martes, 15 de abril de 2025

Parthenope: una carta de amor a Nápoles y a la mujer italiana


Parthenope dirigida por Paolo Sorrentino se estrena en Filmin el próximo día 17 de abril de 2025 tras su paso por los cines a nivel global. La nueva película del director napolitano, obtuvo más de 1 millón de espectadores en menos de un mes en cines italianos. Se ha convertido ya en la película más taquillera de Sorrentino, superando a 'La Gran Belleza'.

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: Una carta de amor a ese Nápoles que ríe, hechiza y enamora, que nos hace viajar por la vida de Parthenope (Celeste Dalla Porta) desde su nacimiento en los años 50 hasta hoy. Un cuento  que rebosa pasión y libertad y nos sumerge en los grandes amores y decisiones que todo lo cambian para siempre. La vida de esta mujer sin prejuicios y adelantada a su tiempo es un viaje bellísimo, caótico y fascinante mientras descubre y aprende el oficio de vivir, en un entorno tan puritano como opresor (Caramel Filmes). 


La crítica: Belleza, juventud y el paso del tiempo son los ejes fundamentales sobre los que se asienta una película de formas preciosistas y de fondo muy reflexivo cuando la dejamos reposar en nuestra mente. Pero ya desde el principio la belleza en el rodaje engancha como si estuviéramos viendo una escultura cinematográfica. 

Parthenope, la protagonista, la conocemos incluso antes de nacer. Tras una elipsis narrativa ya la vemos como una bella muchacha de 18 años con mucho carácter y con unas altas capacidades para sus estudios. Se dedica a la antropología y su profesor la considera una alumna brillante. Cuando por su belleza la intentan captar para ser actriz, la duda llega a su vida. A ella le encanta seducir, pero opta por seguir estudiando y disfrutando de su vida napolitana. La cinta es ante todo un viaje emocional. 

Parthenope es una película sobre lo sagrado. Sobre todo lo que una mujer no ha podido olvidar en sus setenta y tres años de vida: la bahía de Nápoles y sus padres, sus primeros amores —uno puro y brillante, el otro sórdido e indescriptible—, el verano perfecto en Capri, despreocupado, con sus amaneceres salados, sus mañanas tranquilas y sus noches templadas; esos encuentros fugaces y fatídicos, el descubrimiento de la seducción y el vértigo de la libertad; sentirse tan plenamente viva que suspira ante la exuberancia de la vida. La búsqueda desesperada de su verdadero yo: amores perdidos o apenas saboreados. Las penas que la sumergen en la adultez; el inexorable paso del tiempo; el único amante que nunca la abandona. Y en todo esto está Nápoles, con su vitalidad exasperante y todos siempre listos, como si esperaran perpetuamente tras una cortina invisible, para subir al escenario y ofrecer caos, vulgaridad, sorpresa, promiscuidad y todo lo demás.


Encabeza el reparto la debutante Celeste Dalla Porta a la que Sorrentino filma como una bellísima sirena haciendo hincapié en el mito griego que lleva por nombre. Stefania Sandrelli (Novecento), ocupa el papel de Parthenope en otra etapa de su vida. El oscarizado Gary Oldman, hace del escritor John Cheever, cuyos libros ha leído con gran admiración, y que se convierte en unos de los confidentes de la joven mujer. Luisa Ranieri (Fue la mano de Dios); Silvio Orlando (Ariaferma, El sol del futuro); Isabella Ferrari (La gran belleza) y Giampiero De Concilio (La cena perfecta) completan un reparto que están al servicio de la protagonista. 

La fotografía corre a cargo de la directora Daria D’Antonio. Hablamos de una cinematografía perfecta con elegancia y belleza en cada una de las imágenes. La película es un lienzo en movimiento que retrata la belleza del sur de Italia de manera magnífica. Asimismo tanto el vestuario como la música ponen un toque de sutil erotismo que envuelve el entorno como un viaje hacia la belleza de la propia mitología que se encuentra tras el fondo de la historia. Por tanto, hablamos de fondo y forma. 

Parthenope me ha parecido una rotunda obra de arte visual que se complementa con una gran historia de fondo. Quizás la última elipsis narrativa sea precipitada y caiga en el debe de la producción. Pudiera deberse a la necesidad de amoldar el metraje y que el filme no se extendiera en exceso. Sin embargo, esto es una mera anécdota. La cinta es una oda a la belleza de la mujer y una carta de amor a Nápoles: la ciudad que nunca juzga. Nápoles es como Parthenope. Su libertad es una constante, algo a lo que nunca renunciará. Incluso si eso significa abrazar la soledad. Porque, con demasiada frecuencia, la soledad y la libertad van de la mano, como a veces el amor y el desamor son un conjunto. 

Nota: 9/10.


Nacionalidad: Italia

Género: Drama

Dirección: Paolo Sorrentino

Guion: Paolo Sorrentino

Música: Lele Marchitelli

Fotografía: Daria D'Antonio

Duración: 135 minutos

Reparto: Celeste Dalla Porta,
Gary Oldman, Stefania Sandrelli,
Luisa Ranieri ...

martes, 16 de enero de 2024

El rapto: el insólito caso de Edgardo Mortara

El rapto dirigida por Marco Bellocchio se ha estrenado en cines españoles el día 12 de enero de 2024. La película fue premiada en la 68 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid llevándose el galardón al mejor guion, que Bellocchio firma junto a Susanna Nichiarelli.

👶👶👶👶👶

La historia: Desarrollada en el barrio judío de Bolonia en 1858. Los soldados del Papa irrumpen en la casa de los Mortara para secuestrar a su hijo de siete años, Edgardo. La película sigue la lucha de la familia para tratar de recuperar a su hijo ante esta acción de la Iglesia Católica.

La crítica: Hace unos años, Steven Spielberg quiso adaptar al cine el libro del historiador David Kertzer ("El secuestro de Edgardo Mortara"), pero desavenencias con los productores hicieron que el proyecto no saliera adelante. El interés del cineasta estadounidense provenía por los lazos religiosos que le unían con la familia judeo italiana de los Mortara que protagonizaron un escándalo de manera involuntaria.

