La historia: Robin (Andrew Garfield) es un joven británico elegante, alegre y aventurero que tras conocer a Diana (Claire Foy), se enamora y acaba pidiéndole matrimonio. Ella acepta y juntos inician un viaje por África, donde él, se dedica al comercio de té. A la vuelta a Inglaterra, Robin comienza a enfermar hasta ser diagnosticado con poliomielitis. A raíz de esta trágica enfermedad, el muchacho queda paralizado de cuello para abajo y con un respirador artificial que le mantiene con vida. En un alarde de valor, él y su esposa, deciden trasladarse al hogar familiar y comenzar allí un dura travesía que pondrá a prueba el verdadero amor de ambos.
La crítica: Basada en la historia real de Robin Cavendish y situada la acción en la Inglaterra de 1957, Una razón para vivir, supone el debut en la dirección del actor británico Andy Serkis que dirige con plenitud, esmero y quizás demasiada pulcritud, una historia que aspira a ser lacrimógena en el mejor sentido de este término.
Cuando hablamos de melodrama tendemos a pensar que es un término despectivo cuando no siempre es así. Es más, si nos vamos a la etimología veremos que melodrama es un vocablo procedente del griego, con melo que es música y drama que sería acción dramática. Por lo tanto y técnicamente cualquier película que en la dramatización, use la música para resaltar la emocionalidad, sería un melodrama a todas luces. Es decir, hoy en día y a expensas de algo del cine independiente, todo el cine que se hace en la actualidad, incluido el cine de acción, se puede definir como melodramático sin temor a equivocarnos en la definición.
En cualquier caso, me gusta más la definición de "dramón" cuando nos referimos a una película que por las razones que sea, nos ha parecido demasiada exagerada en cuanto al sufrimiento expuesto para el público. Por ello, habría melodramas excelentes como Los puentes de Madison, aceptables como El diario de Noah o infumables como Glitter. En el caso que nos ocupa hoy de Breathe (telita con la traducción al castellano), nos encontramos con un melodrama aceptable y de un clasicismo indudable. No obstante, deja la sensación de ser una historia con un potencial mucho mayor de hasta donde es capaz de llegar. En cualquier caso, es candidata a pescar nominaciones en la carrera por los Oscars de la Academia.
Volviendo un poco a la historia, estaríamos hablando de alguna manera de un biopic de la vida de Robin Cavendish y del empeño de su hijo, el productor de cine Jonathan Cavendish, en llevar a cabo esta película en forma de homenaje y memorias póstumas. Y es que la vida del protagonista de la película y de su esposa es la historia de una vida motivada por la superación personal. También de la lucha por la visibilización de la discapacidad severa que causa la enfermedad de la polio. Quizás, el largometraje funciona mejor como mensaje que como espectáculo, pero sin duda de nuevo el cine refleja una historia que sin la capacidad de llegada del séptimo arte a todos los públicos probablemente quedaría en el olvido.
De la filmación y como comentaba antes, sale con bastantes posibilidades de ser nominado al Oscar el actor británico-estadounidense Andrew Garfield (Hacksaw Ridge) que ocupa prácticamente la totalidad de los planos de la historia. Además tiene a su favor que los personajes con problemas o discapacidades suelen tocar la fibra sensible de los académicos. De cualquier manera, desarrolla un gran trabajo actoral. En la parte femenina y haciendo de su esposa Diana nos encontramos con una atractiva y cálida interpretación de la actriz británica Claire Foy. Ella recientemente interpretó a la Reina Isabel II en la serie de Netflix, The Crow y en la que fue galardonada con un Globo de Oro. El resto del reparto se limita a servir de acompañamiento a la pareja protagonista.
Los aspectos adicionales son todos correctos en lo que se refiere a la música, fotografía o dirección de arte, pero quizás sin destacar ninguno por encima del otro. Un trabajo eficaz y en la linea del corte clásico con la que está sustentada la producción.
En conclusión, Una razón para vivir es un trabajo serio, con aroma a cine de otro tiempo, pero al que le falta ese punto de color y calor para poder salir enamorado del cine. En la linea de este tipo de cinematografía, recuerda, pero se queda por debajo de la gran película, Mi pie izquierdo de Jim Sheridan, pero desde luego si lo comparamos con el cine de superheroes o similares suena a música celestial. Entonces en definitiva, nos encontramos con una propuesta a la que le falta mordiente y un poco más de arrojo, pero sin duda ante una buena ópera prima de un cineasta que parece haber llegado para quedarse. Veremos.
