jueves, 16 de diciembre de 2021

VI Edición de los Premios Marcianos: lo mejor del cine en 2021

Bienvenidos un año más a la fastuosa Gala de los Premios Marcianos que llegan a su sexta edición. Ha sido un año en el que me he propuesto apostar por la calidad de los contenidos en detrimento de la cantidad de publicaciones. Por eso la meta era llegar a 50 entradas en Cine y críticas marcianas más otras 50 entre Cinemagavia y la redacción de Noroeste Madrid donde cumplo otras funciones además de las propias de la sección de cine. Objetivo, por tanto, conseguido. El resto del tiempo lo he dedicado a buscar mi paz interior aconsejado por la amiga Tati e inspirado en esa grandiosa obra maestra llamada A un paso de mí

Para quien no sepa de qué va la milonga esta de los Premios Marcianos paso a explicar el asunto: para que una película pueda ser premiada seguiré la norma de que la cinta en cuestión haya sido estrenada en España durante el año 2021. También tendrá que haber sido reseñada en el blog marciano. Este año la dotación económica de estos suntuosos galardones ha subido y se sitúa en tres millones de dólares marcianos a pagar como siempre con dinero del Monopoly.

Comienza la ceremonia y al acabar se procederá al capítulo de agradecimientos.

En letra azul los enlaces a las críticas.

🏆🏆🏆🏆🏆

Mejor película: Nomadland dirigida por Chloé Zao

Mejor direcciónChloé Zao por Nomadland

Mejor guion originalFernando León de Aranoa por El buen patrón


Mejor guion adaptado: Benito Zambrano y Cristina Campos por Pan de limón con semillas de amapola

Mejor actrizFrances McDormand por Nomadland

Mejor actor: Javier Bardem por El buen patrón

Mejor actriz de reparto: Jodie Foster por The Mauritanian

Mejor actor de reparto: Daniel Grao por El año de la furia

Mejor actriz revelaciónIrene Virgüez Filippidis por La hija


Mejor actor revelaciónFionn O'Shea por Dating Amber


Mejor animal de reparto: La urraca de La familia Bloom😁


Mejor dirección novel: Carol Rodríguez Colás por Chavalas


Mejor película de animaciónFritzi, un cuento revolucionario


Mejor película europea: Dinamarca por Otra ronda (Druk)


Mejor película hispanoamericana: México por Nuevo orden


Mejor dirección de arte, vestuario, maquillaje y peluqueríaMadres Paralelas


Mejores efectos visuales, sonido y montajeNuevo orden


Mejor Fotografía: Pau Esteve Birba por El buen patrón


Mejor banda sonoraLudovico Einaudi por Nomadland




Agradecimientos

A cada persona que leyó una entrada del blog. A cada persona que compartió una reseña en redes sociales. A cada persona que dejó un tiempo de su vida para comentar una crítica en el propio blog o a través de las citadas redes. Y en definitiva a todas esas personas con las que hablo casi a diario con el cine como punto de conexión. ¡Muchas gracias!

Cine y críticas marcianas también fue posible gracias a:

Alfredo García de Cinefilia, Ángela Mérino de Noroeste Madrid, Eduardo Gil Rodriguez de Cinemagavia, David Rubio de El Tintero de Oro, Eva Calleja de Prisma Ideas, Pablo Caballero de Márgenes, Marien Pines de A Contracorriente Films, Nadia López de Caramel Films, Alexandra Hernández de Hayeda Cultura y a Laura San Miguel de Disney España.

🎄🎄🎅🎄🎄

Y ahora solo me queda despedirme por este año 2021. Con la entrega de los Premios Marcianos doy por concluido este año de mucho cine y mucho cariño recibido por vuestra parte. Cine y críticas marcianas, tras la pausa navideña, volverá en los primeras días de enero de 2022 con una publicación muy especial.

¡Feliz Navidad!

lunes, 29 de marzo de 2021

Nomadland: Chloé Zao llega a la cumbre con su apabullante lirismo cinematográfico


Nomadland dirigida por Chloé Zao se ha estrenado en cines españoles el día 26 de marzo. La cinta fue galardonada con el León de Oro en la última edición del Festival de Venecia y se perfila como una de las favoritas en la carrera por los Oscars de la Academia de Cine. 

