lunes, 30 de mayo de 2022

Sin ti no puedo: una vida diseñada por catálogo


Sin ti no puedo dirigida por Chus Gutiérrez se estrena en cines españoles el próximo día 3 de junio. La cinta hispano-mexicana tuvo su première mundial en el Festival de Málaga, en una sesión especial no competitiva de la Sección Oficial y su estreno en México se produjo el pasado mes de abril distribuida por Cinépolis colocándose en el top de taquilla. 

😐😐😐😐😐

La historia: Madrid, tiempo actual. David (Mauricio Ochmann) es un empresario de éxito que goza de una vida acomodada junto a su novio Álex (Alfonso Bassave). Este es un atractivo monitor de gimnasio con un fuerte deseo por ser padre. La pareja se está planteando la contratación de una madre de alquiler para cumplir los deseos de Álex. Blanca (Maite Perroni), la hermana de David, irrumpe en sus vidas revelando los oscuros secretos del pasado familiar cambiando la idílica vida de la pareja y sus planes de futuro que se verán trastocados para siempre. 

La crítica: Apoyada en confusos flashbacks, Chus Gutiérrez nos lleva al día en que Blanca fue acusada del terrible descuido que provocó el incendio en el que perdieron la vida sus padres, por lo que pagó 6 años de cárcel a pesar de los esfuerzos en demostrar su inocencia. Mientras tanto, su hermano David, ha rehecho su vida y sigue culpando a su hermana del fuego que provocó el trágico suceso que rompió la familia. 

Sin ti no puedo busca ser un intenso thriller emocional que comienza de manera muy atractiva pero que se va desinflado poco a poco. Hablamos de tres historias cruzadas con el sentimiento de culpa como principal referencia narrativa. El filme gira sobre el nuevo triangulo familiar en un ambiente tóxico que va en incremento según avanza la trama. Blanca tratará de resolver las incógnitas mediante la reconciliación familiar.

El deseo sexual, la tentación y la infidelidad son otras de las temáticas sobre las que gira la historia. La feliz pareja protagonista, David y Álex, llevan una idílica vida -muy impostada en pantalla- en su casa con piscina. Pero a esa vida que parece diseñada por catálogo no estaría completa sin el bebé que muchas parejas sueñan. Es ahí cuando el libreto introduce el debate sobre la gestación subrogada y Blanca, viendo su oportunidad, se ofrece como posible madre gestante del bebé de su hermano. Ser mamá y tía a la vez surge como una idea descabellada para su hermano que no sabe como deshacerse de la presencia de la mujer. El personaje de David aparece cada vez más perturbado. La mezcolanza de temas del guion se siente demasiado agresiva sin llegar a profundizar en ninguno de ellos. Por otro lado, se despierta la curiosidad por la resolución de la trama propuesta y sobre todo en cómo la cineasta atará todos los cabos sueltos.

El reparto principal está compuesto por Alfonso Bassave, Maite Perroni y Mauricio Ochmann (dos de las estrellas más populares del cine y la televisión mexicanas). Encuentro tanto a Bassave como a Ochmann muy incomodos con sus personajes. Sin embargo, Maite Perroni (Rebelde) aparece como una actriz sorprendente, ágil y otorgando su verdad más grande al personaje representado. Un personaje poliédrico, bien diseñado y claramente el mejor escrito para otorgar algo de peso al irregular filme. 

Rodada en Madrid durante el pasado verano, el filme no aprovecha los exteriores de la ciudad y se limita a rodar en los interiores de un chalet o en edificios de oficinas. Solo en las escenas de la piscina -algunas tórridas y bien rodadas- apreciamos el contexto geográfico de la acción. 

Sin ti no puedo me ha parecido un filme entretenido aunque claramente insustancial. Hablamos de un relato con aire de telefilme de sobremesa que al menos se ajusta a los 90 minutos clásicos de toda la vida. Un buen detalle que más bien parece un acto de contrición que disimula la inanidad de la propuesta presentada.

Nota: 5/10.


Nacionalidad: España - México

Dirección: Chus Gutiérrez

Guion: Frank Ariza, Alicia Luna

Música: Maria Vertiz

Fotografía: Javier Salmones

Duración: 90 minutos

Reparto: Mauricio Ochmann,
Maite Perroni, Alfonso Bassave,
Pedro Casablanc, Rubén Ochandiano

martes, 24 de mayo de 2022

JFK: Caso revisado: Oliver Stone vuelve al lugar del crimen


JFK: Caso revisado dirigida por Oliver Stone se ha estrenado en cines españoles el día 20 de mayo. El filme llega a las carteleras tras su paso por la pasada edición del Festival de Cannes y por el Bcn Film Festival. 

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: Treinta años después del primer examen del asesinato de JFK por parte del director Oliver Stone, este vuelve a acercarse en un filme documental al horrible evento que moldeó a una generación. Usando nuevo metraje desclasificado y reexaminado, Stone pone sobre la mesa el hecho de que las teorías de la conspiración sobre la muerte del presidente son, en realidad, “hechos de la conspiración”.


La crítica: En JFK: Caso revisado el polémico cineasta Oliver Stone recobra la cordura y su buen pulso narrativo tras una serie de películas absurdas glosando a dictadores hispanoamericanos. En diciembre de 1991 se estrenó “JFK”, el largometraje de Stone sobre el asesinato del presidente John F. Kennedy. A través de los ojos del abogado Jim Garrison, interpretado por Kevin Costner, la película exploró las innumerables controversias y encubrimientos que rodearon el dramático asesinato de uno de los políticos más influyentes que Estados Unidos haya conocido.

Después de que Kennedy fuera asesinado a tiros en el centro de Dallas el 22 de noviembre de 1963, la Comisión Warren concluyó que su asesinato fue obra del pistolero solitario Lee Harvey Oswald. Y cuando Oswald, mientras estaba bajo custodia, fue asesinado a tiros solo dos días después por el dueño del club nocturno Jack Ruby, enturbió aún más las aguas. A lo largo de los años, Stone y muchos otros se convencieron de que había fuerzas más grandes que un solo hombre detrás del asesinato de Kennedy.