Nota: 7/10.
Nacionalidad: Reino Unido.
Dirección: Andy Serkis.
Guión: William Nicholson.
Reparto: Andrew Garfield, Claire Foy,
Tom Hollander, Hugh Bonneville.
Música: Nitin Sawhney.
Fotografía: Robert Richardson.
Duración: 117 minutos.
Estreno EE UU: 13/10/17.
Estreno México: 2/11/17.
Estreno España: 17/11/17.
Hola querido Miguel....Como bien dices, se ha desestimado mucho la categoría del melodrama pero en este caso es una historia de la fuerza del amor y eso siempre vale la pena de ver...Máxime en estos días en que el mundo vive sus momentos algo caóticos...Es una estupenda reseña, la anoto en mi lista para disfrutar de ella con mi palomitas o en su defecto mi taza de chocolate, son el tipo de filmes que se antoja apara ver en cama mientras la lluvia hace los arreglos especiales...Felicidades Miguel, buenísima reseña, es a lo que nos tienes acostumbrados, te mando besitos y un mega abrazo y aprovecho para desearos un muy feliz finde...!!!
ResponderEliminarHola María, a veces los términos, denominaciones o las etiquetas que se le pueden poner a las películas parten de ideas preconcebidas o términos que no son utilizados correctamente. El melodrama de por sí no indica nada más que una definición, luego están los buenos, malos o regulares melodramas que se han llevado a cabo en la historia del cine. Muchas gracias por el conjunto de tus palabras y bueno, si la ves disfrútala con palomitas o sin ellas, con o sin chocolate pero con amor por el cine, aunque no sea una película tampoco de la que te enamoras.
EliminarBesos y muy feliz fin de semana.
Ya de por sí el título "Una razón para vivir" y lo que cuentas de ella razón suficiente para tenerla en cuenta. Una vez más se demuestra que la superación personal es importante en cualquier ámbito y más en este caso de grave enfermedad que de alguna manera tiene que (enfrentarse) con el amor verdadero.
ResponderEliminarHa estado muy bien que hayas hecho mención a la "etimología" poniendo en claro la palabra tantas veces mal interpretada; Melodrama. Si la veo, olvidaré el lagrimeo y entenderé desde otra perspectiva. Gracias Miguel.
Un placer leerte, querido amigo.
Que tengas un maravilloso fin de semana.
¡Abrazo grande!
Hola Mila, el título es muy bonito, pero desde luego es un pedazo de invento de los traductores de cine que cumplen con la función de vender la película pero destrozan el significado literal que el cineasta quiso darle a su producción.
EliminarLa película habla del amor en muy diversas circunstancias, el amor en la salud, el amor en la enfermedad y el amor a la vida en su última medida. Y es que desde luego hay que tener mucha voluntad, para poder vivir con solo poder mover la cabeza y en estado casi vegetativo.
Respecto a la utilización de melodrama, hay diversas opiniones como todo en la vida, pero el término estricto no es malo ni bueno, es una referencia a lo que básicamente se hace en el cine. Y no es otra cosa que enfatizar las dramatizaciones a través de la música.
Bueno Mila, muchas gracias por tu comentario y te deseo también lo mejor para los próximos días. Un gran abrazo.
Gracias Miguel, siempre es un placer leer tus criticas. Un fuerte abrazo.��
ResponderEliminarAl contrario, muchas gracias a ti Anatta por pasarte y dejar tu comentario. Otro abrazo de vuelta.
EliminarSi puedo la veré ,muchas gracias por tus criticas son magníficas ,saludos
ResponderEliminarMuchísimas gracias por tus palabras Amatista.
EliminarUn abrazo y buen fin de semana.
buena critica y interesante documentacion Miguel espero que la proyecten en mi localidad la batalla de los sexos me gusto recibe mis saludos cordiales esta semana tambien he visto la enfermedad del amor , bueno espero volver a leeros y te invito a mis poesias donde procuro adaptarlas a la pelicula que espongo. jr.
