domingo, 7 de junio de 2020

Diez películas sobre racismo y violencia en Estados Unidos


El pasado 25 de mayo de 2020 el agente de policía Derek Chauvin mató al ciudadano afroamericano George Floyd tras esposarlo y ponerlo boca abajo. Este dramático hecho ocurrido en la ciudad de Minneapolis transcurrió durante ocho angustiosos minutos mientras presionaba al arrestado contra el pavimento con su rodilla apoyada sobre el cuello. El policía no prestó atención a la ayuda que pedía el detenido. Floyd repitió sin cesar que no podía respirar hasta que perdió el conocimiento. Finalmente falleció en un homicidio racista que ha dado la vuelta el mundo. Sus compañeros policías tampoco hicieron nada para evitar la muerte de un hombre que murió de manera principal por el color de su piel. Las protestas en Estados Unidos han dado la vuelta al mundo en un escándalo sin precedentes en al menos medio siglo. Por supuesto, este hecho, además de a los tribunales, será llevado al cine bien como película documental o como una ficción basada en hecho reales. Con ello, la cinematografía cumplirá con una de sus misiones como es la denuncia de las injusticias o la documentación de las mismas. 

Hoy vamos a repasar diez películas en orden cronológico que abordan los problemas raciales en Estados Unidos desde diferentes puntos de vista. 

1Matar a un ruiseñor, 1962, dirigida por Robert Mulligan.


Hablamos de una obra maestra del cine basada en la novela homónima de Harper Lee. Gregory Peck obtuvo el Oscar al Mejor Actor Protagonista en su rotunda interpretación de Atticus Finch. La cinta es un claro alegato contra el racismo y desde entonces el personaje de Atticus perdura en la memoria colectiva. En la actualidad, se necesita no a un abogado defensor, sino a fiscal valiente y decidido para que todo el peso de la ley recaiga sobre el policía homicida que ha acabado con la vida del ciudadano George Floyd

2En el calor de la noche, 1967, dirigida por Norman Jewison.


También con un guión adaptado por Stirling Silliphant sobre la novela de John Ball hablamos de otra estupenda cinta que nos dejó dos fabulosas interpretaciones de Sidney Poitier y Rod Steiger. La historia narra la detención de un hombre negro acusado de asesinato. Además, se da la circunstancia de que este ciudadano es policía lo que amplifica el mensaje racial que hoy en día debe ser escuchado en muchas ciudades de Estados Unidos. El racismo aún permanece latente como periódicamente se viene demostrando y los conflictos de este tipo parecen no tener fin.  

3. Arde Mississippi, 1987, dirigida por Alan Parker


Rotunda obra que conjuga a la perfección la denuncia social con un buen producto cinematográfico. Con unas actuaciones impresionantes de Gene Hackman y Willem Dafoe, "Arde Mississipi" es un desgarrador retrato del Ku Kux Klan y de los significantes del supremacismo blanco. La cinta es un viaje hasta un pueblo sureño estadounidense en el año 1964 en el cual tres activistas desaparecen sin dejar rastro. Mi máxima recomendación.

4Malcolm X, 1992, dirigida por Spike Lee.


Quien haya leído Cine y críticas marcianas debe ser conocedor de que no me gustan demasiado los biopics, ni las películas con un metraje excesivo. Sin embargo, esta cinta con sus casi 200 minutos me parece una producción espectacular. Apoyada en una excelente interpretación de Denzel Washington, la película forma, informa y entretiene como comentaba Manolo Munguia en la entrevista que me concedió. Malcon X fue un carismático líder del movimiento de liberación de la comunidad negra norteamericana. La volveré a ver en breve.

5. Gran Torino, 2008, dirigida por Clint Eastwood.


Junto a Los puentes de Madison, Gran Torino es mí película preferida del maestro Eastwood. En ella se aborda el tema del racismo aunque en este caso se centra en la integración de la comunidad asiática. Extraigo un fragmento de la reseña que publiqué en su día: "Gran Torino explora el cambio a nivel mundial a cuenta de los flujos migratorios. Recoge, también, la incomprensión del fenómeno por parte de la sociedad estadounidense. En su primera parte y con un cierto tono de humor sarcástico el cineasta realiza un ejercicio irónico y autoparódico que no muchos comprendieron".