El rapto está construida sobre un sólido guion y cuenta una historia insólita sobre el robo de un niño judío por parte de la Iglesia Católica comandada por aquel entonces por el Papa Pío IX. Hablamos de un largo y polémico papado que llevado por la soberbia dejó caer los propios Estados Pontificios y se inmiscuyó en temas tan escandalosos como el que narra la producción italiana. A decir verdad la cinta hubiera ganado mucho peso de producción con Spielberg, ya que el cineasta italiano de la cinta hoy reseñada ha contado con un presupuesto muy limitado y esas carencias se hacen notar en el envoltorio del filme que no el fondo. 

La narración gira sobre lo que ahora llamaríamos un bautismo-fake. El niño fue bautizado en secreto por su nodriza cuando era un bebé -sin pruebas, testigos, ni documentos escritos- y para la ley pontifical eso era palabra sagrada: Edgardo tiene que recibir una educación católica. Los padres del niño, conmocionados, van a hacer todo lo posible por recuperar a su hijo de seis años. Apoyados por la opinión pública de la Italia liberal y la comunidad judía internacional, la lucha de los Mortara no tardará en cobrar una dimensión política. Pero el Papa se niega a devolver al niño, tratando así de consolidar un poder cada vez más debilitado. 

El rapto de Edgardo Mortara es también un crimen contra una familia tranquila, bastante acomodada, respetuosa con la autoridad (que, en Bolonia, seguía siendo la del Papa-Rey), en una época en la que soplaban vientos de libertad en toda Europa, en la que se afirman por doquier principios liberales y en la que todo estaba cambiando. El secuestro del pequeño Edgardo simboliza por tanto el deseo desesperado, ultra-violento, de un poder en declive que intenta resistirse a su propio derrumbe. Los regímenes totalitarios sufren a menudo sobresaltos que a su vez les ofrecen, brevemente, la ilusión de victoria (los últimos estertores antes de la muerte).

En las interpretaciones se ponen bajo la piel de Edgardo Mortara los actores Enea SalaLeonardo Maitese. El primero en la niñez y el segundo en la juventud del protagonista. Correctos ambos aunque sobresale Enea haciendo el papel de niño angelical. Cabe decir que Edgardo fue llevado a Roma a la "Casa de los catecúmenos" como reza en la puerta de entrada del colegio, en uno de los planos de la película. Se trata de un seminario creado para la conversión, entre otros, de judíos y musulmanes. A partir de entonces, Edgardo recibió, junto con otros muchos niños de distintas religiones, una rigurosa educación católica y se formó en el sacerdocio. Un lavado de cerebro en toda regla que incluso le llevó -en una especie de Síndrome de Estocolmo- a intentar convertir al catolicismo a su familia judía. Ésta se negó aunque con ello habría recuperado al crío en un ofrecimiento insólito por parte de la Iglesia.

El otro protagonista del filme es Paolo Pierobon que interpreta con garra al Papa Pío IX. Es el villano de la película y en realidad un Papa pésimo para el catolicismo. Mientras Pío IX respondía al intento del gobierno italiano de entrar en Roma con el consentimiento de la iglesia mediante un “Non Possumus” sin posibilidad de recurso, esta fórmula también expresaba la postura inflexible del Papado, negándose a que Edgardo fuese devuelto a sus padres, como el mundo entero reclamaba. Así pues, el denominado “asunto Mortara” se inscribe, de manera dramática, en un contexto histórico que ya no era sólo italiano ni exclusivamente judío, y cuyas principales figuras fueron el Papa, el emperador Napoleón III, Camilio Cavour y el secretario de Estado de la Santa Sede, Giacomo Antonelli.

Por último, cabe mencionar las buenas interpretaciones de Fausto Russo y Barbara Ronchi como los impotentes padres que son víctimas del secuestro de su hijo y del fanatismo religioso. 


El rapto cuenta con un guion muy trabajado y que se contrapone a las carencias en el diseño de producción que no puede afrontar una película de época con medios tan paupérrimos. Sin embargo, esas carencias en fotografía, arte, extras o sonido son suplidas con fuerza por la potencia de la historia narrada. Una historia que nos habla de fanatismo, compra de voluntades y sobre todo de un niño que cuando pudo se negó a abandonar el convento de los canónigos de Latran en Saint-Pierre-aux-Liens, donde al parecer vivía de acuerdo con la política del Papa, cuyo nombre, Pío, incluso adoptó, cuando fue ordenado sacerdote. La presión ejercida sobre él durante su infancia fue, sin duda, demasiado fuerte, y el peso del condicionamiento sufrido fue, seguramente, demasiado sutil para poder escapar a él, y para que no le marcara en su vida como adulto una vez realizada la conversión hacia el catolicismo. 

Nota: 6/10.


Nacionalidad: Italia

Título original: Rapito

Dirección: Marco Bellocchio

Género: Drama, Historia 

Guion: Marco Bellocchio, Susanna Nicchiarelli 

Música: Abio Massimo Capogrosso

Fotografía: Francesco Di Giacomo

Duración: 120 minutos

Reparto: Filippo Timi, Fabrizio Gifuni,
Barbara Ronchi, Paolo Pierobon,
Fausto Russo Alesi, Enea Sala.

domingo, 31 de enero de 2021

La maldición de Lake Manor: el niño, la niña, un perro, la casa encantada y la madre chiflada

La maldición de Lake Manor dirigida por Roberto De Feo se ha estrenado en cines españoles el día 22 de enero. La cinta se presentó en la sección oficial del Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges.

👻👀👀👀👀👀👻

La historia: Elena y su hijo Samuel viven en un caserón que se encuentra aislado en medio del bosque. El niño quedó paralítico en un accidente de coche en el que perdió a su padre (como veis, un argumento la mar de alegre). Sigo. En la casa, además, vive un siniestro médico, un perro y una criada. El niño, aislado del mundo, se entretiene tocando el piano ya que su madre le ha prohibido salir de la finca. La tortura de esta siniestra vida parece llegar a su fin cuando la madre contrata a una criada extra. Se trata de Denise. Ella es una guapa adolescente y entabla amistad con Samuel. Mientras tanto Elena y el médico de la casa mantienen conversaciones secretas sobre una nueva sociedad al margen del mundo. 

La crítica: Éramos pocos y parió la abuela. Bonito año este 2021. Con una tercera ola de la pandemia haciendo estragos, una nevada catastrófica en Madrid, militares, alcaldes y curas vacunándose sin que les corresponda y múltiples terremotos en Granada, llega a España la primera peli de terror con niño incluido. Por cierto, sale un perro bastante grande durante una escena y se ve que se muere o se va de la casa porque desaparece por completo. Otro día hablaré de perros y niños en el cine de terror.

