martes, 15 de abril de 2025
Parthenope: una carta de amor a Nápoles y a la mujer italiana
martes, 16 de enero de 2024
El rapto: el insólito caso de Edgardo Mortara
El rapto dirigida por Marco Bellocchio se ha estrenado en cines españoles el día 12 de enero de 2024. La película fue premiada en la 68 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid llevándose el galardón al mejor guion, que Bellocchio firma junto a Susanna Nichiarelli.
👶👶👶👶👶
La historia: Desarrollada en el barrio judío de Bolonia en 1858. Los soldados del Papa irrumpen en la casa de los Mortara para secuestrar a su hijo de siete años, Edgardo. La película sigue la lucha de la familia para tratar de recuperar a su hijo ante esta acción de la Iglesia Católica.
La crítica: Hace unos años, Steven Spielberg quiso adaptar al cine el libro del historiador David Kertzer ("El secuestro de Edgardo Mortara"), pero desavenencias con los productores hicieron que el proyecto no saliera adelante. El interés del cineasta estadounidense provenía por los lazos religiosos que le unían con la familia judeo italiana de los Mortara que protagonizaron un escándalo de manera involuntaria.
El rapto está construida sobre un sólido guion y cuenta una historia insólita sobre el robo de un niño judío por parte de la Iglesia Católica comandada por aquel entonces por el Papa Pío IX. Hablamos de un largo y polémico papado que llevado por la soberbia dejó caer los propios Estados Pontificios y se inmiscuyó en temas tan escandalosos como el que narra la producción italiana. A decir verdad la cinta hubiera ganado mucho peso de producción con Spielberg, ya que el cineasta italiano de la cinta hoy reseñada ha contado con un presupuesto muy limitado y esas carencias se hacen notar en el envoltorio del filme que no el fondo.
La narración gira sobre lo que ahora llamaríamos un bautismo-fake. El niño fue bautizado en secreto por su nodriza cuando era un bebé -sin pruebas, testigos, ni documentos escritos- y para la ley pontifical eso era palabra sagrada: Edgardo tiene que recibir una educación católica. Los padres del niño, conmocionados, van a hacer todo lo posible por recuperar a su hijo de seis años. Apoyados por la opinión pública de la Italia liberal y la comunidad judía internacional, la lucha de los Mortara no tardará en cobrar una dimensión política. Pero el Papa se niega a devolver al niño, tratando así de consolidar un poder cada vez más debilitado.
El rapto de Edgardo Mortara es también un crimen contra una familia tranquila, bastante acomodada, respetuosa con la autoridad (que, en Bolonia, seguía siendo la del Papa-Rey), en una época en la que soplaban vientos de libertad en toda Europa, en la que se afirman por doquier principios liberales y en la que todo estaba cambiando. El secuestro del pequeño Edgardo simboliza por tanto el deseo desesperado, ultra-violento, de un poder en declive que intenta resistirse a su propio derrumbe. Los regímenes totalitarios sufren a menudo sobresaltos que a su vez les ofrecen, brevemente, la ilusión de victoria (los últimos estertores antes de la muerte).
En las interpretaciones se ponen bajo la piel de Edgardo Mortara los actores Enea Sala y Leonardo Maitese. El primero en la niñez y el segundo en la juventud del protagonista. Correctos ambos aunque sobresale Enea haciendo el papel de niño angelical. Cabe decir que Edgardo fue llevado a Roma a la "Casa de los catecúmenos" como reza en la puerta de entrada del colegio, en uno de los planos de la película. Se trata de un seminario creado para la conversión, entre otros, de judíos y musulmanes. A partir de entonces, Edgardo recibió, junto con otros muchos niños de distintas religiones, una rigurosa educación católica y se formó en el sacerdocio. Un lavado de cerebro en toda regla que incluso le llevó -en una especie de Síndrome de Estocolmo- a intentar convertir al catolicismo a su familia judía. Ésta se negó aunque con ello habría recuperado al crío en un ofrecimiento insólito por parte de la Iglesia.
