Hasta el fin del mundo dirigida por Viggo Mortensen se ha estrenado en cines españoles el día 10 de mayo de 2024. Tras haber sido nominado por sus trabajos como actor a numerosos premios internacionales -tres veces nominado al Oscar-, Mortensen vuelve a ponerse tras las cámaras como director, en esta historia de amor ambientada en el Viejo Oeste a mediados del Siglo XIX.
🔫🔫🔫🔫🔫
La historia: Estados Unidos, 1860. Vivienne (Vicky Krieps) es una mujer ferozmente independiente que se embarca en una relación con el inmigrante danés Holger Olsen (Viggo Mortensen). Juntos, empiezan una nueva vida cerca del tranquilo pueblo de Elk Flats, Nevada. El estallido de la Guerra de Secesión los separa cuando Olsen decide luchar por la Unión y dejar a Vivienne a su suerte en un lugar controlado por el corrupto alcalde Rudolph Schiller (Danny Huston).
La crítica: Con guiños muy sutiles a 'Memorias de África' o a 'Los puentes de Madison', Viggo Mortensen se consolida como un cineasta de largo recorrido. Ojalá pudiera seguir el rastro de Eastwood y combinar de manera sólida su carrera como actor y director. Tras su buen debut con Falling ahora nos regala otra buena película con aromas al mejor western crepuscular. Pero esta no es una película del Oeste al uso.
Hasta el fin del mundo narra una historia de amor inusual dentro del contexto de ese género, que aunque siempre me ha gustado, parecía agotado hasta que fue reactivado con la aclamada Sin perdón. En el caso de la cinta hoy reseñada se rompen algunos de los arquetipos que se han utilizado para representar los papeles femeninos en ese tipo de películas. El personaje central de la película es la inmigrante francesa Vivienne Le Coudy, una mujer de espíritu libre que se gana la vida vendiendo flores, trabajando en la taberna del poblado y que se enamora del también inmigrante Olsen. Aún emparejada prosigue su empeño por ganarse su propio dinero sin depender de un hombre que la mantenga.
La cinta cuenta con un hándicap de salida ya que en la secuencia inicial se revela una parte muy importante del final. Esta manera de narrar, más habitual en literatura, obliga a un esfuerzo notable de montaje. Se altera el orden cronológico para explicar el porqué de la apertura. Mortensen se aferra a el cine que nunca muere con elementos clásicos a la par que sencillos: héroe, villano, propósito de justicia y emotividad en un buen guion que también se encarga de firmar.
Buenas interpretaciones con carácter general destacando a Vicky Krieps con su papel de mujer fuerte, decidida e independiente. Mortensen también realiza un buen trabajo y se muestra contenido en su papel. Su personaje es el de un hombre que ha viajado mucho, pero le gusta la vida en el Oeste norteamericano donde ha echado raíces. La feliz rutina de la pareja se ve interrumpida por la decisión de Olsen de alistarse voluntario para luchar por la Unión poco después del estallido de la Guerra Civil. Al quedarse sola, Vivienne tiene que enfrentarse a los despiadados hombres que gobiernan el pueblo, entre ellos el odioso Weston (Solly McLeod), que es el violento y caprichoso hijo de un terrateniente.
Con sus amplias vistas y su ambientación en el Oeste del siglo XIX, Hasta el fin del mundo tiene el aspecto de un western clásico, pero rodada con la mejor técnica moderna. El filme se ha localizado en Durango, en México, que ha acogido muchas producciones del oeste, especialmente en los años sesenta. También se rodaron escenas en el oeste de Canadá. Uno de los entornos más importantes de la historia es la cabaña de Olsen, que se transforma cuando Vivienne llega para quedarse. La morada guarda valor escénico y narrativo.
Hasta el fin del mundo nace con la vocación de convertirse en un clásico y a pesar de su controvertido arranque consigue todos los objetivos que se propone: emotividad, cadencia y un final que cierra el círculo de manera redonda. Con buenas interpretaciones e imágenes preciosistas nos hallamos ante un filme para degustar a fuego lento. La cinta también nos habla sobre el perdón y la redención. El acto de perdonar es algo que las mujeres han hecho a lo largo de los siglos y de manera especial lo han hecho con hombres orgullosos. Aquí el perdón está presente en ambos personajes como signo de inteligencia emocional. En definitiva, nos hallamos ante una cinta con buen fondo, excelentes formas y que confirma a Mortensen como un gran director.
Tras la pausa veraniega, Cine y críticas marcianas empieza nueva temporada y lo hace con un un invitado de auténtico lujo. Se trata del cineasta y escritor español Víctor Matellano que el día 1 de septiembre estrena en cines españoles su tercera película.