La maldición de Lake Manor es un timo ya desde su presentación, traducción, cartel y supuesta nacionalidad. Vayamos por partes. Aunque la película parezca estadounidense no lo es. Hablamos de una italianada de terror. La cosa es que en España la hacen pasar por supuesto producto hollywoodiense. La cinta se titula Il nido o sea El nido. Pues eso, llega un sabio traductor y le coloca eso de La maldición de Lake Manor. Pero es que además no hay ninguna maldición en la casa. Hablamos, por tanto, de traducir mal por puro vicio o de timar al personal por la jeta. En fin, ya puestos a traducir y a inventar a mi me sale: "El niño, la niña, un perro, la casa encantada y la madre chiflada". De hecho, voy a titular así.

En fin, la cosa es que vemos a un niño de unos diez años en una silla de ruedas dando la murga con el piano a todas horas. La madre -que muy bien no está la pobre mía- se cabrea y castiga a la criatura durante un mes sin tocar el piano. El espectador descansa y la madre también. Creo que el perro se escapa porque está hasta los cojones del niño, de la madre y del puñetero piano. Total, que la madre contrata a una joven sirvienta y el niño se pone cachondo. ¿Y qué hace? Pues lo que sabe. O sea tocar el piano de nuevo para tratar de conquistar a la muchacha. La joven le dice que deje dar la matraca con el piano clásico y que aprenda rock. Y venga tocar el piano. Ahora piano rock. Vaya tela. De vez en cuando, aparece un siniestro médico y le pone una inyección al niño. Después a tocar el piano. Las inyecciones son para producirle parálisis en las piernas. Eso, lo manda la madre. Es decir, el pobre niño no estaba paralítico. La madre idea el siniestro plan para que no salga de casa. Ya puestos, le podría haber paralizado las manos para que dejara de una vez de tocar el piano. 

¿Y todo esto por qué y para qué? El espectador no sabe nada hasta el último minuto del filme. Debemos entender que fuera de la casa y de la finca hay un enemigo exterior al acecho. O también podemos entender que la madre de la criatura está tratando de crear una especie de sociedad secreta a salvo de las influencias del exterior. Todo encuentra una habilidosa resolución en un final bien explicado dentro de la paranoia que nos presenta el señor De Feo. Por lo demás, mucho piano y pocas nueces. 

En la fotografía superior vemos el idílico panorama presentado. El niño, el piano y la joven sirvienta son los tres protagonistas del reparto. El mejor, el piano. Por dejar constancia de los interpretes humanos sus nombres son: Ginevra Francesconi que interpreta a Denise y Justin Korovkin que interpreta al niño pianista. Por otro lado, esta la madre que es interpretada por la ex-modelo italiana Francesca Cavallin. Creo que decir que la actriz está sobre actuada es quedarse corto. Digamos que es como meter a Penélope Cruz en una turmix con un Red-Bull y ya tendríamos a una mamá completamente chiflada. Para rematar la faena, nos encontramos a Maurizio Lombardi haciendo de médico siniestro y que se dedica a poner inyecciones paralizantes, dar electroshocks según convenga y en los ratos libres ahorca o asfixia a gente que visita la morada. Entiendo que los demás médicos italianos no tomaran nota de este angelito. 

En conclusión, La maldición de Lake Manor me ha parecido una propuesta aceptable para ser consumida con un alto nivel de psicotrópicos en sangre. También valdría con tequila o cervezas -muchas-. Si bien es cierto que la chifladura reseñada consigue mantener el suspense hasta final e incluso tiene un aceptable giro en su resolución, los 100 minutos iniciales conseguirán que te den ganas de ahorcar al niño, quemar el puñetero piano y darle un tranxilium a la madre. Por lo demás, bien.

Nota: 4/10.  


Nacionalidad: Italia

Título original: Il nido

Dirección: Roberto de Feo

Guion: Lucio Besana, M. Ferr

Música: Teho Teardo

Fotografía: Emanuele Pasquet

Duración: 107 minutos

Reparto: Maurizio Lombardi, 
Justin Korovkin, Francesca Cavallin,
Gabriele Falsetta, Ginevra Francesconi

lunes, 9 de noviembre de 2020

Carlo Sironi, director de Sole: "Las localizaciones de la película buscan romper con el estereotipo que se tiene de Italia"


Hoy tenemos el placer de recibir en Cine y críticas marcianas al cineasta italiano Carlo Sironi. Debido a las circunstancias excepcionales que vivimos a cuenta de la grave situación de salud pública la entrevista se ha realizado a través de medios telemáticos.

Tras ver y realizar la crítica de su ópera prima Sole decidí ponerme en contacto con el director para que en una breve entrevista nos diera su visión sobre la misma. La cinta, recién estrenada en España nos habla de una manera lúcida y transparente de la maternidad subrogada. Para ello se vale de la historia de Ermanno (Claudio Segaluscio) que es un joven cuyas jornadas transcurren entre tragaperras y pequeños hurtos. Lena (Sandra Drzymalska) es una chica embarazada de siete meses que llega a Italia desde Polonia para vender el bebé que va a dar a luz. La misión de Ermanno es vigilar a Lena y cuidar de ella durante su estancia en Italia. Luego, una vez que nazca la niña, deberá reconocerla como padre para poder dársela en adopción a sus tíos.

El cineasta nace en Roma en el año 1983. Con dieciocho años comienza a estudiar fotografía y a trabajar en cine como auxiliar de cámara y auxiliar de dirección. En 2008 dirige su primer cortometraje, Sofia, que participa en el Torino Film Festival. Desde 2010 dirige vídeos musicales, documentales y programas de televisión. Cargo, su segundo cortometraje, se ha presentado en el Festival de Venecia y ha sido candidato a los premios de la Academia de Cine de Italia (David de Donatello), además de recibir varios galardones internacionales. Su tercer cortometraje, Valparaiso, ha sido estrenado y premiado en el Festival de Locarno. En 2013 participa en la Berlinale Talent Campus y en 2016 en la residencia de la Cinéfondation de Cannes. Sole es su ópera prima y fue seleccionada para la sección Orizzonti del Festival de Venecia.

Hola Carlo, en primer lugar felicitarte por tu película que ha tenido una muy buena acogida en Venecia, Toronto, pasando por Pingyao en China, donde ganó el Premio del Público. ¿Qué se va encontrar el espectador en la sala de cine cuando "Sole" se estrene en España el día 6 de noviembre? ¿Qué expectativas tienes?