ResponderEliminarGracias Jose Ramón y muy bienvenido a este blog de cine. Me alegro que la Batalla de los sexos haya sido de tu agrado, a mi me agrado bastante. Será un placer pasarme a leer los versos que dedicas a las películas, es algo muy original.
EliminarUn gran saludo.
El drama se hace presente, la cuentas maravillosa pero las sensibles lloraremos de principio a fin? se ve lindaaaaaaa :D besos
ResponderEliminarPues la verdad es que yo soy de llorar en el cine y aunque las situaciones vividas ponen los pelos de punta, en esta ocasión no tire de pañuelo. En todo caso es una propuesta interesante.
EliminarBesos y gracias por pasar.
¡Me gusta! ¡Me gusta!
ResponderEliminarDramón (jjjjjj) romántico y seguro que con unos excelentes toques musicales en su banda sonora ¡Me la imagino!
Por otra parte coincido contigo. Desde luego que la traducción al castellano no le hace justicia al sugerente título en inglés, así que sí, telita. Una traducción de éstas es capaz de cargarse un peliculón.
Una crítica muy aséptica y correcta, Miguel.
Un gran abrazo
La verdad Macarena, es que tiene mejor pinta de lo que luego en definitiva ves en pantalla, pero bueno viendo como esta el percal se agradece una vuelta al cine clásico de toda la vida.
EliminarLo de las traducciones merece un blog, como hubo, que se dedicaba al sarcasmo y la ironía con mucha gracia. Y en España, todavía estamos mejor que en México que parece el club de la comedia en cuanto a traducciones se refiere.
Un beso y gracias por pasarte.
Apreciado Miguel, ¡Es de las películas que me gustan ver!En el fondo soy una romántica empedernida. Las historias de superación personal, ante la adversidad, suelen funcionar bien en taquilla. Existen diferentes minusvalías debidas a diversas enfermedades, me viene a la memoria otra película. Otra película que trata un tema dífcil, como le pasó al marinero Ramón Sampedro que quedó tetrapléjico al saltar por un acantilado. En éste caso en particular, hubo mucho debate sobre la eutanasia. Como bien sabrás, está película fue escrita y dirigida por el gran Alejandro Amenábar que se trajo a España el galardón Óscar a la mejor película extranjera.
ResponderEliminarGracias por recomendarnos éste gran cine, Miguel Pina.
Hola Lola, al final este tipo de corte de cine clásico es el que nos gusta generalmente a todos los amantes del cine, aunque la película no es ni mucho menos redonda en su totalidad. Funciona mejor casi como documento histórico, que como esos melodramas románticos que te dejan embobados. Respecto a las minusvalías y el cine suelen funcionar en taquilla, pero la historia ha demostrado que a los Académicos de Hollywood les llega mucho este tipo de personajes. Por otro lado, la cinta guarda muchas semejanzas con Mar Adentro, aunque está muy por debajo. Para mi la película de Amenábar con Bardem en estado de gracia fue una obra maestra. En fin Lola que muchas gracias por tu interés y por tu enriquecedor comentario. Buen fin de semana para ti también.
EliminarCreo que el término melodrama en el cine no suena despectivo, ni en la literatura, al contrario. Creo que hay personas a las que el melodrama les encanta (a mi madre, por ejemplo). A mí depende, si se trata de una historia dramática pero realista sí me gusta, lo que ya no me convence es el drama forzado, en plan: vamos a recrearnos en las miserias y a ver a qué guionista se le ocurre lo más dramático.
ResponderEliminarEsta película tiene buena pinta, y has definido tu impresión muy bien y de una forma muy clara: está por encima de las películas fáciles y para masas pero por debajo de las obras maestras. Un 7/10, vamos.
También lo has definido bien cuando has explicado que si no tuviera la capacidad de llegar a todo el mundo perdería bastante.
Yo la veré, porque me ha llamado la atención, y por la buena actuación de los personajes que comentas, aunque no espero que sea como Los puentes de Madison, que para mí y creo que para mucha gente, es una obra maestra.
Y ahora...El diario de Noah (si es que me lo pones fácil ehhh para hablar de Ryan jajaja). A mí, la verdad, es que tampoco me llegó a gustar tanto como la valoración que tiene. Pensaba que yo era rara, porque mis amigas hasta lloraron, pero veo que a ti tampoco te ha matado. A ver, no está mal, pero no fue la película que me hizo descubrir ni a Ryan Gosling ni a Rachel McAdams. Mi madre por ejemplo (ya la he puesto de ejemplo dos veces hoy) se leyó el libro, ha visto la película y le encantan las dos cosas.