6Out in the Night, 2014, dirigida por Blair Doroshwalther.


La cinta revela de manera clara que la raza, la identidad de género y la sexualidad juegan un rol crucial en el sistema judicial estadounidense. Racismo, machismo, discriminación sexual y violencia policial son recogidos de manera óptima en este vigoroso filme documental. La prensa sensacionalista se refirió a las muchachas como: "La Banda de Asesinas Lesbianas". Sin comentarios.

7. Figuras ocultas, 2016, dirigida por Theodore Melfi.


Singular historia que narra de manera emocional como tres brillantes mujeres negras especialistas en ciencia y matemáticas son reclutadas como calculadoras humanas para ayudar a trazar los parámetros exactos en una misión de la carrera aeroespacial de NASA. En plena segregación racial en Estados Unidos, el asunto levantará polvaredas en las entrañas de la agencia espacial. Extraigo a continuación un fragmento de la crítica marciana: "Si el cine además de ser un espectáculo, logra documentar sucesos de la historia que son desconocidos para una buena parte de la población, cobra un valor añadido en difusión y divulgación del conocimiento. La segregación racial que persistía en el Estado de Virginia en la época llegaba hasta el punto en el que existían fuentes públicas de agua potable para blancos y otras para negros".

8Roman J. Israel, Esq, año 2017, dirigida por Dan Gilroy.


El veterano letrado Roman J. Israel (Denzel Whasington), pierde su puesto de trabajo en un bufete de abogados especializado en la defensa de los derechos civiles. Así empieza otra potente historia que nos dejó otra estupenda interpretación de uno de los mejores actores de todos los tiempos. Extraigo otro fragmento de mi crítica cuando fue estrenada en cines: "Roman J. Israel, Esq trata de mostrar como el sistema judicial del Estado de Los Ángeles en Estados Unidos, es un mercado de compra y venta de sentencias en un sistema corrupto en el que solo los que más dinero han acumulado, tienen la posibilidad de evitar la cárcel o ver rebajadas sus sentencias. Cine, en definitiva, de denuncia social con implicaciones raciales sobre un sistema judicial obsoleto y corrupto, visto desde el idealismo del mayo del 68 (aplicado a la justicia)".

9. Detroit, 2017, dirigida por Kathryn Bigelow.


En julio de 1967, graves disturbios raciales sacudieron la ciudad de Detroit, en el estado de Michigan. Todo comenzó con una redada de la policía en un bar nocturno sin licencia, que acabó convirtiéndose en una de las revueltas civiles más violentas de los Estados Unidos. Hablamos de una de las mejores recreaciones de los violentos hechos ocurridos en la ciudad estadounidense. Algún crítico dijo que se caricaturizaba a la policía. Los hechos recién ocurridos en Minneapolis demuestran que algunos policías blancos no solo no rozan la caricatura, sino que son verdaderos criminales. En cualquier caso, Detroit es una gran filme con una primorosa dirección de Kathryn Bigelow.

10. Green Book, 2018, dirigida por Peter Farrely.


Brillante de principio a fin y con unas fabulosas interpretaciones de Mahershala Ali y Viggo Mortensen. Hablamos de otra película que aborda el tema del racismo desde un punto de vista no centrado en los disturbios raciales. Extraigo un fragmento de la crítica realizada en el blog marciano a cuenta de su estreno en cines: "El título de la película hace referencia a ese libro verde que a modo de guía viajera se publicó en el sur de los Estados Unidos a mediados del siglo XX. En el mismo, se indicaba a los ciudadanos negros los alojamientos en los que se podían hospedar y los servicios de hostelería a los que podían acudir. Cabe recordar que por aquel entonces la segregación racial rugía con fuerza en los estados sureños. Un filme, en definitiva, con un desarrollo argumental lúcido, entretenido y coherente". 