Tras ver JFK: Caso revisado queda claro que el magnicidio no fue cosa de un lobo solitario y que conllevó una planificación metódica. Pero quizás ese deseo por saber quién o quiénes fueron los asesinos del presidente oculta la verdadera pregunta que deberíamos de hacernos. ¿Cuáles fueron las motivaciones reales para eliminar a Kennedy del tablero político? La película llega a unas conclusiones algo subjetivas, pero basadas en hipótesis nada alocadas y apoyadas en documentos oficiales. 

Cabe recordar que dos años antes de su muerte, Kennedy había autorizado la fallida invasión de Bahía de Cochinos en Cuba, un plan originalmente puesto en marcha por su predecesor, el presidente Eisenhower, para derrocar al líder cubano Fidel Castro. Un año después, la crisis de los misiles en Cuba avivó aún más las tensiones entre Estados Unidos, Cuba y la Unión Soviética. La cuidadosa diplomacia de Kennedy con el líder soviético Nikita Khrushchev aseguró que la Guerra Fría no se convirtiera en un Armagedón nuclear.

En la misma línea, Kennedy trató de retirar al primero de los 15.000 asesores de Estados Unidos de Vietnam el mes antes de que lo mataran. Para ello emitió el Memorando de Acción de Seguridad Nacional 263, retirando a 1.000 de esos asesores de Vietnam a finales de 1963. Esto supuso un duro golpe para aquellos que buscaban sacar provecho de la escalada de la guerra en el sudeste asiático. Según la teoría de Oliver Stone los planes de Kennedy sobre Vietnam pudieron originar malestar en la CIA y algunos elementos descontrolados pudieron conspirar para facilitar el asesinato del presidente. 


En octubre de 2017, 54 años después del asesinato, el presidente Donald Trump anunció que esperaba publicar todos los archivos restantes de JFK, pero luego se retractó en las últimas horas, citando una vez más la "seguridad nacional" y solo liberando una parte de los archivos.

Tras esta frustración y a la espera de que en 2029 sean desclasificados todos los documentos, Oliver Stone consigue un buen documental con la parte desclasificada de los archivos secretos más secretos del planeta.

JFK: Caso revisado me ha parecido un filme oportuno aunque algo reiterativo. Con una excelente locución por parte de los ganadores del Oscar Whoopi Goldberg y Donald Sutherland, hablamos de un filme muy trabajado con testimonios médicos, jurídicos y forenses que justifican una nueva revisión y otra vuelta de tuerca al caso Kennedy.

Nota: 7/10. 


Nacionalidad: Estados Unidos

Título original:
JFK Revisited: Through the Looking Glass

Dirección: Oliver Stone

Guion: Libro de James DiEugenio

Música: Jeff Beal

Fotografía: Robert Richardson

Reparto: Documental

Duración: 115 minutos

miércoles, 18 de mayo de 2022

¡¡Cine y críticas marcianas llega a 1.000.000 de visitas!!


Cine y críticas marcianas salió a luz en los primeros días de 2016 con la única intención de transcribir a digital lo que ya venía haciendo durante años en mis cuadernos manuscritos. La bitácora digital recogería críticas de los estrenos de cine, reseñas de cine clásico y algunas curiosidades del mundo cinematográfico. Me presentaba de la siguiente manera: 

Desde que era un niño, siempre me impresionó aquella sala oscura con aquella gigantesca pantalla donde el mundo de los sueños se hacía realidad. Las luces se apagaban y el carrusel del cine empezaba. Mis sueños y mi imaginación volaban como si estuviera en Marte y el universo fuera una hermosa pantalla. Para mi eso es el cine, un dulce viaje donde nos olvidamos del mundo exterior durante 90 minutos...

De manera tímida comenzaron a llegar las primeras visitas, algunos comentarios y pequeñas influencias a través de las redes sociales. Pero sin ninguna duda la explosión del blog marciano se produjo cuando Alfredo García, director de Cinefilia -red de Google+ con 300.000 usuarios- decidió incluir algunas de las primeras críticas en su revista virtual Cinefilia. El incremento de visitas y la influencia de Cine y críticas marcianas comenzaba a tener peso y formalicé un dominio web para la página. Después llegaron los primeros pases de prensa, las colaboraciones en diarios regionales o en revistas nacionales. Sin darme apenas cuenta estaba entrevistado a actrices ganadoras del Goya, cineastas o escritores. 

Lo mejor de toda esta aventura es la gente que he conocido tanto de manera personal, como de manera virtual. Y agradecer a personas con mucha mayor preparación que la mía como me ayudaron y me siguen aconsejando hoy en día. Soy de los que pienso que para llevar a cabo un proyecto debes rodearte de los mejores, ser humilde en tu desempeño y aprender cada día de los demás. También hubo cosas malas como vetos de distribuidoras que se molestaron por alguna crítica. O gente que no supo entender la sátira de las críticas marcianas con ese sello inconfundible (generalmente salen en ellas perros, niños poseídos, algún que otro animal o Penélope Cruz). Sí, también he recibido improperios o presiones para borrar alguna crítica. Pero estos pequeños sinsabores no son nada comparado con el cariño recibido por todos vosotros y siempre con el objetivo de seguir divulgando Cine.  

¿Qué hacemos para celebrar el 1.000.000 de visitas?

Tengo que reconocer que he tenido algunos ofrecimientos  para celebrar la cifra: actrices para promocionar su próxima película, escritores para presentar algún libro sobre cine o compañeros que me hicieron llegar propuestas muy complejas por la distancia geográfica. Así que he decidido hacer eso que tanto gusta en las entrevistas. Es decir, un test personal ampliado en el que me podéis conocer un poco mejor y que nunca hasta ahora había contestado. 