El otro protagonista del filme es Paolo Pierobon que interpreta con garra al Papa Pío IX. Es el villano de la película y en realidad un Papa pésimo para el catolicismo. Mientras Pío IX respondía al intento del gobierno italiano de entrar en Roma con el consentimiento de la iglesia mediante un “Non Possumus” sin posibilidad de recurso, esta fórmula también expresaba la postura inflexible del Papado, negándose a que Edgardo fuese devuelto a sus padres, como el mundo entero reclamaba. Así pues, el denominado “asunto Mortara” se inscribe, de manera dramática, en un contexto histórico que ya no era sólo italiano ni exclusivamente judío, y cuyas principales figuras fueron el Papa, el emperador Napoleón III, Camilio Cavour y el secretario de Estado de la Santa Sede, Giacomo Antonelli.
Por último, cabe mencionar las buenas interpretaciones de Fausto Russo y Barbara Ronchi como los impotentes padres que son víctimas del secuestro de su hijo y del fanatismo religioso.
domingo, 31 de enero de 2021
La maldición de Lake Manor: el niño, la niña, un perro, la casa encantada y la madre chiflada
La maldición de Lake Manor dirigida por Roberto De Feo se ha estrenado en cines españoles el día 22 de enero. La cinta se presentó en la sección oficial del Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges.
👻👀👀👀👀👀👻
La historia: Elena y su hijo Samuel viven en un caserón que se encuentra aislado en medio del bosque. El niño quedó paralítico en un accidente de coche en el que perdió a su padre (como veis, un argumento la mar de alegre). Sigo. En la casa, además, vive un siniestro médico, un perro y una criada. El niño, aislado del mundo, se entretiene tocando el piano ya que su madre le ha prohibido salir de la finca. La tortura de esta siniestra vida parece llegar a su fin cuando la madre contrata a una criada extra. Se trata de Denise. Ella es una guapa adolescente y entabla amistad con Samuel. Mientras tanto Elena y el médico de la casa mantienen conversaciones secretas sobre una nueva sociedad al margen del mundo.
La crítica: Éramos pocos y parió la abuela. Bonito año este 2021. Con una tercera ola de la pandemia haciendo estragos, una nevada catastrófica en Madrid, militares, alcaldes y curas vacunándose sin que les corresponda y múltiples terremotos en Granada, llega a España la primera peli de terror con niño incluido. Por cierto, sale un perro bastante grande durante una escena y se ve que se muere o se va de la casa porque desaparece por completo. Otro día hablaré de perros y niños en el cine de terror.
La maldición de Lake Manor es un timo ya desde su presentación, traducción, cartel y supuesta nacionalidad. Vayamos por partes. Aunque la película parezca estadounidense no lo es. Hablamos de una italianada de terror. La cosa es que en España la hacen pasar por supuesto producto hollywoodiense. La cinta se titula Il nido o sea El nido. Pues eso, llega un sabio traductor y le coloca eso de La maldición de Lake Manor. Pero es que además no hay ninguna maldición en la casa. Hablamos, por tanto, de traducir mal por puro vicio o de timar al personal por la jeta. En fin, ya puestos a traducir y a inventar a mi me sale: "El niño, la niña, un perro, la casa encantada y la madre chiflada". De hecho, voy a titular así.
En fin, la cosa es que vemos a un niño de unos diez años en una silla de ruedas dando la murga con el piano a todas horas. La madre -que muy bien no está la pobre mía- se cabrea y castiga a la criatura durante un mes sin tocar el piano. El espectador descansa y la madre también. Creo que el perro se escapa porque está hasta los cojones del niño, de la madre y del puñetero piano. Total, que la madre contrata a una joven sirvienta y el niño se pone cachondo. ¿Y qué hace? Pues lo que sabe. O sea tocar el piano de nuevo para tratar de conquistar a la muchacha. La joven le dice que deje dar la matraca con el piano clásico y que aprenda rock. Y venga tocar el piano. Ahora piano rock. Vaya tela. De vez en cuando, aparece un siniestro médico y le pone una inyección al niño. Después a tocar el piano. Las inyecciones son para producirle parálisis en las piernas. Eso, lo manda la madre. Es decir, el pobre niño no estaba paralítico. La madre idea el siniestro plan para que no salga de casa. Ya puestos, le podría haber paralizado las manos para que dejara de una vez de tocar el piano.