Espero que al público le guste la película en general, pero sobre todo espero que amen a sus personajes. El trabajo más importante fueron, sin duda, ellos. Claudio Segaluscio y Sandra Drzymalska dieron todo para dar vida a Ermanno y Lena.

¿Qué te ha llevado en lo personal a embarcarte en un proyecto tan atractivo y arriesgado a su vez?

Me ha guiado una hipótesis investigadora a través de la cual he descubierto este falso método de adopción. Fue una larga búsqueda. Luego intenté olvidar todo esto y centrarme en la historia de amor que en mi opinión era el ángulo más interesante para contar esta historia.

¿Cuánto tiempo has empleado en llevar a cabo la producción y qué importancia tienen las localizaciones elegidas?

Me tomó más o menos 4 años. Las localizaciones son fundamentales para dar una sensación de universalidad a esta historia y romper con el estereotipo que se tiene de Italia en el exterior.

¿Cómo explicarías que desde el intimismo y lo cotidiano se consiga enganchar al espectador en las emociones que desarrolla el filme?

Creo que si una película le da al espectador el espacio adecuado y no lo dirige como a un títere utilizando las coordenadas correctas, puede intimar más con los personajes. Así es como pienso que el espectador se enganchará a la historia de una manera inesperada. Quizás, incluso, de una manera aún más profunda. No hay nada más hermoso que imaginar lo que un ser humano pueda estar pensando.

En la película se tratan temas sociales como la precariedad laboral, los embarazos no deseados, las dificultades económicas o el fracaso escolar. ¿Qué soluciones desde tu punto de vista se podrían adoptar desde las distintas administraciones?

No sé, por suerte soy director y solo tengo que pensar en registrar situaciones que en escena sean interesantes, emocionen y nos hagan pensar y cuestionar. Nunca sabría administrar algo desde la política.

 ¿Crees que el cine en el cine puede estar en peligro?

La sala cinematográfica puede estar en peligro, el cine no creo. 

¿Qué nuevos proyectos tienes entre manos en el mundo del cine?

Estoy escribiendo dos películas. Una de ellas ya la tenía en mente antes de rodar Sole y la otra surge de una reciente idea. Ambas están ambientadas en el pasado.


TEST PERSONAL

Tu película preferida de todos los tiempos

Fanny y Alexander

Una película para tiempos de crisis

Hook de Steven Spielberg

Tu actor preferido

Gene Kelly

Tu actriz preferida

Liv Ullman

¿Qué película del cine clásico te hubiera gustado dirigir?

Fanny y Alexander

Tu festival de cine predilecto

Mostra de Venezia

La sala de cine más bonita que hayas conocido

Cinematheque francaise in París

Cine, teatro o series de televisión

Cine

Un libro que te gustaría recomendar

Frolic of animals de Yukio Mishima

Tu plato de comida preferido

Risotto alla milanese

Tu deporte preferido 

Natación

Tu canción favorita

Brand new love de Sebadoh

Una ciudad para vivir

París

Una ciudad por conocer

Palermo

Una ilusión por cumplir

Cantar en un grupo de punk hardcore

Muchas gracias Carlo y mucha suerte en tus futuros proyectos. 

Fotografías: cedidas por Carlo Sironi y Márgenes Distribución. 

Texto y traducción: Miguel Pina.

Esta entrevista también ha sido publicada en el siguiente enlace de Cinemagavia

miércoles, 4 de noviembre de 2020

Sole: potente retrato sobre la maternidad

Sole dirigida por Carlo Sironi se estrena en cines españoles el próximo día 6 de noviembre. La cinta italiana ha sido galardonada con el Premio Fipresci a la Mejor Película en la sección “Rellumes” del Festival de Gijón. Sole, también, acaba de ser nominada a los European Discovery 2020-Prix Fipresci de la European Film Academy.

🎬🎬🎬🎬🎬

La historiaErmanno (Claudio Segaluscio) es un muchacho enganchado a las máquinas tragaperras que no sabe que hacer con su vida. Pero todo cambia cuando tiene que encargarse de cuidar de Lena (Sandra Drzymalska) durante su estancia en Italia. Ella, es una joven polaca embarazada de siete meses que ha llegado desde su país para dar a su bebé a cambio de dinero. Después, una vez que nazca la niña, Ermanno deberá reconocerla como su hija para poder dársela en adopción a sus tíos a cambio de 14000 euros a repartir entre los dos jóvenes. ¿Se arrepentirá Lena o hará lo comprometido con su vientre de alquiler?

La crítica: Sironi hace gala de un estilo elegante y minimalista para crear un relato indeleble. Paternidad, soledad, gestación subrogada, amor o el paso a la madurez son algunos de los temas que aborda el cineasta italiano a través del cine social más comprometido. 

Sole es un retrato sobrio e intimista en el marco sentimental de una historia de amor imposible que ahonda en la soledad de sus jóvenes protagonistas. Con ellos y con su inocencia comprometida por la crisis económica, observamos los mecanismos más egoístas de la contraparte adulta. El espejo deformado de la maternidad subrogada es uno de los temas en torno a los que gira esta arrolladora historia que comienza fría como el hielo para evolucionar de manera más cálida hacia el tercio final del ajustado metraje. Es en esta parte donde salta la chispa a través de un suave melodrama en el que se esclarecen los deseos de los personajes. 

¿Qué significa ser padre, convertirse en padres? ¿Qué se siente al mirar una criatura recién nacida a la que tienes que cuidar y de la que te sientes responsable? Estas son las preguntas que se hace el cineasta italiano en su más que decorosa ópera prima. Las respuestas a los juicios morales o incluso a la doble moral de una parte de la población encuentran respuestas claras a lo largo de la narrativa. Pero el último propósito de la película no es emitir juicios sobre los vientres de alquiler o sobre el aborto. Más bien hablamos de un explícito retrato de la paternidad especialmente en adolescentes y jóvenes que no encuentran su lugar en el mundo.  

En el reparto brilla especialmente el joven Claudio Segaluscio que fue  premiado con el Talent Award al Mejor Actor Revelación en la sección Orizzonti del Festival de Venecia. Sobrio y muy sólido en pantalla obtiene buena réplica de la también joven actriz Sandra Drzymalska. Ambos forman una pareja orgánica que consiguen transmitir las emociones al espectador de manera recia pero correcta.