TEST PERSONAL DE CINE Y CRÍTICAS MARCIANAS A MIGUEL PINA

👽40 COSAS SOBRE MÍ👽

1. ¿De dónde eres?

De Madrid.

2. ¿Cómo te definirías?

Leal, honesto y marciano.

3. ¿Un perfume? 

La dama de noche (es una flor).

4. ¿Un documental?

El viaje del emperador.

5. ¿Una estación?

La primavera.

6. ¿Un día de la semana? 

El lunes.

7. ¿Algo que te haya cambiado?

El cine.

8. ¿Algo que no soportas?

El tabaco.

9. ¿Algo curioso sobre ti?

Toreé a una vaquilla.

10. ¿Un grupo musical? 

Dire Straits.

11. ¿Y una canción?

Fly me to the moon.

12. ¿Una manía?

No ver trailers en el cine.

13. ¿Un secreto confesable?

Un dulce antes de ir a dormir.

14. ¿Un blog de cine que sigas?

Cápsulas de cine.

15. ¿Una sensación?

La brisa del mar.

16. ¿Qué hay sobre tu mesilla de noche? 

Un vaso de agua, un despertador, una radio...

17. ¿De dónde viene el nombre de Cine y críticas marcianas?

Es un homenaje a las Crónicas marcianas de Ray Bradbury.

18. Tu director de cine favorito.

Clint Eastwood.

19. Tu película preferida de todos los tiempos.

El paciente inglés.

20. Una película para tiempos de crisis.

¡Qué bello es vivir!

21. Tu actor preferido.

Javier Bardem.

22. Tu actriz preferida.

Emma Stone.

23. ¿Qué película del cine clásico te hubiera gustado dirigir?

Vacaciones en Roma.

24. La entrada más vista de Cine y críticas marcianas.

La crítica al bodrio 'Chaos Walking'.

25. Y la menos vista.

El bosque de los suicidios.

26. Tu entrada preferida de las realizadas hasta ahora.

Inside Out.

27. Alguna de la que te arrepientas.

Ninguna.

28. Menor puntuación para una película.

Un menos uno sobre diez para 'A un paso de mí'.

29. Tu película preferida de las que tienes crítica.

La La Land.

30. Perro sarnoso, niña poseída o casa encantada.

Los tres por dios ;)

31. Si tuvieras que pasar una noche en una casa encantada...

Organizaría una fiesta de pijamas con niños poseídos, Penélope Cruz de niñera y Carlos Pumares en la narración.

32. Tu festival de cine predilecto.

DocumentaMadrid.

33. La sala de cine más bonita que hayas conocido.

Cine Bogart en Madrid.

34. Tu crítico de cine preferido.

Carlos Boyero con permiso de Pumares.

35. Un libro que te gustaría recomendar.

Pintores en el cine de Gloria Camarero.

36. Tu plato de comida preferido.

La tortilla de patatas poco hecha.

37. Tu deporte preferido.

Fútbol.

38. Una ciudad para vivir.

Madrid.

39. Una ciudad por conocer.

Nueva York.

40. Una ilusión por cumplir.

Viajar en el tiempo...

Diseño de David Rubio Sánchez

miércoles, 11 de mayo de 2022

La maniobra de la tortuga: el cine negro viaja al lado oscuro de Cádiz



La maniobra de la tortuga dirigida por Juan Miguel del Castillo se estrena en cines españoles el próximo día 13 de mayo. La película es una producción de Áralan Films, A Contracorriente Films, coproducida por Aleph Media (Argentina) con la participación de RTVE, Canal Sur, Movistar+ y Telecable.

🐢🐢🐢🐢🐢

La historia: Manuel Bianquetti (Fred Tatien), un inspector de policía de origen francés, es trasladado a la comisaría de Cádiz para que olvide un turbio asunto en el que ha estado involucrado. Su tranquilidad inicial se verá rota por el hallazgo del cadáver de una joven que le recordará a un evento que también sucedió con su hija. Pese a la oposición de sus superiores, Bianquetti emprenderá una cruzada en solitario para atrapar al culpable por empatía con los padres que fueron a pedirle ayuda de manera extraoficial. Su vecina (Natalia de Molina), una enfermera acosada por su ex pareja, parece ser la única persona que está de su lado y con la que trazará una amistad en un un mal momento vital para ambos. 


La críticaLa Maniobra de la Tortuga es un thriller con tintes sociales basado en la exitosa novela homónima de Benito Olmo perteneciente a la saga del Inspector Bianquetti, que resultó finalista del III Premio Santa Cruz a la mejor novela negra publicada en 2016. 

Juan Miguel del Castillo repite con Natalia de Molina después de 'Techo y Comida', que obtuvo más de 30 premios, destacando el Premio Goya 2016 para la actriz andaluza que ya nos visitó en una entrevista para Cine y críticas marcianas. En la secuencia final de la película su personaje tendrá la clave del título del filme.

El relato nos lleva a la antítesis de lo que es la ciudad de Cádiz. Al igual que sucedía con el viaje a Sevilla en Adiós, el cineasta nos adentra en un mundo violento, oscuro y con las cloacas de la policía mirando para otro lado cuando se comete un crimen. Más si cabe cuando la victima es una chica de 16 años.

El inspector Bianquetti no parará de buscar al asesino o asesinos de la chica colombiana a pesar de los palos en las ruedas que le pone la propia policía. Las localizaciones del filme con un aire sucio y opresivo dan lugar a una atmósfera inmersiva. Castillo realiza una obra empática hacia las víctimas de la violencia sexual que acaban retirando las denuncias por coacciones, miedo o por el dinero de algunos poderosos que se encuentran en la cara b de la sociedad.