No sabía quién era Claire Foy, pero pretendía ver las dos series de ella en Netflix, cuando acabe Stranger Things, que me está costando la segunda temporada.
Respecto a la traducción del título (vuelvo a la película) no sé por qué tienen la manía de traducir tan mal. Quizás consideran que la traducción fiel perjudicaría a la publicidad de la película...no lo sé.
Resumiendo, genial reseña Miguel, y gracias por descubrienos otra película más! Un besote :)
A mí personalmente lejos de resultarme despectivo, es que además el término de melodrama me parece precioso para definir una película y por ejemplo en el cine de Almodóvar, es muy común utilizar esta palabra sin connotaciones negativas. Pero lo cierto, es que en un sector de la crítica y fuera de ella, se utiliza de una manera muy despectiva y el término está bastante devaluado. Algo injusto y por eso he querido hacer hincapié en ello. Es cierto que hay veces el melodrama se va por el género "telenovelístico" (creo que me he inventado el palabro), y de ahí viene este pequeño debate que existe en ciertos círculos cinéfilos.
EliminarRespecto a Los puentes de Madison, te diré que está entre mis películas preferidas de toda la historia del cine, me parece también una absoluta obra maestra lena de delicadeza, emoción y cine clásico. El diario de Noah, por otro lado es una película que me gustó, no tanto como a tu madre, ja,ja,ja (tienes una mamá de cine), y recuerdo con la persona que fui a verla que dijo que era la película o de las películas más bonitas de toda su vida. Yo estoy también en tu linea, hay algo en esa película que se siente como forzado, como artificial, en todo caso la tendría que volver a ver, pues solo la vi una vez y fue por cierto la primera vez que vi a Ryan Gosling, desde luego ha mejorado notablemente desde entonces. Rachel McAdams también es una artísta que me gusta bastante, me gustaría verla más a menudo en el cine.
Y con respecto a la traducción, la verdad es que en este caso, es lo que tu dices y además es hasta comprensible en el aspecto comercial. Una razón para vivir suena mucho mejor que Breathe en España, aún así es pervertir la razón de ser, de lo que el cineasta quiso transmitir con el título original. Es que se han inventado un título nuevo y después en Hispanoamérica, cada uno le pone el suyo propio (nos se en este caso), y es entonces cuando en un futuro buscas archivos o documentación sobre la cinta en cuestión y el lío con las traducciones es enorme.
Bueno María, muchas gracias por tu exposición razonada y tu conferencia sobe la película, ja,ja,ja me ha gustado mucho.
Besos y feliz día.
A mí casi seguro que me vas a gustar y trataré de buscarla a ver si la encuentro en línea , pues ya leí qué pasó por acá en el mes septiembre. Los puentes de Madison es una de mi película favorita y que he visto muchas veces ( me hace recordar una historia verdadera) feliz tarde y gracias por compartir amigo + Miguel Pina .
ResponderEliminarHola Sandra, está vez creo que a España es de los últimos países a los que ha llegado la película, sino tengo entendido mal en las Américas está ya estrenada y por lo tanto antes llegará online. Respecto a Los Puentes de Madison, le acabo de comentar a María que es también una de mis películas preferidas y además como dices, mucha gente ve reflejada parte de su vida en ella, o al menos puede comprender el dilema que se presenta en la misma.
EliminarMuchas gracias por dejar tu huella en el blog y feliz día Sandra.
¡Hola Miguel!
ResponderEliminarEn general las películas basadas en la historia real, como esta que nos abordas en tus críticas marcianas, me suelen gustar mucho. "Breathe", cuya traducción al castellano no resulta para nada atractiva, es un "peliculón", aunque su director no haya sabido sacarle el partido necesario, porque este género dramático con música incluida, es decir el melodrama, por supuesto que tiene un tirón de público extraordinario, si se utilizan correctamente las técnicas cinematográficas para darle la calidad e intensidad emocional o dramática que llegue a conectar con la fibra sensible del espectador, pero lamentablemente en esta cinta no ha sucedido, porque no ha profundizado en lo que suele suceder en la vida real a estas personas que han sufrido algún accidente y se han quedado discapacitadas de por vida.