¿Y todo esto por qué y para qué? El espectador no sabe nada hasta el último minuto del filme. Debemos entender que fuera de la casa y de la finca hay un enemigo exterior al acecho. O también podemos entender que la madre de la criatura está tratando de crear una especie de sociedad secreta a salvo de las influencias del exterior. Todo encuentra una habilidosa resolución en un final bien explicado dentro de la paranoia que nos presenta el señor De Feo. Por lo demás, mucho piano y pocas nueces.
En la fotografía superior vemos el idílico panorama presentado. El niño, el piano y la joven sirvienta son los tres protagonistas del reparto. El mejor, el piano. Por dejar constancia de los interpretes humanos sus nombres son: Ginevra Francesconi que interpreta a Denise y Justin Korovkin que interpreta al niño pianista. Por otro lado, esta la madre que es interpretada por la ex-modelo italiana Francesca Cavallin. Creo que decir que la actriz está sobre actuada es quedarse corto. Digamos que es como meter a Penélope Cruz en una turmix con un Red-Bull y ya tendríamos a una mamá completamente chiflada. Para rematar la faena, nos encontramos a Maurizio Lombardi haciendo de médico siniestro y que se dedica a poner inyecciones paralizantes, dar electroshocks según convenga y en los ratos libres ahorca o asfixia a gente que visita la morada. Entiendo que los demás médicos italianos no tomaran nota de este angelito.
En conclusión, La maldición de Lake Manor me ha parecido una propuesta aceptable para ser consumida con un alto nivel de psicotrópicos en sangre. También valdría con tequila o cervezas -muchas-. Si bien es cierto que la chifladura reseñada consigue mantener el suspense hasta final e incluso tiene un aceptable giro en su resolución, los 100 minutos iniciales conseguirán que te den ganas de ahorcar al niño, quemar el puñetero piano y darle un tranxilium a la madre. Por lo demás, bien.
Nota: 4/10.
lunes, 9 de noviembre de 2020
Carlo Sironi, director de Sole: "Las localizaciones de la película buscan romper con el estereotipo que se tiene de Italia"
Hola Carlo, en primer lugar felicitarte por tu película que ha tenido una muy buena acogida en Venecia, Toronto, pasando por Pingyao en China, donde ganó el Premio del Público. ¿Qué se va encontrar el espectador en la sala de cine cuando "Sole" se estrene en España el día 6 de noviembre? ¿Qué expectativas tienes?
Espero que al público le guste la película en general, pero sobre todo espero que amen a sus personajes. El trabajo más importante fueron, sin duda, ellos. Claudio Segaluscio y Sandra Drzymalska dieron todo para dar vida a Ermanno y Lena.
¿Qué te ha llevado en lo personal a embarcarte en un proyecto tan atractivo y arriesgado a su vez?
Me ha guiado una hipótesis investigadora a través de la cual he descubierto este falso método de adopción. Fue una larga búsqueda. Luego intenté olvidar todo esto y centrarme en la historia de amor que en mi opinión era el ángulo más interesante para contar esta historia.
¿Cuánto tiempo has empleado en llevar a cabo la producción y qué importancia tienen las localizaciones elegidas?
Me tomó más o menos 4 años. Las localizaciones son fundamentales para dar una sensación de universalidad a esta historia y romper con el estereotipo que se tiene de Italia en el exterior.
¿Cómo explicarías que desde el intimismo y lo cotidiano se consiga enganchar al espectador en las emociones que desarrolla el filme?
Creo que si una película le da al espectador el espacio adecuado y no lo dirige como a un títere utilizando las coordenadas correctas, puede intimar más con los personajes. Así es como pienso que el espectador se enganchará a la historia de una manera inesperada. Quizás, incluso, de una manera aún más profunda. No hay nada más hermoso que imaginar lo que un ser humano pueda estar pensando.