El reparto está encabezado por un a veces titubeante Fred Tatien que interpreta a un policía en horas bajas. Su personaje está lastrado en los sótanos de comisaría para hacer trabajos de archivo. Pero al saber del crimen de una joven que le recuerda a su hija decide saltarse todos los procedimientos. En el otro lado, Cristina (Natalia de Molina) es una enfermera que vive en vilo continuo tras unas llamadas de su agresor que acaba de salir de la cárcel. Los personajes, policía y enfermera, apenas se cruzan salvo en el ascensor o en las escaleras. Pero tras entablar amistad se dirigen hacia un choque frontal de emociones que no se desvelará hasta el último fotograma del filme. Es ahí donde el cineasta tratará de unir todas las piezas de un puzzle macabro y de plena actualidad.

La película tanto en su fotografía, como en su música y en su dirección artística nos recuerda por momentos al cine negro más violento. Cinta por tanto bien planteada en su técnica cinematográfica, pero a la que le falta profundidad en el desarrollo de los personajes. 

En conclusión, La Maniobra de la Tortuga me ha parecido un buen noir opresivo que retrata la lacra de la violencia hacia las mujeres en varios ámbitos sociales. Hablamos de la realidad de unas jóvenes que salen plenas de vida de casa para disfrutar con sus amigos y vuelven plenas de muerte a la memoria de sus padres. Unos padres a los que solo le queda la esperanza de una justicia que la mayoría de las veces está desbordada por los escasos recursos económicos que la sociedad le brinda. Por otro lado, la cinta española también se hace eco del acoso psicológico que sufre el personaje de Cristina -representando a una enfermera de clase media- y de cómo se tiene que esconder en su caparazón a modo de tortuga en el que muchas mujeres se verán reflejadas. En definitiva, hablamos de un relato bien trenzado que sabe utilizar el cine negro como palanca para denunciar la impunidad, el crimen o la indiferencia ante la insostenible violencia criminal contra las mujeres.

Nota: 7/10 


Nacionalidad: España

Dirección: Juan Miguel del Castillo

Guion: Juan Miguel del Castillo

Música: Xavier Font

Fotografía: Gina Ferrer

Duración: 102 minutos

Reparto: Natalia de Molina, 
Fred Tatien, Mona Martínez, 
Ignacio Mateos, Gerardo de Pablos, 
Luisa Vides, Miguel Diosdado

jueves, 5 de mayo de 2022

Esperando a Míster Bojangles: la magia del cine se viste de Francia


Esperando a Míster Bojangles dirigida por Régis Roinsard se estrena en cines españoles el próximo día 13 de mayo. El filme galo es el tercer largometraje del director y guionista francés que dio el salto al largometraje en 2012 con la comedia Populaire, que superó los dos millones de espectadores en Francia.

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: Georges (Romain Duris), vividor por naturaleza, se cuela en una fiesta de la alta sociedad y queda profundamente enamorado de Camille (Virginie Efira). Tras un breve romance en el que engendran a su pequeño hijo Gary, se instalan en un apartamento parisino en el que cada noche sueñan y bailan con el tema Mr. Bojangles, su canción favorita. Pero la salud mental de Camille y una vida por encima de sus posibilidades llevarán al límite a la excéntrica familia. 


La crítica: Con una primera hora sobresaliente que nos reconcilia con la magia del cine, Esperando a Míster Bojangles nace con vocación de clásico universal. La cinta está basada en la aclamada novela homónima de Olivier Bourdeaut, traducida a 30 idiomas y publicada en más de 40 países. Hablamos de una cinta con aromas de Peter Pan y realizada a modo de cuento urbano en la Francia de los años sesenta del siglo pasado.

En su debe, cabe decir que la segunda hora de la película no aguanta el sensacional inicio marcado por la fantasía y el humor. En esta segunda parte, Régis Roinsard nos devuelve a la realidad e intensifica el melodrama con los problemas económicos de la peculiar familia retratada. Una familia que decide vivir en la fantasía hasta que el realismo de la vida cotidiana se impone a los sueños de felicidad eterna.

Esperando a Míster Bojangles se basa en una pregunta a la que trata de responder su cineasta: ¿hasta dónde somos capaces de llegar por la persona a la que amamos? Georges, el protagonista masculino, inventa cada día un nombre para su amada y crea un mundo singular, colorido y conmovedor para que ella se sienta un mujer nueva cada día. 

El filme se siente como una fiesta y engarza a su manera con el espíritu de 'Desayuno con diamantes' o incluso con 'El guateque'. El objetivo del cineasta ha sido que el espectador se sintiera como un invitado más de la fiesta, que participaran en la embriaguez de los eventos, a la vez que eran testigos del mal que poco a poco iba apoderándose de Camille. Cuando se rueda una fiesta, es como una coreografía. Debes encontrar el número adecuado de personas en función del espacio que tienes, y calcular con precisión todos los movimientos de cámara. En este aspecto, Roinsard da una lección de como llevar la locura del relato a la gran pantalla a través de la fiesta, del baile y de la buena dirección de interpretes o extras. 


Los personajes que estos dos gigantes del cine francés -Virginie Efira y Roman Duris- han creado, infunden tal magia a la novela de Olivier Bourdeaut que incluso la empequeñecen ante su imponente presencia. Dos interpretes que parecen sacados de los años dorados de Hollywood y que hacen que la magia del cine se vista de Francia. Completan el reparto el siempre eficaz Grégory Gadebois (DeliciosoLas cartas de amor no existen) interpretado a un singular mecenas que sostiene la economía de la pareja y el niño Solan Machado-Graner que se luce en un debut soñado para un chaval de 9 años.  

Todos y cada uno de los aspectos técnicos del filme abruman por su belleza. Desde la música pasando por el vestuario y un diseño de producción que nos lleva desde el inicio en el Hotel Bellerive de Antibes hasta un castillo en España donde transcurre la última parte de la acción. Este castillo, al igual que el apartamento parisino, se convierte en un personaje más de la historia por derecho propio.