El color azul de la fotografía envuelve a los personajes otorgando una interesante melancolía a la película. Desde luego no hablamos de dorados atardeceres, sino más bien de adaptar los espacios escenográficos a la clase obrera que reflejan los muchachos. La trama se sitúa en Nettuno que es una localidad italiana de la provincia de Roma. Tiene una singular arquitectura actual y atemporal a la vez, que lo hace casi anónimo. Esto refuerza el minimalismo de la película pero también la otorga un aire gélido al que cuesta acostumbrarse. 

En conclusión, Sole me ha parecido una más que meritoria ópera prima de Carlo Sironi con la que consigue introducir de manera principal el debate sobre la gestación subrogada y sus consecuencias morales para todas las partes implicadas. Hablamos de una cinta con un cierto aire pedagógico que tal y como está el mundo nunca está demás. Buen cine. 

Nota: 8/10.


Nacionalidad: Italia

Dirección: Carlo Sironi

Guion: Carlo Sironi

Fotografía: Gergely Pohárnok

Duración: 102 minutos

Reparto: Claudio Segaluscio,
Sandra Drzymalska, Vitaliano Trevisan,
Bruno Buzzi, Barbara Ronchi

miércoles, 24 de junio de 2020

¡Vuelve el cine!: crítica de "Un blanco, blanco día" + reestreno de "Cinema Paradiso"


Un blanco, blanco día dirigida por Hlynur Pálmason se estrena en cines españoles el próximo 26 de junio. Por fin, y tras más de tres meses cerrados, los cines reabren de forma general con 11 estrenos más el reestreno de la mítica Cinema Paradiso. Ésta, será la elegida por un servidor para volver a donde los sueños se hacen realidad. 

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: Ingimundur es un jefe de policía retirado con un carácter hosco y a veces violento. Tras la muerte de su esposa dedica su tiempo a cuidar de su nieta a la vez que construye una casa para su hija. Tras encontrar una extraña cinta de vídeo casero, Ingimundur comienza a sospechar que un hombre local tuvo una aventura con su difunta esposa. Su obsesión por descubrir la verdad terminará poniéndole en peligro a sí mismo y a sus seres queridos. Los espectadores, en principio, pueden estar tranquilos. 


La crítica: ¿Por qué elegir una película islandesa para realizar la primera crítica de la esperada apertura de los cines españoles? No hay misterio. Sencillamente la había visto en el D’A Film Festival de Barcelona 2020 que se celebró de forma online. Además, como la peli es bastante marciana tanto en la vieja normalidad, como en la nueva normalidad pues adelante con ella. Por cierto, esto de llamar nueva normalidad a esta nueva forma mutante de vida es cuanto menos curioso. Ver a un ejercito de zombis por las calles con mascarillas es de todo menos normal. Lo de saludarse con los codos, sin comentarios. Todo súper normal. Bueno, sigo con la cosa esta islandesa. 

Un blanco, blanco día es el segundo largometraje del director Hlynur Pálmason. Fue ovacionado por el público en el Festival de Gijón y demuestra en su tensa narrativa cómo el amor puede ser más frío y doloroso que la muerte. Si el ser humano no parece estar preparado para la pérdida o para la muerte, menos lo está aún para recibir durante un duelo la noticia de que su pareja le fue infiel durante los últimos años de la convivencia. Así es como observamos como el personaje principal se siente humillado y prepara un plan siniestro para acometer la venganza que calme su supuesta maltrecha masculinidad herida. 

La cinta se divide en tres segmentos. El primero de ellos es plano, frío y sirve como presentación. Nos enteramos de que estamos en Islandia, que hace frío y que la gente es muy callada. O sea el relleno está al empezar. La parte troncal nos da una idea de como es el personaje principal y en la resolución por fin suceden algunas cosas. Quizás algún espectador haya abandonado la sala por aquel entonces y se pierda el clímax final que es lo mejor de la producción. O sea, paciencia. 


En conclusión, Un blanco, blanco día es una producción que va de menos a más y consigue encarrilar lo que parecía un tostón de arte y ensayo a la islandesa. Con una poderosa fotografía de Maria von Hausswolff que es contenido y no continente, la cinta muy al estilo nórdico europeo ganará enteros al proyectarse en la gran pantalla. 


Nota: 6/10.

Título original: Hvítur, Hvítur Dagur

Nacionalidad: Islandia

Dirección:  Hlynur Palmason

Guion: Hlynur Palmason

Fotografía: Maria von Hausswolff

Música: Edmund Finnis

Duración: 110 minutos

Reparto: Ingvar Sigurdsson,
Ída Mekkín Hlynsdóttir, Hilmir Snær, 
Sara Dögg Ásgeirsdóttir, Björn Ingi,
Elma Stefania Agustsdottir


🎦🎦🎦🎦🎦

Reestreno de Cinema Paradiso



Cinema Paradiso dirigida por Giuseppe Tornatore se reestrena en cines españoles el próximo 26 de junio. El evento coincidirá con la reapertura de la gran mayoría de las salas de todo nuestro país. La iniciativa parte de A Contracorriente Films, que ha elegido una verdadera joya para la tan deseada vuelta de la magia del cine.

Como he comentado en la entradilla será la película con la que volveré al cine el próximo fin de semana. Con motivo del evento desde la dirección de la revista Cinemagavia se me ha pedido que adapte la crítica que en su día se publicó en Cine y críticas marcianas. 

En el siguiente enlace de Cinemagavia ya está publicada la crítica retrospectiva.

Un fuerte abrazo para todos y feliz vuelta al cine. 

lunes, 20 de abril de 2020

¡Qué maravilloso es el cine! El cartero y Pablo Neruda


Por Alma Baires & Miguel Pina

El cartero y Pablo Neruda dirigida por Michael Radford es una película italiana del año 1994 que destaca por la sutileza de sus lineas narrativas y por lo preciosista de sus evocadoras imágenes. “Il Postino”, que es su título original, se estrenó en Italia en el Festival de Venecia el 1° de septiembre de 1994 y fue distribuida en las salas italianas el 22 de ese mismo mes. Una película del, hasta ese momento no muy conocido, director inglés Michael Radford y de Massimo Troisi. Porque, aún si luego nunca fue acreditado, el actor italiano que saltó a la fama por este papel, fue el co-director de la película y se involucró también en la redacción del guion. 