🎬🎬🎦🎬🎬

La historia: Fern (Frances McDormand) es una mujer de 60 años que ha perdido su casa y su trabajo tras el colapso económico de una empresa en una zona rural de Nevada. Los hechos narrados sucedieron tras la crisis financiera provocada por la burbuja inmobiliaria de principios de siglo. Tras estos sucesos, Fern decide embarcarse en un viaje a través del Oeste viviendo en una caravana como un nómada en busca de su destino.


La crítica: Nomadland está basada en el libro Nomadland: Surviving America in the Twenty-First Century de Jessica Bruder. El ensayo se editará en castellano con el título “País nómada. Supervivientes del siglo XXI”. Con estos mimbres la cineasta china-estadounidense Chloé Zao, directora de la mágica The Rider, se consolida como una de las más potentes narradoras del cine actual.  

La cinta se presenta como un amplio retrato panorámico del espíritu nómada estadounidense. Para ello, sigue el rastro del trabajo migratorio estacional a través de los ojos de una mujer marcada por la pérdida. Perdió a su esposo, perdió su trabajo y perdió su hogar. Observamos su decadencia en contraposición a la grandeza del Oeste americano: desde las tierras baldías de Dakota del Sur hasta el desierto de Nevada y el noroeste del Pacífico. Pero en este proceso de duelo, Fern va ganando fuerza y encuentra su comunidad en las reuniones de otros nómadas a las que asiste para simplemente sobrevivir a la vida. 

La narrativa se asienta sobre los prejuicios que existen sobre determinadas personas en los Estados Unidos. Hay discriminación por edades, etnias, sexos y un cierto rechazo a contar historias sobre personas mayores o personas que han acabado en la periferia de la sociedad renunciando por completo al sueño americano. La película, en cierta forma, es la negación del significado final de este sueño entroncando de manera maestra con Las uvas de la ira del maestro John Ford. Así es como observamos, a veces entre lágrimas, como nuestra protagonista, Fern, vaga por el Oeste americano trabajando en un centro de distribución de Amazon, en una planta de cosecha de remolacha azucarera, en la cafetería de una atracción turística y como limpiadora de un campamento en un Parque Nacional. Su odisea, que aparece como un lienzo pintado en medio de hermosos parajes, es el retrato perfecto de la decadencia estadounidense. 
 

Frances McDormand, tras su Oscar por Tres anuncios en las afueras, vuelve a realizar una interpretación magistral que bien merecería otro premio de la Academia. Su personaje evoluciona en consonancia a la estructura narrativa propuesta. Al vivir en una camioneta, se ve cada vez más expuesta a la naturaleza: a su belleza pero también a su hostilidad que de manera paradójica aumentan su capacidad para reponerse y sanar de sus heridas vitales. En cierta forma, el espectador que consiga empatizar con Fern y su situación de especial vulnerabilidad, irá sanando con ella las cicatrices de su propio destino. Los demás personajes, también nómadas, buscan como ella su lugar en el mundo a través de un viaje de conocimientos y experiencias puestas en común a lo largo del filme. Fern encuentra su comunidad en las reuniones nómadas a las que asiste, que incluyen a Linda May y Swankie (nómadas de la vida real que se interpretan a sí mismos). Asimismo cabe destacar la semilla de una amistad romántica con Dave (David Strathairn) poniendo con ello un contrapunto emocional a una película cocinada a fuego lento. 

El lirismo en la película también se muestra a través de la magnífica música que nos regala el compositor y pianista italiano Ludovico Einaudi. También cabe destacar la preciosista fotografía de Joshua James Richards que actúa como sujeto narrador fundamental en los enormes espacios abiertos del interior de los Estados Unidos. Un regalo a la vista.


Nomadland, por avatares del destino, llega en el momento perfecto para reivindicar el verdadero sentido que tiene el séptimo arte para ser vivido en su hábitat natural. Hablamos de un filme con amplias panorámicas, profundidad narrativa y con un libreto adaptado con rigurosidad. 