Esperando a Míster Bojangles es la gran sorpresa cinematográfica del año 2022. Con un reparto en estado de gracia apoyado en un gran espectáculo técnico, el filme se muestra como una montaña rusa de emociones en el que la locura de sus personajes consiguen traspasar la pantalla con una gran intensidad. Una película, en definitiva, distinta, distinguida y apoyada en las estructuras narrativas del cine clásico que nos reconcilian de nuevo con el universo mágico del cine en el cine.

Nota: 8/10. 


Nacionalidad: Francia

Título original: En attendant Bojangles

Dirección: Régis Roinsard

Guion: Régis Roinsard

Fotografía: Guillaume Schiffman

Música: Clare y Olivier Manchon

Duración: 120 minutos

Reparto: Virginie Efira, Romain Duris,
Grégory Gadebois, Solan Machado-Graner, Fabienne Chaudat, Lucas Bléger, Marc Susini

viernes, 29 de abril de 2022

Alcarràs: el amor por una tierra


Alcarràs dirigida por Carla Simón se estrena en cines españoles el día 29 de abril. La cinta española viene precedida de una expectación inusual al ser la reciente ganadora del Oso de Oro en la 72 edición de la Berlinale. MUBI ha comprado los derechos de la película en Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda, Latinoamérica, Turquía y el sudeste asiático (incluyendo India). La película se estrenará en Estados Unidos y Reino Unido el próximo otoño.

🎬🎬🎆🎬🎬

La historia: España rural, 2022. La familia Solé sigue trabajando las mismas tierras desde hace 80 años cuando un terrateniente se las cedió en agradecimiento a la ayuda recibida durante la Guerra Civil. Pero los bajos precios a los que se venden los productos de la huerta y la llegada de un nuevo propietario a las tierras, hará que asistamos a la última cosecha entre recuerdos, añoranzas y conflictos familiares.


La crítica: El segundo largometraje de Carla Simón, tras Verano 1993, es un conmovedor homenaje sobre el poder de pertenencia a una tierra, a un lugar o a un origen. La producción se apoya en actores no profesionales de la zona Lleida que a su vez nos brinda sus campos y tradiciones para trasladarnos un cuento rural que bebe del Neorealismo para adaptarse como un guante al mundo globalizado que nos ha tocado vivir. 

Alcarràs, un pequeño pueblo de la Cataluña profunda, nos brinda un escenario perfecto sobre el verano que muchos niños vivimos cuando decíamos eso de "me voy o me llevan a veranear al pueblo". Quién haya tenido esa experiencia se enamorará de la película. No obstante, hablamos de una historia universal, rodada en catalán, que ha traspasado las fronteras nacionales y ha logrado que Carla Simón sea la primera mujer española en lograr la estatuilla dorada en Berlín.

La narración se asienta sobre una familia de agricultores - los Solé – que están a punto de perder las tierras porque su dueño quiere arrancar los melocotoneros e instalar paneles solares. Simón trata de seducir al espectador para que se implique con los agricultores. Incluso el relato coquetea con la pregunta casi filosófica sobre si las tierras son de quienes las trabajaron durante ochenta años -sin nada firmado- o si pertenecen tanto físicamente, como de manera moral a su legítimo propietario. 

Carla Simón nos recuerda como la humanidad ha cultivado la tierra en familia desde el Neolítico. Es el oficio más viejo de todos los tiempos. Pero la historia de los Solé sucede en un momento en que la forma tradicional de hacer agricultura ha dejado de ser sostenible. El suyo es un caso más de las muchas familias que, tras varias generaciones de cultivos, se ven forzadas a abandonar sus tierras. ¿Qué es la agricultura hoy en día? Alcarràs es un tributo a las últimas familias de agricultores, que cada día corren un mayor riesgo de extinción en el mundo occidental. 


La película está protagonizada por Jordi Pujol Dolcet, Anna Otín, Xenia Roset, Albert Bosch, Ainet Jounou, Josep Abad, Montse Oró, Carles Cabós y Berta Pipó. Otorgan gran realismo a la película al ser no profesionales aunque algunos de ellos dan sopas con ondas a algunos profesionales. La riqueza reside en los personajes que interpretan y que en realidad son los antepasados y coetáneos de la cineasta española. La ausencia del abuelo de la directora le llevó a poner en valor su legado familiar y los árboles que cultivaba, sintiendo que algún día podrían desaparecer.

En lo visual hablamos de una producción conmovedoramente bella. Los fotogramas huelen, saben y lucen como el color ámbar del melocotón. Rodada con tonos pasteles, ocres y dorados, la película huele y sabe también a verano. Ese verano tórrido del interior de España con sus verbenas, sus amores tempranos y unas intensas relaciones familiares. Abuelos y nietos cruzan sus vidas en un recuerdo imperecedero como lo es el amor a tu propia tierra y a la de sus ancestros.

Alcarràs hace de lo cotidiano algo extraordinario. Sin embargo, un metraje algo excesivo en torno a las dos horas de duración y la reiteración de algunas situaciones pudiera provocar cierta sensación de parsimonia en el relato. Película, por tanto, para degustar a fuego lento, sin prisas y con ganas de disfrutar tanto de su contexto narrativo, como de sus preciosistas texturas visuales. En definitiva, una película para el recuerdo. 

Nota: 8/10.


Nacionalidad: España

Dirección: Carla Simón

Guion: Carla Simon

Fotografía: Daniela Cajías

Música: Andrea Koch

Duración: 120 minutos

Reparto: Jordi Pujol Dolcet, 
Anna Otín, Xenia Roset,
Albert Bosch, Ainet Jounou,
Josep Abad, Montse Oró,
Carles Cabós, Berta Pipó

domingo, 24 de abril de 2022

El bullying no pinta nada: Disney y Mutua Madrileña se unen contra el acoso escolar


El bullying no pinta nada es el título de la nueva iniciativa conjunta de la Fundación Mutua Madrileña y Disney para alentar a las víctimas de bullying a romper su silencio, contar su situación a padres y profesores con el objetivo de encontrar ayuda para salir de la situación. La idea de alentar a los chicos y chicas a revelar la situación que sufren nace del dato de que el tiempo medio que transcurre entre el comienzo del acoso escolar y la llamada de ayuda es de 13 meses.

