jueves, 25 de mayo de 2017

Entrevista a Laura Herrero Garvín, directora de El Remolino


El Remolino es la película documental ganadora del Festival Internacional de Cine DocumentaMadrid 2017 en Competición Nacional. En Cine y críticas marcianas la cinta quedó reseñada antes de conocerse este importante galardón. Personalmente tuve la oportunidad de conocer a Laura Herrero en la sede del Festival. Le solicité una entrevista que amablemente me concedió unos días después de acabar el acontecimiento celebrado en Madrid. Antes de dar paso a las preguntas, os dejo un enlace a la crítica de El Remolino que tantísimo gustó por los valores que representaba el film y así nos situaremos también en contexto: El Remolino (The swirl)

Foto Miguel Pina

En primer lugar, enhorabuena por tu película y por la forma que tienes de expresarte cinematográficamente hablando. ¿Cómo recibiste la noticia de que habías ganado el Festival Internacional de Cine DocumentaMadrid y que supone para ti y tu película este prestigioso galardón?

La verdad es que ha llegado en el momento perfecto. Veníamos de hacer una ruta por festivales muy importantes como el de Locarno en Suiza, Morelia o el Ambulante en México y habíamos tenido menciones especiales, pero nunca habíamos tenido un primer premio. Para mí personalmente como directora es muy importante porque yo además soy de Toledo y era el festival que más cerca estaba de mi casa y fue super bonito personalmente.

¿A qué puede ayudar entonces el premio?

Puede ayudar a que la película tenga un nuevo impulso para "volar" por festivales y quizás sea una oportunidad para su distribución comercial e incluso para ser adquirida por las televisiones. Además, ha tenido un gran recibimiento en España en general y estoy muy contenta por ello. En todo caso, es una película para ver en pantalla grande por su buena fotografía y en Tijuana (México), han podido ya disfrutar de ella en una sala de cine.

Volviendo a la génesis del proyecto de la película, ¿cómo surge el proyecto de rodar El Remolino?

El Remolino surge cuando estaba rodando otro documental que hice con mi colectivo La sandia digital. Estábamos en Chiapas navegando por el río Usumacinta (que es el más caudaloso de México), y pregunté por la comunidad más afectada por las inundaciones. Fue entonces cuando me llevaron a El Remolino, que es una pequeña población escondida y la sorpresa fue que cuando escucharon nuestra sonora barca, salieron como 20 personas y entre ellas estaban Esther, Pedro y Don Edelio que es el padre de ambos y dialogamos durante horas y horas, quedando muy conectada con el lugar y sus gentes.

Suelo comentar cuando voy al cine y una película me marca, que es esta la que me ha elegido a mí y no yo a ella. ¿Tuviste alguna sensación parecida cuando llegaste a El Remolino?

Completamente, de hecho las películas más autorales que he rodado (cortos y largos), han venido a mi de alguna forma. Entonces creo que es muy importante que la película venga a ti y te elija a ti.

¿Cuanto tiempo has empleado para completar el rodaje de la película?

Pues casi cuatro años de mi vida. Desde agosto de 2012 que empezamos con el proyecto, hasta que estrenamos en abril de 2016. Lo cierto es que fueron en distintos periodos de tiempo e hicimos hasta 11 fases de rodaje distintas. El periodo mayor durante estos casi cuatro años, fue 25 días seguidos en los que conviví con la familia.

Me gustaría saber cual fue el presupuesto económico que tuvo El Remolino para salir adelante.

Fueron 1.800.000 pesos mexicanos que al cambio actual serían unos 85.000 euros o 95.000 dólares estadounidenses. Los fondos fueron aportados por el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), y ganamos también algún premio al desarrollo y el resto fueron recursos propios del equipo.

Aunque es una inversión bastante pequeña si la comparamos con el presupuesto de otras películas, ¿cómo se consigue rentabilizar el proyecto?

De momento de las proyecciones en algunos cines. La película también se ha distribuido a algunas universidades e instituciones y después de los premios de los festivales. Ahora estamos pendientes de que sea distribuida comercialmente e intentar cubrir al menos los gastos ocasionados.

Laura en Chiapas

El documental relata las fuertes lluvias anuales de la región de Chiapas, las posteriores inundaciones y como afectan a los oriundos del lugar, ¿qué mensaje quieres transmitir con tu película en el aspecto puramente meteorológico y lo más importante en el lado humano de las personas que habitan el lugar?