Mural en homenaje a George Floyd

Esta publicación es mi humilde tributo al ciudadano George Floyd que murió de manera criminal en un homicidio policial televisado a nivel mundial. Como decía en la introducción, algún día se hará un película sobre lo acontecido y a mi parecer debería hacerse sin ánimo de lucro. La recaudación debería cederse a las organizaciones no gubernamentales que se dedican a intentar erradicar el racismo en los Estados Unidos. Spike Lee sería ideal para encabezar este proyecto ya sea en las labores de dirección o de producción. Por el momento, solo cabe desear que todo el peso de la ley recaiga sobre el autor del crimen y los compañeros policiales que no movieron un dedo para evitar el alevoso homicidio. 

En el siguiente vídeo, vemos como Floyd se graba un vídeo con un mensaje que demuestra su sensatez y que desde luego ahora cobra un valor incalculable:


Descanse en paz, George Floyd. 

lunes, 25 de febrero de 2019

Oscars 2019: Green Book y Roma triunfadoras de la gala en una elección salomónica


“Quiero agradecer a la Academia que haya premiado una película sobre una de las 70 millones de empleadas domésticas en el mundo sin derechos laborales, un personaje históricamente relegado en la historia del cine” -Alfonso Cuarón.

Tres Oscars para Green Book, y otros tres para Roma convierten a ambas películas en las triunfadoras en las categorías más importantes de los Premios de la Academia.

El 16 de mayo de 1929 en el Hotel Roosevelt de Los Ángeles se entregaron los primeros Premios Oscar de la Academia dedicados al mundo del cine en 12 categorías diferentes. Hoy en día se han duplicado hasta las 24. Por lo tanto, nos encontramos ante el 91 aniversario de los galardones cinematográficos más importantes del planeta a pesar de sus reiteradas injusticias y polémicas que van de la mano de cualquier galardón con carácter general.

Aunque esta información se puede consultar en cualquier medio de comunicación para aquellos que no hayan visto la gala en directo, supongo que Cine y críticas marcianas no podía faltar en este día de análisis, decepciones y alegrías aportando los enlaces de algunas de las películas premiadas.

En cualquier caso, la fiesta del cine es una ceremonia bonita cuya finalidad principal es promocionar el cine a través de sus nominaciones y premios, pero no otorgan a los académicos la razón universal en la cuestión cinematográfica. Por eso, sugiero que estos galardones se tomen con cierta distancia y sobre todo que no causen disgustos entre los aficionados más radicales al cine al no ver premiadas sus películas o actores preferidos. Esto no es un partido de fútbol, ni debe haber bandos. Como decía el ensayista Elbert Hubbard:

-"No se tome la vida demasiado en serio; nunca saldrá vivo de ella".

Sin más que añadir, pasemos a repasar los premiados en sus categorías más importantes.


En azul se muestran los enlaces a las críticas correspondientes que se han realizado en Cine y críticas marcianas.

Mejor Película: Green Book

"Cuando el cine es maravilloso". Así es como titulaba yo la crítica de la película de Peter Farrely que ha sido la sorpresa de la noche al imponerse en la máxima categoría a la Roma de Alfonso Cuarón. Mi opinión sobre la misma podría resumirse en el siguiente extracto: "Green Book tiene todas las cualidades con las que podríamos definir a una gran película. En primer lugar, cuenta con una excelente presentación que en menos de cinco de minutos, logra convencernos de que vamos a presenciar una obra muy cuidada en los detalles. Su puesta en escena es un verdadero regalo cinéfilo. En segundo lugar, cuenta con desarrollo argumental lúcido, entretenido y coherente, en el que se van planteando una serie de cuestiones vitales, raciales, políticas o sentimentales, que van encontrando respuesta en los momentos subsiguientes. Y en tercer y último lugar, una resolución muy cálida en lo personal, colocando la amistad como pilar fundamental en las relaciones humanas de una manera muy emotiva. De esta manera, con una narración cinematográfica clásica, y bien estructurada, es cuando el cine me parece maravilloso".