💪💪💪💪💪

En mayor o en medida todos hemos conocido alguna situación de acoso escolar en nuestro entorno o a través de las noticias. El cine o cualquier otra expresión artística, además de entretener, puede cumplir con la función social de denuncia y más cuando esto afecta a los menores. Es por ello que desde Cine y críticas marcianas quiero sumarme a una iniciativa muy necesaria para el bien de la comunidad. 


La nueva iniciativa “No pinta nada”, enmarcada dentro del proyecto conjunto #ActivaTuPoder que Fundación Mutua y Disney pusieron en marcha hace tres años para sensibilizar a los más pequeños frente al acoso escolar, tiene en el dibujo y el cómic el eje central que unirá todas las acciones que lo forman. 

Expongo a continuación algunos datos de interés:

·El silencio de la víctima durante 13 meses de media antes de revelar el acoso que sufre a diario es un dato constatado en los informes que han venido elaborando conjuntamente la Fundación Mutua Madrileña y ANAR.

·El carácter continuado en el tiempo es una de las diferencias entre el acoso escolar y otros tipos de violencia que pueden darse en el contexto escolar.

·Ilustradores como Fernando Rubio Monroy e Isa Muguruza que se unirán a la iniciativa para animar a los niños y niñas a plasmar su creatividad en redes sociales contra el acoso escolar.

·Los canales de Disney, las redes sociales e influencers con alcance en este colectivo de edad serán el altavoz para hacer llegar el mensaje a los niños y adolescentes que pudieran estar viviendo una situación de acoso.

·Los personajes de “Eternals”, la película de Marvel, sirven de inspiración para alentar a las niños y adolescentes a pedir ayuda a padres y profesores.


El cómic toma el protagonismo en esta nueva iniciativa conjunta de Fundación Mutua Madrileña y Disney. El vídeo de animación que da el pistoletazo de salida a #NoPintaNada cuenta la historia de una niña que sufre acoso en el colegio prolongado en el tiempo y que decide pedir ayuda a padres y profesores para salir de su situación. La pieza invita a buscar a nuestros superhéroes en la vida real y confiar en ellos. Los referentes adultos de la niña están inspirados en los “Eternals” los superhéroes de Marvel, una raza ficticia de superhumanos que se dedica a proteger a la humanidad de las sombras.

“Cuenta con ellos, cuéntaselo”, es el llamamiento final de esta historia.

El vídeo puede verse en los canales Disney Chanel, Fox y a continuación en esta publicación que espero que pueda ser compartida por todos los amigos de Cine y críticas marcianas.  
 

Además de este vídeo de animación animando a los menores que padecen bullying a contarlo y pedir ayuda, existe una iniciativa como un concurso basado en la creatividad que reconocerá muchas de las mejores ilustraciones/dibujos en contra del acoso escolar, teniendo como canal principal las redes sociales. Este concurso contará con el apoyo de los ya mencionados artistas Fernando Rubio Monroy (@monroyilustrador) e Isa Muguruza (@isamuguruza).

Ellos animarán a la participación y una iniciativa de creatividad callejera con la elaboración de un mural en el Día Internacional contra el Acoso Escolar del 2 de mayo de 2022.

martes, 19 de abril de 2022

Dog. Un viaje salvaje: una perra chiflada, un ganso, el sexo tántrico y un bodrio de nivel cuántico

Dog. Un viaje salvaje dirigida por Reid Carolin y Channing Tatum se estrena (como martirio opcional) en cines españoles el día 22 de abril. En la fotografía de portada podemos apreciar como se las gastan el perro, el ganso del amo y un unicornio de colores que hace la mejor interpretación del filme.

🐶🐶🐶🐶🐶

La historia: Complejo y épico relato sobre el viaje de un ex soldado tarado y Lulu, una perra más chiflada que su amo temporal, mientras recorren la costa del Pacífico para llegar a tiempo al funeral de un humano que había trazado una bonita amistad con el perro. En el viaje hacen cosas. 

La crítica: Éramos pocos y parió la abuela. Tras haber vivido una pandemia mundial, un histórico temporal de nieve que sepultó la ciudad de Madrid, la explosión de un volcán, subirme a un tejado a salvar a un michi y una invasión rusa en la Europa contemporánea, pensaba que ya lo había vivido todo. Pero no. Dog. Un viaje salvaje estaba al acecho para seguir con las calamidades bíblicas que quizás concluyan con una emisión radiofónica de 'La guerra de los mundos' narrada por Penélope Cruz y el bueno de Mario Casas declamando en Radio Nacional de España. 

Volviendo a Dog. Un viaje salvaje la cosa comienza con un ex soldado queriendo volver a ser soldado. La amplitud de miras del protagonista es asombrosa. Total que como la gente del ejército se cansa de las decenas de llamadas del soldado tarado, le dan una misión que consiste en trasladar a un chucho por carretera y asunto arreglado. Lulu, la perra que muy bien de la sesera tampoco anda, tendrá que soportar junto al espectador un viaje que parece guionizado por una adolescente después de haber visto Élite por vigésima vez. 

Comienza el viaje y el soldado decide parar en la ciudad de Portland a intentar seducir a mujeres. ¿A qué viene esto? No lo sé, pero sucede. En principio las mujeres se sienten atraídas por el físico del muchacho, pero como era previsible tras escucharle hablar huyen de él como la peste. Pero como siempre hay un roto para un descosido dos muchachas se interesan por él. Las mujeres revelan que son "tántricas" y explican que ayudan a sus parejas a liberar la energía bloqueada para que puedan experimentar todo el potencial del placer sexual. En resumidas cuentas las dos chicas y el soldado se ponen a practicar sexo tántrico. Lulu espera en la furgoneta.