Dicho esto, te felicito por tu neutralidad y fantástica crónica de una película, cuyo mensaje de superación personal y su lucha por hacerse visible, como ejemplo para tantas personas en el mundo con esos mismos problemas de discapacidad, superan con creces la calidad de este film, al que fácilmente le han superado: "Mi pie izquierdo", "Intocable", "Hombres de honor", "Una mente maravillosa", "Braveheart", "Million Dollar Baby", "Slumdog Millionaire", "El club de los poetas muertos", "Cadena de favores", "Billy Elliot", "Invictus", "Qué bello es vivir", "La habitación", "Mentes peligrosas", "El discurso del rey", "La vida es bella"....
Encantada, querido amigo, una vez más de intercambiar opiniones acerca del cine y de esta película en particular.
Como siempre te felicito por esta nueva reseña cinematográfica.
¡Hola Estrella!
EliminarGracias nuevamente por tu tiempo y dedicación en realizar una exposición razonada tan enriquecedora y complementaria para esta entrada al blog marciano.
Como he comentado y estoy en tu linea, cuando el melodrama se utiliza con moderación, ajuste y sobre todo con naturalidad, se producen grandes obras en la mejor linea del cine clásico. A mí personalmente es un género que me emociona y por citar algún ejemplo soberbio 'Memorias de África' es lo que yo calificaría como el buen melodrama. Y tal vez, en la película reseñada hoy, y por las imágenes que ya había visto, esperaba algo en esa linea y la película del día de hoy no tiene nada que ver con el caso.
Está bien, pero no enamora, al menos en mi caso.
Gracias también por la lista de películas que has citado, que sin duda son una referencia para el aspecto al que hacemos referencia hoy.
Un abrazo enorme y muchos besos.
ResponderEliminarOtro gran abrazo Estrella, besos y muy buen fin de semana.
EliminarHola Miguel, ya el titulo dice mucho de la película la fuerza del amor, que bonito titulo. La superación personal es una lucha constante en el di a día, y mas en una enfermedad. Seguro que si la veo me paso toda la peli, llorando con lo sensible que soy.
ResponderEliminarQue tengas un lindo fin de semana!
Un calido abrazo.
La fuerza del amor es la palanca que mueve al mundo, y eso en definitiva es de lo que trata la película, además de poner de nuevo en la mesa el tema de las discapacidades y su posible mejor tratamiento por parte de los poderes públicos.
EliminarUn gran abrazo Cristina y gracias por dejar tu huella en este espacio de cine. Buen fin de semana.
Con melodrama o no, tiene toda la pinta de ser de esas de las que te hace reflexionar y tocar la fibra sensible. Yo la acepto. Y la vería. Que pases buen fin de semana.
ResponderEliminarAceptable creo que es la palabra que mejor puede definir esta producción, y bueno si deja alguna reflexión pues bienvenida sea esta. Igualmente buen fin de semana o lo que ya queda de él. Un abrazo Keren.
EliminarHola Miguel. Como siempre es un placer leer tus reseñas porque las explicas tan bien, que nos queda claro cual es la que merece la pena ir a ver o no.
ResponderEliminarEl título ya promete, y si la veo me gustaría hacerlo sola porque seguro me entrará la llorera, ya que parece un tema con mucha sensibilidad, y con un amor que supera todas las barreras.
Un placer recorrer tu espacio siempre lleno de magia, como es el cine.
Un cálido abrazo y buen domingo.
Hola Elda, el placer es todo mio y te agradezco que dediques un poco de tu tiempo para estas críticas marcianas. La verdad es que todo indica que la película es muy emotiva, bonita y todo eso, pero tengo la sensación de que se queda a medo gas.
EliminarEn todo caso, es un tipo de cine que yo al menos siempre agradezco. Un gran abrazo y feliz domingo para ti también.
¡Hola Miguel!
ResponderEliminarCoincido contigo que el término melodrama suele ser un poco despectivo porque suena a cine sensiblero o lacrimógeno. Sin embargo, es verdad que no tiene por qué ser así, de hecho hay grandes clásicos que son auténticas joyas (o yo así los clasifico) como Tu y yo de Cary Grant y Deborah Kerr, o si me apuras incluso Lo que el viento se llevó (aunque esa abarca varios géneros). A mí de los últimos años me gustó mucho una de Edward Norton y Naomi Watts, creo que era El velo pintado. Bueno, y Mi pie iquierdo es inmensa, qué decir de Daniel Day-Lewis. Y los Puentes de Madison...