Yo creo que hay que corresponsabilizarnos de los cambios que está sufriendo la naturaleza y que el cambio climático y la deforestación son los elementos clave para que esta comunidad sufra estas inundaciones. En el lado humano, me parece importante que estos habitantes que están tan conectados con la naturaleza, se consideran así mismos corresponsables, cosa que muchos de nosotros no lo hacemos e incluso ellos -y eso me llamó mucho la atención- lo ven como un ciclo más de la naturaleza e incluso sacan el lado positivo, pues para sus pequeños cultivos, toda esta agua al secarse produce unas zonas de siembras mucho más ricas. Digamos que su vida es un ciclo de lluvias, siembra y cosecha y lo asumen con naturalidad. El ser humano es un ser adaptable y lo mismo que somos capaces de adaptarnos al caos de las grandes ciudades, otros en México en este caso, se adaptan al agua o en el norte del país a las duras sequías. Por otro lado y por poner un ejemplo, en el norte de Europa las personas se adaptan a fríos extremos, lo que en definitiva demuestra el amor por la tierra pero sobre todo la adaptabilidad del ser humano a cualquier circunstancia.

Pedro es un campesino transexual que lucha por ocupar su lugar en el mundo y que va dejando durante la película auténticas sentencias literarias, ¿cómo es Pedro fuera de la grabación, es realmente tan cercano como parece?

Es exactamente igual que lo vemos en pantalla. Hay algo que me gusta de Pedro y es que él no se define sexualmente. Por ejemplo, lo de transexual es algo que utilizamos desde fuera para intentar etiquetarlo de alguna manera. Pero es transparente absolutamente. Quizás con Esther si hubo algún momento más provocado e incluso jugamos a crear momentos, pero con Pedro fue tal cual lo veis.

Y Esther, ¿cómo es ella como persona? ¿Te hiciste amiga de ella?

Ella es una persona muy sabia y super reflexiva. Necesita sus momentos de soledad y esto le da pie a reflexionar mucho. Y respecto a la amistad, yo si considero que Esther y yo somos amigas. La pena es que El Remolino está en una zona muy remota y los desplazamientos hasta allí son muy costosos. Pero seguimos en comunicación y hablamos por WhatsApp o me escribe cuando tiene algún problemilla e intento ayudarla. Siempre hemos tenido una relación muy cercana.

Hablando de tu carrera como cineasta, eres Ingeniera de Telecomunicaciones doctorada en España, pero ¿cuando decidiste que te ibas a dedicar al cine por completo y que te llevó a desarrollar tu carrera en México?

Cuando acabe la carrera universitaria la tiré al mar de alguna forma -risas-, de hecho no se ni donde tengo el título. Poco después me marché a San Francisco (California) y ahí empecé a estudiar cine documental. Tras ese primer paso, fui a México donde ya había estado antes y pude hacer una carrera intensiva para formarme como documentalista. Y bueno a partir de ahí me integré en el colectivo La Sandía Digital que es un laboratorio de cultura audiovisual y hacemos cine documental, radio y proyectos participativos de máximo interés público. Después ya he tomado mi carrera en el documental con mi opera prima en solitario como ha sido El Remolino y sigo adelante con el proyecto de La Sandia Digital.

Y ahora Laura, cuando termine la carrera de El Remolino, ¿cuál será tu próximo proyecto en el mundo del cine?

Pues es un documental titulado 'La Mami' y estamos en la fase del proyecto de recaudación de fondos, ya tenemos el proyecto bastante desarrollado y estamos buscando que sea una coproducción entre México, Francia y España aunque el rodaje se producirá en México D.F

¿De que va a tratar La Mami?

La Mami está ambientada en un cabaret llamado Barbazul que viene funcionando desde la década de los 50 del siglo pasado. Allí están las ficheras que son unas mujeres que alquilan su cuerpo para bailar. En la parte de arriba están los baños y allí está Doña Olga que lleva en el cabaret 40 años y ha trabajado como mesera, bailarina y ahora como ya esta viejita se encarga de cuidar los baños. Ella es La Mami y es la confesora y testigo de lo que pasa en la planta alta del cabaret. Es una mirada femenina y feminista a lo que vive la mujer de la noche.