¿Y qué es el sexo tántrico? Pues una sandez como otra cualquiera con perdón para los tántricos, tántricas y tántriques. O sea la cosa consiste en ponerse muy cachondo/a pero no se puede tocar, besar, meter, sacar ni esas cosas que hace la humanidad cuando practica el sexo no tántrico.

La perra, tras ver el percal, se escapa de la furgoneta y si por ella fuera también de la película. Acaba en una granja donde se encuentra con otra pareja de tarados. El soldado la encuentra. La granjera para calmar los ánimos le da una piruleta a su marido y otra al soldado. Ambos la aceptan. Esto que cuento es real y no estoy bajo el efecto de las drogas. Creo. Para rematar el circo la señora de las piruletas dice que es Medium y recomienda al soldado que lleve a la perra a una cama grande para que el animal descanse y encuentre su paz interior. Ver para creer. Comienzo a pensar en el suicidio pero aguanto como un reto personal. 

El soldado se pone unas gafas de sol y finge ser ciego para que le den una suite en un hotel. Se la dan. Lulu ya tiene su cama para encontrar la paz interior promulgada por la amiga Tati en A un paso de mi. Después, el soldado decide meterla en la bañera como si la perra fuera Julia Roberts en Pretty Woman. Mis neuronas comienzan a fallar. Más si cabe cuando el soldado se mete en la bañera con Lulu como vemos en la imagen inferior. 

Channing Tatum, ¿qué clase de nombre es Channing?, dirige unos de los bodrios más colosales que en visto en mucho tiempo. Además, interpreta al soldado. Lo de interpretar es un decir, claro. En estos años viendo cine he visto a actores malos, muy malos y luego está Channing Tatum. Creo que este hombre se ha quedado tarado con tantas sesiones de gym. Gym es la nueva forma en la que los nuevos españoles denominan a los gimnasios. Muy frecuentados ahora por el público femenino de entre 30 y 45 años en los gym se hace Body Pump, Pilates, Zumba, TRX, Step, Spinning, Jump Fit, Grappling, Functional Training, Free Flow Yoga y supongo que sexo tántrico. Total que yo también me voy a apuntar al gym más que nada para aprender inglés y ver que eso del Body Pump. 

En fin, creo que es hora de ir rematando la faena y poner una calificación a Dog. Un viaje salvaje. Hablamos de una ópera prima que parece escrita por un niño de dos años en estado etílico tras haber visto un capítulo de Bob Esponja en el que Arenita practica sexo tántrico con el Señor Cangrejo. Con un reparto sublime y una narrativa poética a la par que profunda, he quedado profundamente conmocionado con un filme que marcará un antes y un después en la historia del cine. 

Nota: 1/10 (el uno por Lulu)


Nacionalidad: EE UU

Dirección: Channing Tatum
Reid Carolin

Guion: Reid Carolin

Fotografía: Newton Thomas Sigel

Música: Thomas Newman

Duración: 100 minutos

Reparto: Channing Tatum, 
Jane Adams, Ronnie Gene Blevins,
Q'orianka Kilcher, Kevin Nash,
Cayden Boyd, Aqueela Zoll

miércoles, 13 de abril de 2022

El juego de las llaves: elegante comedia del director de Toc toc


El juego de las llaves dirigida por Vicente Villanueva se estrena en cines españoles el día 13 de abril. La cinta española llega de la mano de Warner Bros Pictures España con la colaboración de Atresmedia y Movistar +. 

💞💞💞💞💞

La historia: Sergio y Siena, su novia millennial, regresan a España para revolucionar las vidas de todos sus amigos que se encuentran en la temida crisis de los cuarenta. Tras la cena del reencuentro, Siena les propone jugar al juego de las llaves: cada mujer deberá depositar un juego de llaves en un recipiente y pasar la noche con el amigo que al azar escoja sus llaves.


La crítica: El filme español nos cuenta la historia de un grupo de amigos en plena crisis de los cuarenta que decide aventurarse a un juego de intercambio de parejas. Con una divertida premisa y una puesta en escena muy parecida a los Perfectos desconocidos de Álex de la Iglesia, el director de Toc toc se envuelve en la elegancia narrativa e incluso se atreve a obligar a los actores a vocalizar sus textos. 

En El juego de las llaves, el cineasta Vicente Villanueva sigue explorando el terreno de la comedia sin llegar a la altura de la ya mencionada Toc toc, pero dando un salto de calidad respecto a Sevillanas de Brooklyn que nos presentaba el otoño pasado. La cinta tiene ese aire elegante de las comedias de Manuel Gómez Pereira e incluso llama la atención como una temática de naturaleza altamente sexual sea tan bien tratada y no se utilice ese lenguaje soez tan de moda en el cine o las series de actualidad. 

La cinta se centra en Laura y Antonio, un matrimonio ahogado por la monotonía y el aburrimiento. Al fin y al cabo, esta pareja simboliza a un grupo de parejas sumido en una crisis existencial con la que los espectadores podrían verse identificados. Pero en el fondo lo que el filme español retrata, apoyado en situaciones hilarantes -unas más que otras-, es la sangría de separaciones que se producen en torno a la famosa crisis de los cuarenta. La búsqueda de otras parejas, sin romper el vínculo con la propia, en el fondo nos habla de una sociedad conservadora aunque sus componentes se envuelvan en el intercambio de parejas. 


El reparto coral, casi inabordable en una crítica, está compuesto por cuatro parejas y algunos personajes aledaños. Eva Ugarte, Miren Ibarguren, Fernando Guallar, Tamar Novas, María Castro, Dani Tatay, Ricard Farré y Justina Bustos realizan un buen trabajo con carácter general.
 