Creo que por lo que cuentas es una película que me podría gustar, así que ahí queda en la lista (tengo ya unas cuantas).
Gracias, una vez más Miguel, por tus excelentes reseñas.
Un besazo y feliz día.
¡Hola Ziotza!
EliminarRespecto al melodrama has mencionado un clásico, y de hecho en aquella época se hicieron grandes películas con el apelativo de melodrama y ni mucho menos era despectivo. Quizás es un término que se ha ido subvirtiendo y como a otros tantos no se le da la utilización adecuada por considerarlo despectivo.
El velo pintado me gustó muchísimo y de hecho es una película que por una cosa o por otra no he podido volver a ver y ahora que las recordado es un momento perfecto. Los puentes de Madison desde luego que es magistral y por las profundidades de este blog quedó reseñada muy a mi manera.
Y respecto a la de hoy, aunque no la volvería a ver, la considero una peli aceptable y con un aroma a cine clásico que al menos hacen positiva la experiencia.
Besos Ziortza y feliz día para ti también.
Hola Miguel, a pesar de los "peros" que nos mencionas en tu reseña y de ese 7/10 la he apuntado para verla. Entiendo lo que comentas, ese punto para hacerla más sensible. Me atrae que sea una película basada en hechos reales y que sea el hijo el que quiera reivindicar la figura del padre, eso siempre me emociona. La fuerza y la intensidad de las personas para superar las más terribles situaciones adversas y la fuerza del amor para ayudar a superarlo me parecen argumentos de por sí muy interesantes.
ResponderEliminarGracias por estas fantásticas reseñas y ese trailer que nos dejas.
Besos y feliz semana.
Hola Conxita, esos peros apuntan en mi opinión a que la película se queda hueca en ciertos momentos y en su mirada generalizada. Una veces quiere ser Memorias de África, otras Mi pie izquierdo y otras incluso una comedia dramática, aun con todo me parece como comentas una buena idea la que tuvo el hijo en glosar la figura de su padre a través del cine.
EliminarPor lo demás, agradecerte tu visita y comentario además de tus generosas palabras con la reseña.
Besos y buena semana.
Hola Miguel, tengo que reconocer que a mi estas películas "me calan" que te cuento de mi sensiblería, me harto de llorar metiéndome dentro de la piel de los protagonistas. Estas emociones me pueden. La reseña estupenda sin ápice de menosprecio hacia este género melodramático que nos hacen ser mejores personas. Cómo me gusta mucho la música en las películas pues seguro que la veré. Gracias, un abrazo
ResponderEliminarHola Eme, a mí este tipo de cine en general, me gusta y me cala, aunque concretamente no es caso de Una razón para vivir.
EliminarYo abogo por algo así como "el buen melodrama" para recuperar un género que va consustancialmente al cine clásico y con él a las historias que nos llegan al corazón.
Gracias por pasarte y desde luego que disfrutarás con la música de cine. Un abrazo y buen día.
Este es el tipo de películas que termino de ver con la cara echa polvo de tanto llorar. No lo puedo remediar, cuando empiezo difícilmente puedo parar. Así pues si me decido a verla, que tampoco es que me apetezca en este momento de mi vida llorar mucho, lo haré en casa y a buen recaudo de miradas ajenas :))
ResponderEliminarLa historia en sí, como todas las que son muestra de valentía y superación personal, me gusta mucho porque creo que se puede tomar como ejemplo. El cine entretiene, obviamente, pero también enseña.
Tu reseña impecable, como siempre. Como bien dices veremos qué sucede con los Oscars.
¡Un abrazo y buen comienzo de semana, Miguel!
Bueno Julia, es la típica historia que parece que va a ser muy lacrimógena, incluso en el buen sentido, pero se queda a medio camino entre el drama, el cine social, algunas risas y le falta ese toque mágico que la haga una experiencia completa.
EliminarRespecto a aventurarse en las posibles nominaciones a los Oscars tan pronto es un poco un atrevimiento y además siendo una película inglesa lo tiene algo más complicado. Pero como dije en la reseña, los académicos tienen cierta sensibilidad con los personajes con discapacidades.