El filme está basado en la novela titulada “Ardiente paciencia” (1986) del escritor chileno, Antonio Skármeta. La cual, cuando fue leída por Massimo Troisi, le causó un gran impacto emocional y no se detuvo hasta poder comprar los derechos para llevarla a la gran pantalla.

Si bien en el libro la historia se ambienta en un pequeño pueblo de pescadores de la Isla Negra, cerca de las costas chilenas, en junio de 1969; para la película se decidió hacerlo en el año 1952, período en el que realmente Pablo Neruda se encontraba exiliado en Italia. Después de probar a rodar la película en la isla de Pantelería (Sicilia), se eligió hacerla en Procida y Salinas, en las cercanías de Nápoles. En este lugar nació Massimo Troisi y ahí es cuando comprobamos la máxima implicación del actor en el proyecto que cambiaría su vida. El cine, una vez más, es el reflejo de las emociones de sus creadores.

El mapa geográfico y sentimental de El cartero y Pablo Neruda siempre transcurre de manera paralela en la bellísima filmación. A Pantelería es donde el poeta Pablo Neruda llega pidiendo asilo político. Allí es donde entabla amistad con Mario (Massimo Troisi) que es contratado como cartero para hacerle llegar la correspondencia al famoso poeta. Pablo Neruda es interpretado por el famoso actor francés Philippe Noiret, con hasta ese momento una larga lista de éxitos internacionales (¿quién podría olvidar su personaje de Alfredo en Cinema Paradiso de Tornatore?). Y ese cartero, un hombre pobre y simple, hijo de un pescador analfabeto (como casi todos los habitantes de la isla), es el ya nombrado Massimo Troisi, conocido en Italia como “el cómico de los sentimientos”.


El filme italiano gira en torno a la relación maestro/discípulo que de alguna manera ya se apreciaba en la antes citada Cinema Paradiso. En aquella mítica cinta era la sala de cine la que servía como referencia cultural, social e informativa de un pequeño pueblo italiano. Este municipio abría sus ojos al mundo a través de la cinematografía. Sin embargo, en El cartero y Pablo Neruda el motor que mueve a los personajes representados es la poesía. La película es también una una interesante metáfora que refleja perfectamente la realidad social de la población italiana de la época. Una sociedad castigada por la posguerra y desconectada en cierta manera de la vida cultural de las grandes ciudades.

Pero el amor no entiende de fronteras sociales o culturales. Tampoco lo hace el deseo sexual. Y ahí es cuando entra en escena Beatricce. Ésta, es interpretada por una hermosa Maria Grazia Cucinotta que representa el poderío de la mujer italiana. En esta parte de la producción, narrada en forma de cuento rural costumbrista, es cuando se establece un triangulo social entre Neruda, el cartero y la joven Breatricce. Mario, que es un hombre tímido, encuentra el coraje y también los medios para intentar conquistar a la mujer que ama a través de los versos de su amigo el poeta.

La escenografía de la cinta es evocadora. La pureza del Mediterráneo siempre está presente en un segundo plano cuando no en un primero. En la parte final se alterna el preciosista color con algunas imágenes en blanco y negro. Con ello, el cineasta apuesta por el melodrama con el que encuentra un contrapunto emocional a la dulzura expresada en la primera parte de la historia. También apreciamos una música muy especial compuesta por el famoso pianista y compositor argentino Luis Bacalov que se llevó el Oscar a la mejor banda sonora original.


El cartero y Pablo Neruda es una cinta bella, sutil y cadenciosa. Nos parece que es mucho más que una película. Es todo un himno a la poesía y al poder de la palabra. Éstas, son capaces de elevar el alma de cualquier ser humano. Mario Ruoppolo, el cartero, se alimenta del aprendizaje del maestro y poeta que tenía a su lado. Hablamos, por tanto, de la historia de una amistad que nace de una admiración profunda y que al final de la película se muestra recíproca. Con ello, se pone en valor la humildad como principal vector moral de la dulce propuesta presentada.


Este texto ha sido escrito de manera conjunta junto a Alma Baires a la que agradezco de manera muy especial su colaboración y su amor por el cine.  

Alma es una escritora argentina afincada en Italia que dirige el blog: Las pasiones de Alma. En él, nos regala su pasión por los libros, las películas y la música. Además de ello, administra otras tres páginas web que podéis consultar en su perfil. Con Alma, comparto una manera muy parecida de ver la vida y con ello la manera de amar el cine. Porque el cine es solo el reflejo de la historias que conforman nuestras vidas, nuestro pasado y nuestro futuro. Gracias Alma y gracias a toda la comunidad que conforma este universo mágico al que aspira a ser Cine y críticas marcianas. 

domingo, 12 de abril de 2020

La alegría de las pequeñas cosas: la constelación de los afectos


La alegría de las pequeñas cosas dirigida por Daniele Luchetti tenía previsto su estreno en España el día 10 de abril. Con los cines aún cerrados, el estreno del filme italiano se produjo ese mismo día en la Sala virtual de cine y en las plataformas de Movistar+, Vodafone y Rakuten.tv.

💑💑💑💑💑

La historia: Al comenzar su jornada, Paolo sigue una misma rutina: desayuna, se sube a su moto para ir al trabajo y se salta un semáforo. Un día al atravesar el cruce un camión lo arrolla y pierde la vida. Pero por un error de cálculo divino, Paolo obtiene una hora y media más para vivir después de la muerte. Tendrá 90 minutos más de vida acompañado por su ángel de la guarda. ¿Podrá recomponer su pasado para conquistar el futuro? ¿Qué cosas serán ahora las importantes en esta prórroga vital?


La crítica: La alegría de las pequeñas cosas está basada en las aclamadas novelas “Momentos de inadvertida felicidad” y “Momentos de inadvertida infelicidad” de Francesco Piccolo, publicadas en España por la Editorial Anagrama. Hablamos de una comedia con elementos fantásticos que juega con la idea de la vida después de la muerte, en la línea de clásicos como “El cielo puede esperar”. También nos recuerda a Angel-A, a The Family Man o incluso a ¡Qué bello es vivir! por las lineas argumentales que ya manejaba el maestro Frank Capra en el clásico navideño. 

La cinta italiana no está a la altura cinematográfica de las películas mencionadas con anterioridad. Es muy complejo combinar la comedia costumbrista con el cine conceptual. De esta manera, la cinta se queda a medio camino entre ambas variables. Sin embargo, La alegría de las pequeñas cosas consigue captar la atención por la cotidianidad y la cercanía sentimental con la que está impregnada. 