Chloé Zao, en definitiva, redibuja la idea del sueño americano y lo ve desde una nueva perspectiva: la perspectiva de una cineasta nacida y criada en una cultura completamente diferente. Aún así, no es un filme que hable solo sobre lo malo o lo bueno que puede ser el sueño americano. La película representa ante todo el poder del cine como perfecto vehículo cultural y emocional. El profundo y a la vez preciosista relato de Nomadland es el sueño en fotogramas con el que Chloé Zao llega a la cumbre con su apabullante lirismo cinematográfico. Hablamos de una película que por sí misma explica el sentido de ver cine en la sala de cine. 

Nota: 10/10.


Nacionalidad: Estados Unidos

Dirección: Chloé Zao

Guion: Chloé Zhao, Jessica Bruder

Fotografía: Joshua James Richards

Música: Ludovico Einaudi

Duración: 108 minutos.

Reparto: Frances McDormand, 
David Strathairn, Linda May,
Charlene Swankie, Bob Wells, 
Gay DeForest, Patricia Grier

domingo, 14 de enero de 2018

Tres anuncios en las afueras: la ira en la América profunda


"A mí me parece que la policía está muy ocupada torturando a negros como para resolver un crimen de verdad, así que pensaba que estos anuncios podrían ponerles las pilas". -Mildred Hayes.

La historia: Mildred (Frances McDormand) es una madre coraje dispuesta a todo para encontrar al violador y asesino de su joven hija. Después de pasados siete meses del crimen en un pequeño pueblo de Missouri en el Medio Oeste estadounidense, aún no se han encontrado pistas del crimen. Es entonces y ante el parón en la investigación policial, cuando Mildred decide alquilar tres grandes vallas publicitarias. Con ello, reclama al jefe de policía William Willoughby (Woody Harrelson) más diligencia e interés en buscar al culpable. Los anuncios suscitan mucha polémica entre los habitantes del lugar y encienden la mecha de una situación límite para la población.


La crítica: El 18'3 por ciento de las mujeres en Estados Unidos ha sufrido a lo largo de su vida algún tipo de agresión sexual. En España, cada 8 horas de media es violada una mujer. El cine y sus historias son en definitiva espejos que reflejan los dilemas, contradicciones, y en este caso, las consecuencias que suceden cada día en cualquier parte del mundo contra la libertad sexual de las personas, y especialmente contra las mujeres. Y es entonces y con el debate que abre esta película con la visita de un párroco a la casa de la madre doliente, cuando nos preguntamos: ¿si Dios existe, porqué permite estas tragedias? ¿Libre albedrío? En todo caso, y mientras Dios hace mejor su trabajo (de nuevo excomulgado, gracias), como dice en la película Mildred Hayes: "O nos ponemos las pilas" o se seguirán haciendo películas que solo son reflejo de una muy dolorosa realidad social.

La cinta y partiendo del género negropolicial, se mueve en el terreno del melodrama con la emoción como constante y la comicidad en forma de sus patéticos personajes como variable. La presentación de la misma es soberbia. En ella se juega con música de ópera con las nieblas iniciales, dando paso a los sonidos country en los días soleados. Por lo tanto, la banda sonora actúa como un personaje más sin apenas apreciarse en la sala de cine. Esa es la verdadera función de la música en la cinematografía.

Tres anuncios en las afueras (Three billboards outside Ebbing, Missouri) llega a las carteleras de cine con el aval de haber sido galardonada con cuatro Globos de Oro y se perfila como una de las favoritas en la carrera de los Oscars de la Academia de este año. Su director y guionista es Martin McDonagh, recordado por su 'Escondidos en Brujas'. La película encuentra claro reflejo y referencia en el cine de los hermanos Coen. Así que nos encontramos a medio camino entre Fargo y No es un país para viejos, pero con sello y autoría propia.

Si hablamos de cine, aquí lo hay, del grande y del que me gusta en lo personal. Es una pena que todo el descaro, atrevimiento y buen hacer de su director desemboque en un final un tanto conservador y contradictorio. Pero vayamos por partes. La cinta y recordándonos de alguna manera al estilo gótico sureño americano, parte del sentimiento de culpa y a la vez de venganza de un personaje como Mildred Hayes. Ésta se asemeja a una antiheroína que el western tantas veces reflejó en sus personajes masculinos. Unos personajes a veces malditos, a veces triunfantes que luchan contra un pueblo en solitario, pero manteniendo sus ideales hasta las últimas consecuencias.