En la película se tratan temas sociales como la precariedad laboral, los embarazos no deseados, las dificultades económicas o el fracaso escolar. ¿Qué soluciones desde tu punto de vista se podrían adoptar desde las distintas administraciones?
No sé, por suerte soy director y solo tengo que pensar en registrar situaciones que en escena sean interesantes, emocionen y nos hagan pensar y cuestionar. Nunca sabría administrar algo desde la política.
¿Crees que el cine en el cine puede estar en peligro?
La sala cinematográfica puede estar en peligro, el cine no creo.
¿Qué nuevos proyectos tienes entre manos en el mundo del cine?
Estoy escribiendo dos películas. Una de ellas ya la tenía en mente antes de rodar Sole y la otra surge de una reciente idea. Ambas están ambientadas en el pasado.
TEST PERSONAL
Tu película preferida de todos los tiempos
Fanny y Alexander
Una película para tiempos de crisis
Hook de Steven Spielberg
Tu actor preferido
Gene Kelly
Tu actriz preferida
Liv Ullman
¿Qué película del cine clásico te hubiera gustado dirigir?
Fanny y Alexander
Tu festival de cine predilecto
Mostra de Venezia
La sala de cine más bonita que hayas conocido
Cinematheque francaise in París
Cine, teatro o series de televisión
Cine
Un libro que te gustaría recomendar
Frolic of animals de Yukio Mishima
Tu plato de comida preferido
Risotto alla milanese
Tu deporte preferido
Natación
Tu canción favorita
Brand new love de Sebadoh
Una ciudad para vivir
París
Una ciudad por conocer
Palermo
Una ilusión por cumplir
Cantar en un grupo de punk hardcore
Muchas gracias Carlo y mucha suerte en tus futuros proyectos.
Fotografías: cedidas por Carlo Sironi y Márgenes Distribución.
Texto y traducción: Miguel Pina.
Esta entrevista también ha sido publicada en el siguiente enlace de Cinemagavia
miércoles, 4 de noviembre de 2020
Sole: potente retrato sobre la maternidad
Sole dirigida por Carlo Sironi se estrena en cines españoles el próximo día 6 de noviembre. La cinta italiana ha sido galardonada con el Premio Fipresci a la Mejor Película en la sección “Rellumes” del Festival de Gijón. Sole, también, acaba de ser nominada a los European Discovery 2020-Prix Fipresci de la European Film Academy.
🎬🎬🎬🎬🎬
La crítica: Sironi hace gala de un estilo elegante y minimalista para crear un relato indeleble. Paternidad, soledad, gestación subrogada, amor o el paso a la madurez son algunos de los temas que aborda el cineasta italiano a través del cine social más comprometido.
Sole es un retrato sobrio e intimista en el marco sentimental de una historia de amor imposible que ahonda en la soledad de sus jóvenes protagonistas. Con ellos y con su inocencia comprometida por la crisis económica, observamos los mecanismos más egoístas de la contraparte adulta. El espejo deformado de la maternidad subrogada es uno de los temas en torno a los que gira esta arrolladora historia que comienza fría como el hielo para evolucionar de manera más cálida hacia el tercio final del ajustado metraje. Es en esta parte donde salta la chispa a través de un suave melodrama en el que se esclarecen los deseos de los personajes.
¿Qué significa ser padre, convertirse en padres? ¿Qué se siente al mirar una criatura recién nacida a la que tienes que cuidar y de la que te sientes responsable? Estas son las preguntas que se hace el cineasta italiano en su más que decorosa ópera prima. Las respuestas a los juicios morales o incluso a la doble moral de una parte de la población encuentran respuestas claras a lo largo de la narrativa. Pero el último propósito de la película no es emitir juicios sobre los vientres de alquiler o sobre el aborto. Más bien hablamos de un explícito retrato de la paternidad especialmente en adolescentes y jóvenes que no encuentran su lugar en el mundo.
En el reparto brilla especialmente el joven Claudio Segaluscio que fue premiado con el Talent Award al Mejor Actor Revelación en la sección Orizzonti del Festival de Venecia. Sobrio y muy sólido en pantalla obtiene buena réplica de la también joven actriz Sandra Drzymalska. Ambos forman una pareja orgánica que consiguen transmitir las emociones al espectador de manera recia pero correcta.