Y así es como llegamos a los avatares en la que nuestro protagonista repasa su vida: su infancia y sus deseos, las mujeres que estuvieron pero no fueron y los momentos de felicidad que si fueron pero no estuvieron. A su alrededor, una constelación de afectos. Hablamos de una película ágil sin demasiadas pretensiones y que está impregnada de sentimientos contradictorios. Es melancólica y a la vez alegre. Un ritual para exorcizar el miedo a irse, para lograr un equilibrio afectivo y para comprender como las pequeñas cosas son las más importantes de nuestra vida.


El cómico italiano Pierfrancesco Diliberto encabeza el reparto de la película intentando como puede dar réplica a los James Stewart o Nicolas Cage que antes interpretaron papeles con la redención en el punto de mira. Su compañera femenina de reparto es la cantante y actriz italiana Federica Caiozzo (Thony) que interpreta con dulzura a la esposa de Paolo. Ambos personajes comparten muchas pequeñas cosas de la idiosincrasia italiana y de la vida en pareja de manera más general. 

En estos tiempos de tribulaciones y mascarillas el contacto humano es más valorado que nunca. Y de eso es de lo que nos habla con firmeza el filme italiano. No sabemos aún como será el mundo tras la pandemia, pero si sabemos como era antes. Aún así quiero confiar en que ya volverán los abrazos y los besos como dice la preciosa canción recién compuesta por Jorge Drexler.  

La alegría de las pequeñas cosas es en conclusión una película solida que puede ser disfrutada tanto por su inofensiva superficie, como por la complejidad que encierra su mensaje. Un filme en definitiva que envuelto en la comedia alberga cierto cuerpo intelectual sin caer en la arrogancia. 

Nota: 7/10. 

Nacionalidad: Italia

Título original:
Momenti di trascurabile felicità

Duración: 90 minutos

Dirección: Daniele Luchetti

Guion: Francesco Piccolo

Música: Franco Piersanti

Fotografía: Tommaso Fiorilli

Reparto: Pierfrancesco Diliberto,
Thony, Renato Carpentieri,
Angelica Alleruzzo, Vincenzo Ferrera

martes, 3 de marzo de 2020

Frida. Viva la vida: la pasión de la artista y el dolor de la mujer


Frida. Viva la vida dirigida por Gianni Troilo se estrena en cines españoles el próximo día 8 de marzo. La película documental italiana rodada en México está enmarcada en el ciclo Los Grandes del Arte en el Cine. 

🎨🎨🎨🎨🎨

La historia: La actriz Asia Argento pone voz al guion para descubrir las dos caras de la pintora, siguiendo un hilo narrativo que consiste en las propias palabras de Frida: cartas, diarios y confesiones privadas. El público descubrirá cómo la obra de la pintora tiene sus raíces en la pintura tradicional del siglo XIX, en los 'retablos' mexicanos, así como en el arte y el compromiso de los hombres de su tiempo, desde el compañero de toda la vida, Diego Rivera, hasta León Trotsky.


La crítica: El cine documental es en mi opinión el que mayor pureza narrativa aporta al séptimo arte en la actualidad. Frida. Viva la vida es un inteligente vehículo visual que integra documentos reales con preciosistas imágenes en "tiempo real" de la bailarina méxicana Laura Andrea Bazàn. El blanco y negro se alterna con el color de una forma bellísima. También podemos observar increíbles planos cenitales sobre la Ciudad de México y en especial sobre el Museo Frida Kahlo y sobre La Casa Estudio de Diego Rivera y de la que fuera su esposa. Otras imágenes, nos llevan al desierto de San Luis de Potosì y se hace hincapié con acierto en la inspiración precolombina de la artista. 

La cinta está presentada en seis capítulos para hacerla más digerible. Su metraje ajustado a los 90 minutos clásicos también ayudan a que el filme tenga el tempo preciso. En los seis segmentos narrados emprendemos un viaje desde el corazón de México, alternando entrevistas exclusivas con documentos de época, reconstrucciones evocadoras y cuadros de la propia Kahlo. Se incluyen sus obras más icónicas como el retrato de Diego Rivera en 1931, "Las dos Fridas" en 1939, "La columna rota" de 1944 o "El ciervo herido" de 1946. Como no podía ser de otra manera el filme se cierra con su última obra que es la que da título a la película. 


La vida de Frida fue muy dolorosa tanto en su salud como en su parte sentimental. Una vida marcada por un accidente ocurrido en la calle Fray Servando de Mier & Calzada San Antonio Abad de Ciudad de México y que en la cinta se documenta de manera perfecta. Frida tenía solo 18 años y el accidente de tráfico la dejó discapacitada. La artista tuvo que soportar el dolor físico que sufriría hasta su muerte. También tuvo que convivir con el dolor sentimental que le produjo su esposo con sus devaneos amorosos. Ella también le fue infiel. En definitiva, fue una relación tormentosa con dos carácteres explosivos que quedan plasmados con garra en el transcurso del filme. 

Frida. Viva la vida es a su vez una investigación de la vida de la artista a través de sus objetos personales. Se muestran fotografías, ropa y otros objetos pertenecientes a Frida, guardados en los archivos del Museo Frida Kahlo y normalmente no accesibles al gran público. Asi mismo podemos ver los negativos originales de fotografías tomadas por Graciela Iturbide durante la apertura del baño de Frida en 2004. También se entregan relatos y aportaciones de expertos y artistas. Importante el de Hilda Trujillo quien, desde 2002, ha sido la directora del Museo Frida Kahlo. Este es uno de los tres museos más visitados de la Ciudad de México y está ubicado en la Casa Azul que fue por un tiempo el hogar donde vivió la pintora. 


Destaca en el filme las dos almas de Frida Kahlo (1907-1954): por un lado, el icono y símbolo del feminismo contemporáneo, y por otro la artista, libre, a pesar de las limitaciones de un cuerpo torturado. Sin embargo, gracias a su pintura pero también a su escritura, su forma de vestir, su estilo inconfundible, a lo largo de los años Kahlo se ha convertido en un modelo a seguir que ha influido en artistas, músicos y diseñadores. Su importancia como figura ha llegado a superar su protagonismo como artista gracias a la intensidad y determinación con la que se enfrentó a una vida de sufrimiento. El dolor, aunque es una parte esencial de su trabajo, no es suficiente para explicar las razones de un logro tan generalizado y unánime. La película también recoge la energía vital de Frida y el amor por su país y sus colores. De hecho, su etapa en Estados Unidos fue la más negra de su vida y la que impulsó el amor por su patria natal. 