Foto Miguel Pina

Laura, con tu permiso te voy a hacer un pequeño y divertido cuestionario personal de preguntas cortas para conocer algunos de tus gustos.

¿Cuál es tu película documental preferida?

Te diré varias y cronológicamente hablando según me han emocionado últimamente:

Hace 6 meses: 'El futuro perfecto' de Nele Wohlatz.
Hace 4 meses: 'La bocca del lupo' de Pietro Marcello.
Hace 2 meses: 'Santiago' de Joao Moreira.
Y actualmente: 'Strangers in paradise' de Guido Hendrikx.

Cada una de ellas son muy diferentes, pero con demasiadas cosas buenas a su alrededor. 

¿Y tu película preferida que no sea un documental?

Del año pasado, 'Oscuro animal' de Felipe Guerrero. 

¿Te gustaría hacer una película que no fuera un documental?

Mira...si me lo piden mucho......mmmm, no creo, a mi lo que me gusta mucho es el cine documental, de momento no entra en mis planes.

¿Cuál es tu director o directora de cine preferido?

La austriaca Agnès Varda.

¿Tu actor favorito?

No soy mucho de actores favoritos, si de sus personajes, en todo caso me quedo con Pedro de El Remolino.

¿Y tu actriz preferida?

Esther de El Remolino (risas).

Tu libro preferido.

Actualmente uno que me ha movido bastante, es 'Una habitación propia' de Virginia Woolf.

Tu plato preferido de comida de México y otro de España.

De México los chilaquiles y de España el pulpo a la gallega. 

Una ciudad para vivir.

Barcelona o San Francisco.

Una ciudad por conocer.

Buenos Aires.

Una ilusión por cumplir.

Hacer todas las películas que quiero hacer.

Muchísimas gracias Laura por tu amabilidad y por compartir tu talento, ¿quieres comentar algo más para cerrar la entrevista? 

Pues agradecer a todas las personas que se han interesado por mi película, ya que me ha hecho mucha ilusión como autora y añadir que en la pagina de Facebook de El Remolino vamos a estar informando de toda la actualidad y noticias que se produzcan sobre el documental.

Para las distribuidoras que deseen contactar con Laura Herrero, además de la pagina de Facebook mencionada anteriormente, su web es www.lauraherrerogarvin.com y la página del documental es http://elremolinodoc.com/

Esta entrevista se compartirá y adaptará para ser publicada próximamente también en Noroeste de Madrid.


jueves, 11 de mayo de 2017

El Remolino (The Swirl)


"La vida es como un remolino que da vueltas y vueltas ....y vuelves a llegar al mismo lugar." - Pedro, el campesino. _El Remolino.

La historia: La película documental mexicana, estrenada en el pasado Festival de Locarno, nos habla de una pequeña comunidad de alrededor de 150 habitantes llamada El Remolino y que está situada en en las zonas inundables de Chiapas en el sur de México. Y lo hace a través de dos hermanos de mediana edad, llamados Pedro y Esther que protagonizan la narrativa. Pero la historia de El Remolino es el testimonio de una inundación repetida periódicamente tras la época de lluvias que azota cada año con más intensidad la zona geográfica limítrofe al río Usumacinta. Es decir, nos encontramos ante un retrato de la lucha del hombre contra las condiciones meteorológicas que podrían estar afectadas por el cambio climático a nivel global.


La crítica: Tremenda, desgarradora y a la vez preciosista película documental mexicana dirigida con sutileza y gran fuerza narrativa por la cineasta española Laura Herrero Garvín. Ha firmado una ópera prima de auténtico lujo visual e intelectual. Y lo hace a través de la mirada de Pedro. Este es un campesino transexual. También  fija su mirada en la hermana de Pedro. Esther es una pequeña comerciante que lucha por darle unos estudios que ella no tuvo a su hija Dana. Pero antes de entrar en los pormenores de la vida de esta familia de la aldea, el documental refleja las inmensas lluvias que llevan a unas crecidas anuales que imposibilitan una vez al año la vida de estas familias.