Mejor Director: Alfonso Cuarón por Roma

"El universo mágico de Cuarón y la magia sentimental del buen cine". Así titulé yo una película que me pareció desde la sencillez una obra maestra no solo del cine, sino de la cultura contemporánea. Rescato este extracto de mi crítica: "El ser humano no compra cosas, compra experiencias. El ser humano anhela ante todo sentir, y busca en las otras personas, en sus aficiones o en el arte, cosas o sensaciones que le hagan sentir, llorar, amar, rabiar, gozar, o si hablamos estrictamente en términos cinematográficos, deleitarse ante la potencia deslumbrante de una película, que como es el caso de Roma, desde la sencillez e incluso desde el minimalismo narrativo, consigue convertir una historia muy personal e íntima en una gran fábula universal sobre los valores humanos".


Mejor Película en Habla no Inglesa: Roma

Aquí no hubo lugar para la sorpresa, y Roma se impuso a la película polaca Cold War que no obstante tuvo posibilidades para disputarle la victoria a la cinta mexicana de Alfonso Cuarón.


Mejor Pelicula de Animación: Spider-Man: un nuevo universo, de Bob Persichetti, Peter Ramsey y Rodney Rothma.


Mejor Película Documental: Free Solo, de Jimmy Chin y Elizabeth Chai Vasarhelyi.


Mejor Actriz Principal: Olivia Colman por La Favorita.

La favorita se salda como la gran perdedora de la noche al obtener solo un Oscar, y ser derrotada en las otras 9 categorías en la que fue seleccionada. Aunque no soy especialmente amigo de esta cinta británica, el castigo me parece a todas luces excesivo sobre todo en sus categorías técnicas y en el segundo Oscar que debió recibir Emma Stone por su importante papel en la película. Respecto al reparto comenté lo siguiente en la crítica correspondiente: "En lo concerniente al reparto, cabe destacar a las tres actrices protagonistas que se encuentran en su mejor momento artístico. Olivia Colman (la reina) y Rachel Weisz (la duquesa), están intachables en los papeles asignados, pero el brillo de Emma Stone (la sirvienta) lo absorbe todo en la producción". Como decía en la entradilla de la publicación, los premios son injustos por definición, y aquí Glenn Close por octava vez en su carrera se quedó sin su ansiado Oscar por su papel en 'La buena esposa' en una injusticia habitual con la citada actriz. En cualquier caso felicidades para Olivia Colman.


Mejor Actor: Rami Malek, por Bohemian Rhapsody.

La broma de la noche y el despropósito llegó al premiar a una imitación que no confundir con una interpretación. Rami Malik por su transmutación en Fredy Mercury se impuso a Christian Bale, Viggo Mortessen, Bradley Cooper o al maestro William Dafoe. Sin comentarios.


Mejor Actriz de Reparto: Regina King, por El blues de Beale Street.

Buena actriz, pero en mi opinión por debajo de las actuaciones de Marina de Tavira en Roma, Enma Stone en La favorita, o Amy Adams en El vicio del poder.


Mejor Actor de Reparto: Mahershala Ali, por Green Book

Segundo y merecido Oscar para el actor afroamericano del que comenté en mi crítica lo siguiente: "En el reparto nos encontramos con un duelo interpretativo de dos colosos en el cenit de sus carreras. Tanto Mahershala Ali, como Viggo Mortensen, han sido nominados al Oscar 2019 por dos actuaciones contrapuestas, enfrentadas, pero de un nivel superior a la media".


Mejor guión original: Green Book escrita por Nick Vallelonga, Brian Currie y Peter Farrelly.


Mejor Guión Adaptado: Infiltrado en el KKKlan (Charlie Wachtel, David Rabinowitz, Kevin Willmott y Spike Lee).