El color azul de la fotografía envuelve a los personajes otorgando una interesante melancolía a la película. Desde luego no hablamos de dorados atardeceres, sino más bien de adaptar los espacios escenográficos a la clase obrera que reflejan los muchachos. La trama se sitúa en Nettuno que es una localidad italiana de la provincia de Roma. Tiene una singular arquitectura actual y atemporal a la vez, que lo hace casi anónimo. Esto refuerza el minimalismo de la película pero también la otorga un aire gélido al que cuesta acostumbrarse.
En conclusión, Sole me ha parecido una más que meritoria ópera prima de Carlo Sironi con la que consigue introducir de manera principal el debate sobre la gestación subrogada y sus consecuencias morales para todas las partes implicadas. Hablamos de una cinta con un cierto aire pedagógico que tal y como está el mundo nunca está demás. Buen cine.
Nota: 8/10.
miércoles, 24 de junio de 2020
¡Vuelve el cine!: crítica de "Un blanco, blanco día" + reestreno de "Cinema Paradiso"
Título original: Hvítur, Hvítur Dagur
Nacionalidad: Islandia
Dirección: Hlynur Palmason
Guion: Hlynur Palmason
Fotografía: Maria von Hausswolff
lunes, 20 de abril de 2020
¡Qué maravilloso es el cine! El cartero y Pablo Neruda
Si bien en el libro la historia se ambienta en un pequeño pueblo de pescadores de la Isla Negra, cerca de las costas chilenas, en junio de 1969; para la película se decidió hacerlo en el año 1952, período en el que realmente Pablo Neruda se encontraba exiliado en Italia. Después de probar a rodar la película en la isla de Pantelería (Sicilia), se eligió hacerla en Procida y Salinas, en las cercanías de Nápoles. En este lugar nació Massimo Troisi y ahí es cuando comprobamos la máxima implicación del actor en el proyecto que cambiaría su vida. El cine, una vez más, es el reflejo de las emociones de sus creadores.
El mapa geográfico y sentimental de El cartero y Pablo Neruda siempre transcurre de manera paralela en la bellísima filmación. A Pantelería es donde el poeta Pablo Neruda llega pidiendo asilo político. Allí es donde entabla amistad con Mario (Massimo Troisi) que es contratado como cartero para hacerle llegar la correspondencia al famoso poeta. Pablo Neruda es interpretado por el famoso actor francés Philippe Noiret, con hasta ese momento una larga lista de éxitos internacionales (¿quién podría olvidar su personaje de Alfredo en Cinema Paradiso de Tornatore?). Y ese cartero, un hombre pobre y simple, hijo de un pescador analfabeto (como casi todos los habitantes de la isla), es el ya nombrado Massimo Troisi, conocido en Italia como “el cómico de los sentimientos”.
El filme italiano gira en torno a la relación maestro/discípulo que de alguna manera ya se apreciaba en la antes citada Cinema Paradiso. En aquella mítica cinta era la sala de cine la que servía como referencia cultural, social e informativa de un pequeño pueblo italiano. Este municipio abría sus ojos al mundo a través de la cinematografía. Sin embargo, en El cartero y Pablo Neruda el motor que mueve a los personajes representados es la poesía. La película es también una una interesante metáfora que refleja perfectamente la realidad social de la población italiana de la época. Una sociedad castigada por la posguerra y desconectada en cierta manera de la vida cultural de las grandes ciudades.
Pero el amor no entiende de fronteras sociales o culturales. Tampoco lo hace el deseo sexual. Y ahí es cuando entra en escena Beatricce. Ésta, es interpretada por una hermosa Maria Grazia Cucinotta que representa el poderío de la mujer italiana. En esta parte de la producción, narrada en forma de cuento rural costumbrista, es cuando se establece un triangulo social entre Neruda, el cartero y la joven Breatricce. Mario, que es un hombre tímido, encuentra el coraje y también los medios para intentar conquistar a la mujer que ama a través de los versos de su amigo el poeta.