La cinta se presenta en un principio como una pequeña y metafórica road movie circular a través de los desplazamientos a través del río de los habitantes del lugar. Las crecidas son enormes y lo que empezó hace unas décadas con una subida del nivel del río hasta las rodillas de los oriundos, ahora y como ellos mismos muestran en pantalla, el agua les llega hasta el cuello literalmente. Dicen que Dios aprieta pero no ahoga, pero por las pérdidas de vidas humanas del lugar, parece que el humilde remolino mexicano aún no ha entrado en los planes del Hacedor. Aunque si para las personas es duro, para los animales del lugar es completamente devastador. Lógicamente la agricultura es otra de las afectadas por las grandes lluvias anuales de la región.

Una vez que conocemos el contexto climático de la zona es cuando la cineasta busca con una sensibilidad especial el lado humano de las personas que no personajes, que habitan el lugar. Pedro es una rara avis entre sus doce hermanos. Él desde pequeño se percató de su tendencia homosexual. En principio, en comunidades tan cerradas, era de esperar el rechazo que tuvo por su padre y otras personas de la población. Si aún en las grandes urbes mundiales se registran ataques homófobos, la conclusión es clara de que su vida no ha sido un camino de rosas en el aspecto sexual. Aún así, Pedro se muestra implacable con su condición sexual y ha conseguido ser medianamente aceptado por su familia e incluso por los habitantes del aislado lugar.

Pedro es un hombre de fuertes principios llevados hasta las últimas consecuencias. De hecho, en la actualidad, se está planteando el cambio de sexo e incluso la adopción de un hijo. Una historia realmente impactante que se refleja una frase hilarante del campesino: "Soy reina de noche y hombre de día".

Esther, es el otro afluente por el que penetra la directora. Garvin establece con ella una relación de intimidad que se plasma en los testimonios que la remolinense nos deja en pantalla. De hecho, esta mujer está tan implicada con el rodaje del documental que decide adquirir una pequeña videocámara para registrar su pequeño cuaderno de rodaje. Muchas de las imágenes que Esther graba para ella misma, al final son utilizadas por la documentalista y las integra con inteligencia en la película.


El Remolino ha pasado con muy buena nota por los festivales de cine de Locarno, el Ambulante mexicano y ha logrado la Mención especial del jurado del Festival Internacional de Cine de Mérida (FICMY). Ahora llega a España en la sección oficial a competición en el prestigioso Festival Internacional DocumentaMadrid 2017. Al cierre de esta reseña, aún no se conoce el palmarés oficial del festival, pero en el pase al que tuve la ocasión de asistir, el aplauso del público fue unánime al concluir la proyección. Precisamente, una de las funciones de los festivales de cine es la difusión de estas cintas independientes para poder generar interés en las distribuidoras y así poder ser estrenadas posteriormente en los circuitos de las salas comerciales para llegar a todos los públicos. De momento, El remolino seguirá girando por festivales y cinetecas a la espera de si es estrenada comercialmente. 

En resumen, la película es un magnífico retrato de la lucha del hombre contra las circunstancias meteorológicas y su adaptación frente a las adversidades de las mismas. Para catalogar de alguna manera la cinta, nos podríamos circunscribir al cine de arte y ensayo pero perfectamente adaptado a la mirada moderna y actual de una cineasta española, pero mexicana de adopción.

En mi opinión, lo mejor y más puro de la cinematografía actual viene sin ninguna duda del cine documental. En Cine y críticas marcianas se ha dado buena cuenta de ello, en producciones tan interesantes como La historia de JanLa gran ola o Cántabrico. En esta ocasión, El Remolino nos ofrece un maravilloso poema visual que trata temas tan interesantes como la despoblación de los núcleos rurales, las tradiciones socio culturales de una región de un verdor indescriptible como Chiapas o incluso la búsqueda del amor por parte de Pedro. Este refleja en sus labios, una frase que podría resumir uno de los mayores anhelos del ser humano y que dice algo así: "Mi sueño es encontrar una pareja para amar y ser amado".  En conclusión, una obra que ante todo es un homenaje al humanismo en el más amplio concepto de este término.

Nota: 9/10.

Actualización 12 de Mayo: El Remolino ha sido galardonada con el Premio al Mejor Largometraje de la Competición Nacional en el Festival Internacional DocumentaMadrid 2017, obteniendo además una valoración del público de 4.48/5. ¡Enhorabuena!

Nacionalidad: México.

Dirección, guión y fotografía:
Laura Herrero Garvín.

Fotografía naturaleza:
Canek Kelly Guevara.

Duración: 75 minutos.

Presentación: Festival de Locarno.

Estreno comercial: Pendiente.