¿Qué hacer entonces si la ley en el lugar donde está situada la acción no funciona? ¿Cómo es posible que las leyes allí permitan librarse a los hombres del lugar de un simple análisis de su adn para contrastarlo con los restos hallados en la víctima? ¿Y si además el jefe policial tiene cáncer y no da más de sí? ¿Tendrá que buscar Mildred la justicia por su mano? Estas y otras preguntas van encontrando sutilmente respuestas con un cine claramente de autor, que además, y para hacerlo más digerible está plagado de toques de humor negro que se sienten como un respiro ante el desatino policial y vecinal.


En el reparto y más de 20 años después de su merecido Oscar por su papel en la mítica Fargo, Frances McDormand se perfila como favorita para obtener su segunda estatuilla dorada en un papel sobresaliente en el fondo y en la forma. Contenida y a la vez desbordante, aprovecha un papel que en versión femenina no deja de recordamos a una especie de John Wayne en busca de justicia y redención. Quizás sea el personaje más puro y real de la historia. El resto, aunque muy cinematográficos, están claramente caricaturizados cuando no ridiculizados por el autor del libreto.

Nos encontramos con un sheriff desbordado, deprimido y superado por las circunstancias, protagonizado por un buen Woody Harrelson que se encuentra con el dilema de no encontrar pistas sobre el caso. Mientras tanto tiene que resolver su situación médica y familiar debido al cáncer que padece. Otro de los papeles fuertes de la película lo protagoniza Sam Rockwell (Siete psicópatas), y se postula claramente como mínimo para ser nominado al Oscar de la Academia. Hace de un policía borracho, inepto, chulo, racista y protagoniza una de las mejores escenas de la película al arrojar por la ventana al publicista encargado de llevar los anuncios que dan título al filme. Secuencia para el recuerdo. Los demás personajes siguen las directrices (demasiado) caricaturescas antes mencionadas. Un enano que trata de enamorar a Mildred. El patético exmarido de nuestra protagonista femenina, y que ahora sale con una niña de 19 años con dos gramos de cerebro, o el propio publicista que parece contar con solo un gramo de materia gris e interpretado por un desigual Caleb Landry Jones visto ya en American Made o Get out.

En conclusión, Tres anuncios en las afueras es una nueva vuelta de tuerca a una América profunda que parece desconectada del mundo y circunspecta ante su propio devenir. La filmación se encuentra entre lo mejor que vamos a ver en este primer trimestre de premios y nominaciones, pero tengo la sensación que pudiendo haber sido una película sobresaliente la resolución final es tan decepcionante y conservadora que baja la nota de manera considerable. Con ello, no desvelo nada fundamental del filme, pero quiero hacer hincapié en que una cinta que es un constante puñetazo de cine en la mesa, no se puede resolver con una arañazo tan tibio que empequeñece su totalidad. Y es que la parte final sitúa a la redención por encima de todo el discurso desarrollado anteriormente. Existe, por tanto, una clara contradicción con el mensaje expuesto durante toda la filmación. Pero aún con esta fallida última parte de la historia probablemente en estos 'Tres anuncios en las afueras' haya más cine que en cien películas elegidas al azar de la cartelera actual. Es por eso que su guionista y cineasta Martin McDonah, con esta historia de antiheroes americanos, se coloca en una excelente posición para estar entre los directores más destacados en los próximos años. Veremos ahora que puede elegir con total libertad creativa cual es el rumbo que toma para su próximo proyecto.

Nota: 8/10.

Nacionalidad: Estados Unidos.

Dirección y guión: Martin McDonagh.

Reparto: Frances McDormannd, Woody
Harrelson, Sam Rockwell, Caleb L, Jones.
Fotografía: Ben Davis.

Música: Carter Burwell.

Duración: 112 minutos.

Estreno EE UU: 10/10/2017.

Estreno España: 12/01/2018.

Estreno Argentina: 25/ 01/2018.