Mejor Director de Fotografía: Alfonso Cuarón por Roma


El resto de premios técnicos se los repartieron entre Black Phanter, Bohemian Rhapsody, y El vicio del poder.

Pueden consultar todos los premiados en el siguiente enlace del periódico El País.

Y ahora vamos con lo "verdaderamente importante" de la noche que es el ranking marciano con los diez vestidos ganadores de la alfombra roja de los Oscars :-). Y es que las pobres actrices han estado dos meses (al menos), comiendo lechuga, y matándose en el gimnasio (ahora le dicen gym), para intentar meterse en los vestidos que les prepararon los modistos y modistas. Y además con tacones. Lo mejor para ellas es cuando llegaron a casa, se pusieron el pijama, y volvieron a ser personas de carne y hueso sin tacones, sin vestidos, y con mucha hambre.

Charlize Theron, Premio Marciano al mejor vestido (Dior Alta Costura).


Emma Stone con un vestido marciano de Louis Vuitton.


Amy Adams contenta y feliz con su vestido de Atelier Versace


Jennifer López que parecía enfadada con la vida, lucía un vestido de Tom Ford


Genial y simpática Yalitza Aparicio vestida de Rodarte.


Glenn Close con su Carolina Herrera


Awkwafina se lleva el Premio marciano al peor vestuario de Dsquared2


Regina King con el precioso vestido blanco de Oscar de la Renta


Lady Gaga con guantes y escote estilo Gilda con un diseño de Alexander McQueen (el collar es de Tiffany & Co y de 128 quilates, con un diamante amarillo y el cual fue usado por última vez por Audrey Hepburn para una sesión de fotos promocional de la película Breakfast at Tiffany’s en 1961. El coste estimado de la joya es de 30 millones de dólares, así que espero que lo entregue en buen estado para que no tenga que desayunar en la cárcel).


Y el circo final lo montó Billy Porter con el incalificable vestuario de Christian Siriano


Y para finalizar, os dejo con la canción vencedora de la 91 edición de los Oscars que fue para Shallow de Lady Gaga y Bradley Cooper y que confirmo mi pronostico efectuado el 9 de octubre de 2018 en mi crítica de Ha nacido una estrella en la que comentaba: "Espero que 'Shalow' reciba el Oscar de la Academia y pueda ser interpretado en directo por sus protagonistas. Disfruten de 'Shalow' y esperen a la noche de los Oscars para confirmar este pronóstico".

lunes, 4 de febrero de 2019

Green Book: cuando el cine es maravilloso


Lo que hace indisoluble a las amistades y dobla su encanto, es un sentimiento que le falta al amor, la certeza. -Honoré de Balzac.

La historia: Don Shirley (Mahershala Ali) es un excelente pianista que antes de emprender una gira musical por el racista sur de los Estados Unidos en los años 60, decide contratar como chófer a Tony Lip (Viggo Mortensen). Este es un duro italo-americano del Bronx neoyorkino que se gana la vida trabajando en los locales nocturnos de la ciudad. Esta película es la historia inspirada en los hechos reales de un viaje que cambió para siempre la vida de estos dos hombres, y su visión del mundo.


La crítica: Green Book tiene todas las cualidades con las que podríamos definir a una gran película. En primer lugar, cuenta con una excelente presentación que en menos de cinco de minutos logra convencernos de que vamos a presenciar una obra muy cuidada en los detalles.Su puesta en escena es un verdadero regalo cinéfilo.

En segundo lugar, cuenta con desarrollo argumental lúcido, entretenido y coherente en el que se van planteando una serie de cuestiones vitales, raciales, políticas o sentimentales, que van encontrando respuesta en los momentos subsiguientes. Y en tercer y último lugar, una resolución muy cálida en lo personal, colocando la amistad como pilar fundamental en las relaciones humanas de una manera muy emotiva. De esta manera, y con una narración cinematográfica clásica es cuando el cine me parece maravilloso.