Frida. Viva la vida es un poema visual que nos lleva al interior de México, en medio de cactus, monos, ciervos y loros, alternando testimonios únicos con documentación no vista antes y obras de la propia Kahlo, incluyendo los autorretratos más famosos. Una obra en definitiva imprescindible para los amantes del arte en el cine.  

Nota: 8/10.


Nacionalidad: Italia-México

Dirección: Gianni Troilo

Guion: Jacopo Magri,
Marco Pisoni, Gianni Troilo

Música: Remo Anzovino

Reparto: Asia Argento,
Laura Andrea Vargas Bazàn.

Duración: 90 minutos.

Estreno Italia: 25/10/2019

Estreno Perú y Colombia: 28/11/2019

Estreno España: 8 de marzo de 2020

Estreno EE UU: marzo de 2020

Estreno México: marzo de 2020


lunes, 9 de diciembre de 2019

Pintores y reyes del Prado: el cine como lienzo pintado


Pintores y reyes del Prado dirigida por Valeria Parisi llega a las pantallas el 9 de diciembre. La película documental italiana se exhibirá de manera limitada en cines y se estrenará en más de sesenta países. 
👑👑👑👑👑

Con motivo de las celebraciones oficiales del 200 aniversario del Museo del Prado, Pintores y reyes del Prado es el primer viaje cinematográfico a través de las salas, historias y emociones de uno de los museos más visitados del mundo. Su riqueza cultural, con más de 8000 tesoros artísticos es una experiencia fascinante que atrae a casi 3 millones de visitantes a Madrid cada año.


Decía Ettore Scola que el cine es como un espejo pintado. En este caso, la cinta reseñada hoy es como un hermoso lienzo pintado. La película documental escrita por Sabina Fedeli y dirigida por Valeria Parisi, nos acompaña a través de las obras maestras de unos de las pinacotecas más importantes del mundo. El actor ganador del Oscar Jeremy Irons guiará a los espectadores en el dulce paseo de este patrimonio único del arte. Como madrileño es un orgullo poder escribir esta crítica. Como cinéfilo un regalo. Como espectador, crítico o reseñador un placer. 

Pintores y reyes del Prado nos muestra magníficas obras maestras que cuentan la historia de España y de todo un continente. Su colección cuenta la historia de reyes, reinas, dinastías, guerras, derrotas y victorias, así como la historia de los sentimientos de los hombres y mujeres de antaño y de hoy. Sus vidas se entrelazan con las del museo: gobernantes, pintores, artistas, arquitectos, coleccionistas, curadores, intelectuales y visitantes. Esta herencia es universal e incluye las obras de Velázquez, Rubens, Tiziano, Mantegna, El Bosco, Goya o El Greco entre otros.

1700 obras exhibidas y otros 7000 tesoros artísticos son patrimonio de la humanidad en el Prado. La vida de la colección del museo comenzó con el nacimiento de España como nación y el matrimonio entre Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. La unión marcó el inicio del gran Imperio español. Sin embargo, durante mucho tiempo a lo largo de los siglos, la pintura había sido un lenguaje universal que no conocía fronteras. Si hay un museo donde está claro que la pintura no se vio afectada por el nacionalismo, entonces ese museo debe ser sin duda el Prado, con sus colecciones eclécticas y polifacéticas demostrando que el arte no tiene pasaportes que limiten su circulación, sino más bien significa entender los sentimientos universales de los seres humanos.


Goya, del que toman su nombre los premios de la Academia de Cine, firmó Los fusilamientos del tres de mayo. El óleo narra las consecuencias de la rebelión de los españoles contra el ejército francés; constituye una obra que se convertirá en símbolo de todas las guerras y que inspirará a Picasso para “El Guernica”. Como éste, también Dalí y Federico García Lorca quedaron hechizados por el museo, al tiempo que el escritor y pintor Antonio Saura lo definió así: “un tesoro de intensidades”. Por tanto, un arte que ilumina el presente y que hace nos interroguemos acerca de lo que ha sido el Museo del Prado a lo largo de estos doscientos años, de lo que es ahora, y de lo que continuará representando para las generaciones futuras. El Prado fue un faro para todos los españoles en los momentos más oscuros de la dictadura y una patria a la que volver para artistas e intelectuales en el exilio. Un museo que fue salvado del fascismo por los republicanos. Ellos, protegieron los cuadros de los salvajes bombardeos del franquismo cuando intentaban tomar la capital de España. Sí, Madrid fue machacado por los que se envolvían en la bandera. Una curiosa demostración de amor por España.


En el desarrollo del film documental, se entrelazarán la narrativa del arte con el estudio de la arquitectura y el análisis de valioso material de archivo. Son entrevistados diversos expertos del museo: Miguel Falomir, Director del Prado; Andrés Úbeda de los Cobos, Director adjunto de Conservación e Investigación; Javier Portús, Jefe de Conservación de Pintura Española hasta 1800; Manuela Mena, Jefa de Conservación de Pintura de 1800 y Goya; Enrique Quintana, Coordinador jefe de Restauración y documentación técnica; Alejandro Vergara, Jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte hasta 1700; Almudena Sánchez, restauradora de Pintura del Prado; Leticia Ruiz, Jefa del Departamento de Pintura Española del Renacimiento y del Área de Marcos.

Otros testimonios interesantes son los del gran Norman Foster, arquitecto del proyecto del Salón de Reinos (premio Pritzker), Helena Pimenta, Directora de la Compañía Nacional de Teatro Clásico de Madrid; Laura García Lorca, Presidenta de la Fundación que lleva el nombre de su tío, el poeta Federico García Lorca o la actriz Marina Saura.


Pintores y reyes del Prado es en conclusión un regalo para conservar en la memoria colectiva el verdadero significado del arte. La narración y locución de Jeremy Irons es un lujo.

Gracias señor, gracias artista. Y gracias, mil gracias a Valeria Parisi por hacer del cine una emoción de fotogramas en movimiento. 

Calificación: Obra de arte.



Título original: The Prado Museum,
A Collection of Wonders

Nacionalidad: Italia

Dirección: Valeria Parisi

Guion: Parisi & Fedelli

Duración: 90 minutos

Estreno: 9 de diciembre