La escenografía de la cinta es evocadora. La pureza del Mediterráneo siempre está presente en un segundo plano cuando no en un primero. En la parte final se alterna el preciosista color con algunas imágenes en blanco y negro. Con ello, el cineasta apuesta por el melodrama con el que encuentra un contrapunto emocional a la dulzura expresada en la primera parte de la historia. También apreciamos una música muy especial compuesta por el famoso pianista y compositor argentino Luis Bacalov que se llevó el Oscar a la mejor banda sonora original.
El cartero y Pablo Neruda es una cinta bella, sutil y cadenciosa. Nos parece que es mucho más que una película. Es todo un himno a la poesía y al poder de la palabra. Éstas, son capaces de elevar el alma de cualquier ser humano. Mario Ruoppolo, el cartero, se alimenta del aprendizaje del maestro y poeta que tenía a su lado. Hablamos, por tanto, de la historia de una amistad que nace de una admiración profunda y que al final de la película se muestra recíproca. Con ello, se pone en valor la humildad como principal vector moral de la dulce propuesta presentada.
domingo, 12 de abril de 2020
La alegría de las pequeñas cosas: la constelación de los afectos
martes, 3 de marzo de 2020
Frida. Viva la vida: la pasión de la artista y el dolor de la mujer
Marco Pisoni, Gianni Troilo
Música: Remo Anzovino
Reparto: Asia Argento,
Laura Andrea Vargas Bazàn.
Duración: 90 minutos.
Estreno Italia: 25/10/2019
Estreno Perú y Colombia: 28/11/2019
Estreno España: 8 de marzo de 2020
Estreno EE UU: marzo de 2020
Estreno México: marzo de 2020
lunes, 9 de diciembre de 2019
Pintores y reyes del Prado: el cine como lienzo pintado
Decía Ettore Scola que el cine es como un espejo pintado. En este caso, la cinta reseñada hoy es como un hermoso lienzo pintado. La película documental escrita por Sabina Fedeli y dirigida por Valeria Parisi, nos acompaña a través de las obras maestras de unos de las pinacotecas más importantes del mundo. El actor ganador del Oscar Jeremy Irons guiará a los espectadores en el dulce paseo de este patrimonio único del arte. Como madrileño es un orgullo poder escribir esta crítica. Como cinéfilo un regalo. Como espectador, crítico o reseñador un placer.
Pintores y reyes del Prado nos muestra magníficas obras maestras que cuentan la historia de España y de todo un continente. Su colección cuenta la historia de reyes, reinas, dinastías, guerras, derrotas y victorias, así como la historia de los sentimientos de los hombres y mujeres de antaño y de hoy. Sus vidas se entrelazan con las del museo: gobernantes, pintores, artistas, arquitectos, coleccionistas, curadores, intelectuales y visitantes. Esta herencia es universal e incluye las obras de Velázquez, Rubens, Tiziano, Mantegna, El Bosco, Goya o El Greco entre otros.
1700 obras exhibidas y otros 7000 tesoros artísticos son patrimonio de la humanidad en el Prado. La vida de la colección del museo comenzó con el nacimiento de España como nación y el matrimonio entre Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. La unión marcó el inicio del gran Imperio español. Sin embargo, durante mucho tiempo a lo largo de los siglos, la pintura había sido un lenguaje universal que no conocía fronteras. Si hay un museo donde está claro que la pintura no se vio afectada por el nacionalismo, entonces ese museo debe ser sin duda el Prado, con sus colecciones eclécticas y polifacéticas demostrando que el arte no tiene pasaportes que limiten su circulación, sino más bien significa entender los sentimientos universales de los seres humanos.
Otros testimonios interesantes son los del gran Norman Foster, arquitecto del proyecto del Salón de Reinos (premio Pritzker), Helena Pimenta, Directora de la Compañía Nacional de Teatro Clásico de Madrid; Laura García Lorca, Presidenta de la Fundación que lleva el nombre de su tío, el poeta Federico García Lorca o la actriz Marina Saura.
Gracias señor, gracias artista. Y gracias, mil gracias a Valeria Parisi por hacer del cine una emoción de fotogramas en movimiento.