Gracias por tus cálidas palabras y te envió un fuerte abrazo.
Hola Miguel,
ResponderEliminarMe ha gustado mucho que hagas referencias al sentido de las palabras que usamos algunas veces y que nos condicionan de antemano nuestra idea o nuestra percepción, como es el caso de lo que comentas de la palabra melodrama, muy buena tu apreciación.
Seguro que la veré, pero tendré que ir preparada pues este tipo de películas de superación + historia de amor me baja las defensas y me hace llorar sin remedio, aunque la historia no llegue a cuajar tanto como para enamorar, los ingredientes que tiene son para poder llorar a gusto.
Que sea una opera prima y que la motivación principal sea "la lucha por la visibilización de la discapacidad severa que causa la enfermedad de la polio" son motivos interesantes para acercarse a verla, así que Miguel, como siempre me encanta leerte porque me acercas al cine y me llenas de curiosidad con todos esos matices que le das a tus reseñas.
Un abrazo grande y feliz semana desde el mediterráneo.
Hola Xus,
EliminarEl sentido de las palabras me atrevería a decir que orienta percepciones e incluso puede hacer cambiar nuestra valoración del propio sentido del cine, a través en este caso del melodrama. Muchos términos acaban pervirtiéndose por el mal uso que se hace de ellos. En todo caso, no es precisamente Una razón para vivir, el mejor ejemplo para defender lo que es un buen melodrama, pero tampoco la peor.
Lo calificaría como un cine buen intencionado, pero carente de la garra suficiente como para calificar la experiencia cinéfila de plena y completa.
Quizás lo mejor de la historia es lo que has señalado, y es la visibilización de la polio, que a veces es una vacuna que ponemos a los niños y ni siquiera sabemos en que consiste la enfermedad en profundidad.
Muchas gracias de corazón Xus por tus palabras y por tu tiempo dedicado en comentar las criticas marcianas de este blog de cine.
Un gran y cálido abrazo.
La verdad es que me gustan los dramas y casi seguro que veré está película.
ResponderEliminar"Los puentes de Madison" es realmente bella. La he visto más de una vez.
Excelente tu crítica y sabes que es un placer leerte.
Un beso, Miguel.
Hola Amalia, creo que a pesar de los peros, esta es una propuesta que encaja en nuestros gustos comunes cinéfilos y si la ves desde luego no será una pedida de tiempo.
EliminarCoincido ampliamente en la belleza de Los puente de Madison, es una de las películas de mi vida.
Siempre gracias por tu apoyo y por tu cálido paso por este espacio de cine. Un beso y buen día Amalia.
¡Hola, Miguel! Bueno, la verdad es que las películas basadas en hechos reales me echan un tanto para atrás. Si además parecen tan centradas en el lagrimeo y el "con la fuerza del amor todo es posible", puff... sencillamente no me las creo. Otra cosa es que el romanticismo surja de forma natural como en el caso de LOS PUENTES DE MADISON. Una película que me emocionó hasta las trancas porque los personajes respiraban y la situación los llevó a tomar decisiones reales y verosímiles. Las más modernas que he visto de este estilo, cuando me las pone mi mujer también hay que decirlo, me resultan bastante ñoñas con esas bandas sonoras y canciones que parecen un videoclip. Es un gusto puramente personal, claro. Entiendo que se deben hacer películas de todas las temáticas y géneros.
ResponderEliminarY así, entre nosotros, me pirran casi todas las de superhéroes, je, je, je. Un fuerte abrazo!!
¡Hola David!
EliminarDescribes a la perfección todos los tópicos del mundo en los que cae esta producción y precisamente en ellos, pienso que es donde esta el problema de que la propuesta no resulte más grande y paradójimante más real siendo esta una historia verídica.
Respecto a Los puentes de Madison, para mi es un ejemplo de lo que supone la verdadera fuerza del cine y del melodrama bien realizado. La considero un gran obra maestra.
Y respecto a las pelís de superheroes, creo que no haríamos buenas migas para ir al cine juntos,ja,ja,ja, como habrás comprobado es el único género al que soy alérgico, al no ser que salgan heroínas que ya es otro cantar, ja,ja,ja.
