infiltrada es a mi juicio la película del año por su potente narrativa, su vigor en el género del thriller y por su despolitización del relato. Se muestran los hechos tal como fueron y se deja de manera acertada la emotividad para su tercio final. La cinta se centra en lo concreto y con ello consigue universalizar el dolor causado por un grupo terrorista que fue vencido por la unidad del Estado a pesar de los palos en las ruedas que algunos se empeñaron en colocar. En conclusión, hablamos de la consolidación definitiva de una cineasta nacida para dar grandes alegrías al cine como medio de transmisión de los buenos valores.
Nota: 9/10.
martes, 3 de octubre de 2023
Chinas: Arantxa Echevarría retrata la identidad china en España
🎬🎬🎬🎬🎬
La historia: Lucía, Xiang y Claudia, tres chicas de origen chino viven en Madrid pero con realidades opuestas. Lucía es hija de inmigrantes chinos, tiene 9 años y su sueño es celebrar su cumpleaños en un Burger King. Sus padres, que no hablan español y trabajan más de 14 horas en el bazar para darles un futuro a sus hijas, piensan que eso son cosas de españoles. Claudia, la hermana adolescente de Lucía, está empezando a vivir en primera persona las diferencias culturales y el racismo entre adolescentes. Xiang es una niña adoptada de 9 años que comienza a hacerse preguntas sobre su familia biológica. Las tres historias se cruzan y se separan, pero mantienen un objetivo común: la búsqueda de la identidad.
La crítica: Tras su muy notable ópera prima Carmen y Lola y la aséptica La familia perfecta, Arantxa Echevarría vuelve al rigor narrativo con una película profunda, sensible y bien estructurada. No es una cinta redonda, pero si me ha parecido un retrato casi perfecto sobre la identidad que tratan de encontrar las segundas generaciones de chinos nacidos en España. La historia aunque recoge la idiosincrasia ibérica, toma aire universal pudiendo identificar los patrones de la inmigración china en cualquier lugar del mundo. Una comunidad, la china, que no acaba de integrarse con tanta normalidad como lo han hecho la árabe, la rumana o la latina que por motivos de lengua común y costumbres lo ha hecho de manera muy rápida. También se recoge con alta sensibilidad y empatía el asunto de las adopciones de menores.
Chinas recupera el naturalismo del debut de la cineasta. La manera de rodar, encuadrar y planificar las secuencias otorgan un estilo muy especial y reconocible. El libreto lleva dos líneas narrativas sobre dos familias que se encuentran para hilar la trama. Sin embargo, encuentro demasiados rodeos o parsimonia en la narración expresados en 120 minutos que se sienten excesivos para lograr un ritmo narrativo adecuado.
Lo mejor de la película es la radiografía social de los niños y jóvenes chinos que se encuentran en la encrucijada de mantener las tradiciones familiares y tratar a su vez de compaginar esta circunstancia con los usos sociales que se dan en los países a los que emigraron. Las primeras generaciones parecen que dan por perdida esa adaptación a la cultura y se refugian en sus negocios. Otra curiosidad que refleja Echevarría con acierto son los diversos racismos que se dan entre los más jóvenes. Llama la atención la secuencia de racismo en bucle entre españoles, árabes y chinos y especialmente como entre estas dos últimas comunidades se increpan llamándose ente ellos "moros" o "chinos" a modo de insulto. También se observa una reflexión autocrítica, que nos atañe a todos, cuando vamos a un "chino" y no le llamamos tienda o bazar. Ese aire de superioridad o desdén se refleja muy bien en una secuencia en la que unas adolescentes entran en el bazar regentado por la madre de una de las niñas protagonistas. Allí humillan a la propietaria vaciándole una lata de cerveza en su cabeza. Por desgracia este hecho no es aislado y este tipo de incidentes son el pan nuestro de cada día.
En el reparto de Chinas destacan Leonor Watling y Pablo Molinero que hacen de los padres de la niña china adoptada. Son de clase alta y no consiguen que Xiang se adapte a su vida escolar y familiar. Los problemas de identidad aparecen con fuerza. La cría no se siente ni china, ni española y permanece abstraída del mundo. Por otro lado, está la familia de Lucía, la otra niña china, que son de clase popular y han renunciado a relacionarse con la comunidad española al margen de su tienda. Pero tanto la niña, como su hermana adolescente Claudia no parecen tener problemas de identidad y luchan por integrarse en la sociedad. Muy interesante la mirada sobre la juventud actual, de manera especial en las barriadas periféricas urbanas. A través de Claudia observamos las conductas límites relacionadas con las drogas, el alcohol y la sexualidad en las que las chicas adoptan roles que creíamos ya superados. Buenas interpretaciones de Shiman Yang, Ella Qiu y Xinyl Ye con la colaboración destacada de Carolina Yuste como una joven que entabla amistad con la pequeña Lucía.
En la parte técnica destaca la perfecta elección de los espacios urbanos donde se desarrolla la acción. Hablamos de un retrato hiperrealista del barrio de Usera en Madrid. La zona es un crisol de culturas en la que conviven españoles, chinos y latinoamericanos con más o menos fortuna. Los interiores también son poderosos reflejando la humildad o el lujo según sea la familia retratada. La música no aporta demasiado a la historia y por tanto no se enfatizan las emociones.
Chinas es un notable retrato sobre la identidad y sobre como las segundas generaciones de inmigrantes chinos no acaban de encontrar su sitio en la sociedad. Por otro lado, la película tiene un final abierto o inconcluso que no acaba de funcionar de manera cinematográfica. Falta emoción y cerrar de manera redonda. No obstante y a pesar de las pegas del exceso de metraje y de un final agridulce, la película es sólida cuando refleja la relación de ruptura entre la tradición y la adaptación a los nuevos tiempos.
Nota: 7/10.
miércoles, 15 de septiembre de 2021
Sevillanas de Brooklyn: picaresca a la española
miércoles, 1 de septiembre de 2021
Chavalas: regreso al barrio
Chavalas dirigida por Carol Rodríguez Colás se estrena en cines españoles el próximo día 3 de septiembre. El filme ibérico fue uno de los grandes triunfadores del pasado Festival de Málaga, consiguiendo la Biznaga de Plata Premio del Público, el Premio Movistar+ a la Mejor Película y el Premio ASECAN a la Mejor Ópera Prima. Con esta publicación Cine y críticas marcianas comienza la temporada de cine 2021/2022. Esta nos debería llevar hasta finales de julio del próximo año si la parte contratante de la primera parte no lo impide. Sed bienvenidos de nuevo.