Destaca Miren Ibarguren que se lleva los mejores diálogos y gags del filme. En una secuencia postcréditos, que no verán los que se levanten antes de tiempo de la butaca del cine, veremos también al director de la película en un gag autoreferencial hacia el mundo del cine y cómo ha tenido que aguantar a esta cuadrilla de actores españoles. No me puedo olvidar del personaje revelación de la película y quizás del año cómico en curso.

Se trata de Alina Nastase que interpreta a una niñera dominatrix rumana y que se encarga de cuidar a los niños de una de las parejas. Cada secuencia que interpreta es pura diversión para hombres y mujeres creando la complicidad necesaria con el espectador. 

Vicente Villanueva sitúa la acción en Valencia, con la intención de abrir nuevos espacios visuales a este tipo de comedias que suelen ocurrir en Madrid. La ciudad de Valencia nos da una gran urbe europea. Se buscan rincones clasicistas que dotan a la película de una elegancia atemporal. 


El juego de las llaves me ha parecido una película divertida, sincera y sin más pretensiones que tratar de evadir al espectador con una historia entretenida y de actualidad. Pero de manera paradójica en las virtudes de la película también están algunos de sus defectos. Es decir, la contención y la elegancia van en contra del espíritu de la comedia salvaje o irreverente que por momentos pide la trama. En cualquier caso, hablamos de un relato bien medido y en el que Vicente Villanueva se sitúa como uno de los cineastas de referencia de la comedia española. 

Nota: 6/10.


Nacionalidad: España

Dirección: Vicente Villanueva

Guion: Marta Buchaca basado en 
la serie mexicana homónima

Fotografía: Luis Ángel Pérez

Duración: 100 minutos

Reparto: Fernando Guallar,
Eva Ugarte, Miren Ibarguren,
Tamar Novas, Alina Nastase,
María Castro, Justina Bustos

jueves, 7 de abril de 2022

Las cartas de amor no existen: exaltación del amor en los tiempos de Tik-Tok


Tras su paso por el 25 Festival de Málaga, Elamedia Estudios estrena en España Las cartas de amor no existen dirigida por Jérôme Bonnell. La cinta francesa llega a los cines este 8 de abril con la participación de Canal + y Ciné + y MK2 Films.

💑💑💑💑💑

La historia: Jonas (Grégory Montel) sigue aferrado a su ex novia parisina, Léa (Anaïs Demoustier). Tras una noche sin dormir decide presentarse en casa de la joven pero tras un encuentro sexual ella le rechaza de nuevo. Es entonces cuando Jonas decide pasar toda la jornada en un bistró de debajo de su casa y comienza a escribirle una carta de amor como última baza para recuperar su relación.


La crítica: Aunque la película gala se centra en las relaciones de pareja en un entorno cosmopolita en realidad nos hallamos ante una especie de cuento urbano sobre una ruptura sentimental y las cicatrices que deja en las personas que se niegan a cerrar un ciclo. Una carta a una ex es el elemento utilizado para proponer una oda al amor propio y a una manera de abrir un nuevo tiempo con elementos que ahora parecen del pasado. 

Las cartas de amor no existen vinculará emocionalmente a todo aquel que se haya enfrentado en algún momento de su vida a una ruptura sentimental. En cualquier caso la narrativa se centra en más en el lado cómico de las situaciones vividas por la pareja protagonista que en un posible lado dramático. Supongo que nadie muere de amor hoy en día. 

El director de "El tiempo de los amantes", Jérôme Bonnell, utiliza una carta de amor para crear en torno a ella el argumento de este filme que no deja de ser una comedia costumbrista a la francesa. El guion trata de huir de los tópicos parisinos y de los clichés sobre el amor desde la perspectiva masculina. Una película cargada de ironía y envuelta en la cotidianidad de un grupo de cuarentones que quizás hagan una ilusa mirada hacia el amor cuando en realidad solo parecen centrase en el sexo. 


Grégory Montel, Anaïs Demoustier, y un gran Grégory Gadebois (sensacional en Delicioso) componen un buen reparto interpretando a personajes reales y reconocibles. Jonas, el personaje interpretado por Montel se pone a escribir compulsivamente una carta de amor. Esto le aboca a hacer una introspección y un ejercicio de empatía durante un intenso día en el que, desde una sencilla cafetería en la que parece olvidarse de sus obligaciones, expone y explora sus miedos: el más terrible, el miedo a la soledad. Lea es la joven codiciada por media ciudad y sin embargo también parece sentirse sola sin encontrar su sitio. El dueño de la cafetería es el punto de interconexión entre la pareja y uno de los que queda prendado del texto escrito por Jonas. No sabremos hasta el desenlace de la película que es lo qué pasará con la última carta de amor escrita en los tiempos de Tik-Tok. 


Las cartas de amor no existen es un vehículo frugal que retrata de manera cotidiana un intenso día en la vida de una pareja a punto de colapsar. Con un ritmo adecuado a sus noventa minutos de metraje, nos hallamos ante un filme comprometido con el contenido de una carta. La cafetería, es el escenario casi único del que salimos de vez en cuando para conectarnos con el tempo del personaje masculino. La tematica subyacente de la historia es el eco de toda su vida; un hombre que se ha pasado la vida haciendo todo demasiado tarde: ya sea dejar a su mujer, volver con su amante, o rechazar a una relación tóxica. La película explora la tenue diferencia que a veces existe entre la ruptura y el reencuentro, la muerte o el renacimiento, y -en el interior de Jonas mientras escribe- la exaltación del amor.

Nota: 7/10.


Nacionalidad: Francia

Título original: Chère Léa

Director: Jérôme Bonnell

Guion: Jérôme Bonnell

Producción: Michel Saint-Jean

Producción ejecutiva: Anne Mathieu

Música original: David Sztanke

Fotografía: Pascal Lagriffoul

Duración: 90 minutos

Reparto: Grégory Montel, Anaïs
Demoustier, Grégory Gadebois, Léa
Drucker, Nadège Beausson-Diagne