El título de la película hace referencia a ese libro verde que a modo de guía viajera se publicó en el sur de los Estados Unidos a mediados del siglo XX, y en el que se indicaba a los ciudadanos negros los alojamientos en los que se podían hospedar y los servicios de hostelería a los que podían acudir.

Cabe recordar que por aquel entonces la segregación racial aún rugía con fuerza en dichos estados sureños. Aunque cabría decir que siendo este un tema importante en la historia, así como la amistad forjada en los momentos duros, quizás la conceptualidad del filme nos lleve más bien a tratar el qué, el cómo y el porqué de las diferencias en el comportamiento humano. Es decir, todo cambia cuando nos ponemos en el lugar del otro a través de la empatía. 

Por lo tanto es un camino de ida y vuelta sin importar en la escala social donde estén situados los personajes protagonistas. Así es como por lo tanto, los estereotipos son manejados desde una perspectiva distinta a la habitual. Ahora es el hombre negro el que es es presentado en la cinta como el virtuoso, delicado, culto, y algo pedante, mientras que el hombre blanco es dibujado embrutecido, rígido e inculto, envolviendo a este en el papel de sirviente, para tal vez así, y con ese cambio de roles, afrontar una visión novedosa y enriquecedora sobre la condición humana.

Pues todo esto, y algo más, lo ha logrado el cineasta Peter Farrelly, que junto a su hermano Bobby, fueron los grandes creadores de la comedia gamberra americana contemporánea con títulos ya míticos como: 'Algo pasa con Mary', 'Dos tontos muy tontos' o 'Yo, yo mismo e Irene'. El cambio de registro es brutal. Pero a través de un excelente libreto coescrito con Nick Vallelonga (que es el hijo en la vida real del personaje que interpreta Viggo Mortenssen), consiguen un gran retrato histórico y personal haciendo cine de muy alto nivel. En la siguiente fotografía, podemos ver a uno de los niños representados que será el futuro guionista de Green Book.


En el reparto nos encontramos con un duelo interpretativo de dos colosos en el cenit de sus carreras. Tanto Mahershala Ali, como Viggo Mortensen, han sido nominados al Oscar 2019 por dos actuaciones contrapuestas, enfrentadas, pero de un nivel superior a la media. Sus personajes son dos polos opuestos; tanto en cultura, como en carácter, como en ideales. Sin embargo, esto no supuso ningún inconveniente en la amistad que forjaron en la vida real a través de este viaje y que les unió hasta el final de sus días.

En la parte femenina del reparto cabe destacar a Linda Cardenelli que da vida a la esposa de Tony Lip y que deja los momentos más cálidos del filme. Ella es la receptora de las cartas manuscritas por su marido, mientras que él está de viaje. Si bien, el ideólogo de tales misivas es el refinado pianista que con una bella redacción consigue que la esposa de Lip se enamore más de su marido.

La filmación cuenta con una brillante fotografía de Sean Porter y con un excelente diseño de producción que maneja con excelencia los coches, el vestuario, las casas, los teatros o los exteriores rodados en el Estado de Louisiana.


La producción merodea el entorno de la road movie sentimental con incursiones musicales. De esta manera, nos encontramos con una brillante banda sonora de Kris Bowers con temas del Don Shirley Trio, como Lullaby of Birdland, Blue Skies, o Backwoods Blues.

Recapitulando ya, Green Book me ha parecido una excelente propuesta que hacen del cine una experiencia maravillosa en lo visual, entretenida en su argumentación central, y emotiva en una narración que merece la pena ser vista en una sala de cine.

Nota: 9/10.

Nacionalidad: Estados Unidos.

Dirección: Peter Farrely.

Guión: Peter Farrelly, Nick Vallelonga.

Reparto: Mahershala Ali, Viggo Mortensen,
Linda Cardenelli, Ricky Muse, Iqbal Theba.

Música: Kris Bowers.

Fotografía: Sean Porter.

Duración: 130 minutos.

Estreno EE UU: 16/11/2018.

Estreno España: 1/02/2019.

Estreno México: 8/01/2019.