Un gran abrazo y muchas gracias de verdad por tu tiempo querido David.
En principio, las películas lacrimógenas no me gustan, simplemente porque detesto llorar, y más en el cine. Y aun así he visto un montón. Además, cuando se dice que una película está basada en hechos reales, parece que cobra mucho más interés, independientemente de su calidad. Y si se trata de representar dramas humanos como el que aquí mencionas, ya es el summum. En tal caso, incluso yo llego a interesarme. Un ejemplo sería "La teoría del todo", sobre la vida y enfermedad de Stephen Hawking.
ResponderEliminarDe todos modos, el tema de la enfermedad y la muerte del protagonista me resulta bastante recurrente en el cine: Quédate a mi lado, Elegir un amor, Yo antes de ti. Por cierto, que las he visto todas, jeje Hay que reconocer que todas tocan la fibra sensible del espectador más insensible, especialmente si están bien hechas y no un dramón, como bien dices, que solo pretende hacer consumir kilos de Kleenex. Para mí, una gran película de este género fue Philadelphia.
De todos modos prefiero las historias con final feliz, tanto en la vida real como en la ficción.
Y después de todo lo aquí dicho, solo añadir que, si tengo oportunidad, iré a ver "Una razón para vivir", esperando que sea, por lo menos, aleccionadora.
Un abrazo.
Hola Josep, en principio es que el problema de salida con el que cuenta esta película, es que aspira a ser lacrimógena y no lo consigue, al menos en mi caso, y mira que yo soy bastante llorón en el cine.
EliminarMe gustó la película que has mencionado de 'La teoría del todo y especialmente su banda sonora que guardo a buen recaudo' y es que si hay algo que me guste tanto como el cine, eso es la música de cine y de ahí también mi referencia al melodrama y su procedencia en relación a la música.
Y si hay dramas, dramones, superdramas y después están ya las telenovelas, ja,ja,ja o los telefilmes de antena 3 que darían para hacer un blog dedicado al humor. Philadelphia por otro lado me parece una gran película y basada en un gran libro.
Muchas gracias Josep por todo lo dicho aquí, y si ves la peli, creo que coincidiremos en que es más bonita que buena, pero al menos da a conocer una historia que yo al menos desconocía.
Un abrazo.
Hola Miguel, pues sabes qué? que yo soy una ñoña y a mi este tipo de películas, aunque el resto del mundo me digan que es lenta, aburrida, blablabla.. me encantan. Me encanta la superación personal, me encanta que gane el amor por encima de todo (ya sea de una pareja, de una madre o de un hijo) y que todo lo pueda (ya, ya, suena cursi jaja), así que nada, la veo seguro. Gracias por traerla a tu blog, porque no conocía su existencia. Besos.
ResponderEliminarHola Verónica, yo también soy de los que me gustan este tipo de películas en general, aunque esta en particular se queda por debajo de lo que te esperas por promoción, tráiler, expectativas....pero en fin, visto lo que hay por las salas de cine y dentro de un cierto clasicismo en el cine, la película se deja ver y con ella además aprendemos una historia que seguramente sin el cine hubiera pasado desapercibida. Besos y gracias por tu comentario.
EliminarHola Miguel,
ResponderEliminarYo estoy muy en contra de las etiquetas, y lo has explicado muy bien. Porque es así, una sola palabra puede otorgarse a muchos campos y no es correcto limitarla.
Personalmente cualquier película que muestra superación aun teniendo un triste final, si me gusta, porque deja un residual convertido en mensaje positivo que el espectador puede recoge. Y eso siempre es bueno.
Una reseña muy bonita e instructiva, :)
Un beso, y feliz tarde.
Hola Irene, ya sabes que todos un poco y a pesar de estar por lo general en contra de las etiquetas, parece que nuestra mente incluso inconscientemente, no puede evitar clasificar ciertas pautas de una u otra manera. Bueno y respcto al mensaje o no mensaje, casi todo cineasta al final tiene que responder en la promoción de una película a la pregunta de que quiso transmitir en el rodaje de su película. Con ello, quiero decir y a excepción del puro cine de evasión, que toda obra artística pretende incluir de una u otra manera un mensaje a transmitir.
EliminarGracias por tus palabras y por tu tiempo.
Un beso y feliz tarde para ti también.