Parada en el infierno es un western con elementos de otros géneros cinematográficos para adaptar este tipo de cine a los tiempos actuales. La historia está ambientada en el oeste americano y en una parada de diligencias. Hasta allí, llega una banda de malhechores y secuestran a los viajeros con consecuencias insospechadas para todos.
En los próximos días iré al cine a ver la película. Pero mientras llega ese momento y para abrir boca pasemos ya sin más preámbulos a preguntar a su director por su tercer largometraje de ficción.
La película.
Hola Víctor, ¿qué nos vamos a encontrar en 'Parada en el infierno' cuando vayamos al cine verla?
Parada en el infierno cuenta una situación que podría ser atemporal. Y es la situación de unos viajeros que llegan a un intercambiador de transportes que está muy alejado, un poco en la nada, en el sentido de estar en un lugar muy desprotegido. Allí llegan una banda de criminales buscando un elemento económico y que después retendrán y jugarán un poco con la vida de los viajeros. En realidad, lo que estamos contando podría pasar en cualquier punto espacio/temporal del mundo. La novedad, es que nosotros lo hemos enfocado dentro de los códigos del western, ya que este, ha contado de alguna manera historias que eran más trágicas, románticas o incluso musicales, abarcando muchas temáticas. También el hecho de que conceptualmente la historia este alojada en los Estados Unidos del siglo XIX, nos habla de territorio en construcción, en las que la ley está mermada, no existe como tal. Entonces, cuando no hay códigos de control social, las conductas se disparan, eso es lo que cuenta la historia.
Después de su buen paso por los festivales de cine, el estreno en cines comerciales y teniendo en cuanta las dificultades de la industria, es ya un éxito. ¿Cual es tu expectativa en cuanto a taquillaje y recepción del público?
Es muy interesante lo que planteas, ya que desgraciadamente para los que hacemos cine en España, nos preguntamos, ¿qué es el éxito? y es que rodar una película ya es un éxito. Y es que estrenarla es otro éxito. Y estrenarla con un número de copias aceptable como es el nuestro, ya es el éxito de los éxitos y más teniendo en cuenta que productos parecidos americanos o europeos con importantes repartos, han salido directamente a vídeo. En cualquier caso, y teniendo en cuenta que no tenemos un gran estudio detrás de la distribución comercial, pienso que tenemos un producto muy defendible, digno y honesto para el espectador.
Respecto a la recepción de la crítica especializada, ¿qué esperas y que opinión general tienes sobre la misma?
No lo he pensado, pero yo respeto todos las opiniones. Pero respeto la misma opinión de un espectador que haya entrado en la sala de cine a pagar sus dólares y salga a la calle, que el señor que escribe en un periódico o en un medio que también me merece todos los respetos. Bueno, de todo se aprende, hay claroscuros y todo sirve de evolución para la construcción de la siguiente película.
¿Cuánto tiempo hace que no se rodaba un western de nacionalidad española?
Pues hará unos veinte años ya. Fue Enrique Cerezo el que lo produjo y contaba con un reparto internacional de la talla de Emilio Estevez y Kriss Kristofferson. Hay que recordar que hubo un tiempo que en España se rodaron 300 western en una década. Además se rodaron películas de este género en Alemania, Italia y en la antigua Yugoslavia.
¿Cuanto tiempo se ha tardado en el rodaje de la película?
Se ha rodado en menos de cinco semanas, un tiempo bastante récord.
¿Y en que lugares se ha producido el rodaje?
En Almería, Granada, y fundamentalmente en la Comunidad de Madrid con localizaciones en Colmenar Viejo, Titulcia y Manzanares el Real.
¿En qué ámbito del western podríamos encajar 'Parada en el infierno', en el western crepuscular, en el spaguetti western o la consideras una mezcla de géneros dentro del western moderno?
Es una mezcolanza de géneros, por un lado están elementos western, por otro lado la narrativa de la historia está planteado como un thriller y por otro lado tiene elementos de horror y terror, por lo tanto si lo consideramos con estas mezclas, existe un término que es el "weird western" o western raro. En todo caso me gusta más el término de euro western, que el de spaguetti western.
La película cuenta entre sus personajes principales con un villano apodado "El Coronel" y con el resto del reparto girando un poco en torno a él. ¿Es tu largometraje un tratado sobre la maldad y la violencia humana? ¿Cual es el mensaje de la historia?
El tema de la violencia está relacionado con la cuestión del poder, es decir, no es una violencia casual por la lucha de un ideal, como puede darse en un conflicto bélico. Ni siquiera es la violencia por la sustracción de lo ajeno, sino que en algunos momentos de la película, esta violencia es absolutamente innecesaria como concepto y se podría decir que gratuita. Y no es que yo apueste por una violencia gratuita, sino que trato de explicar, el porqué de la violencia de los personajes que la ejercen. Se puede concluir un cierto gusto sádico en ellos, pero sobre todo, un gusto por el poder. Es decir, tu dependes de mi, cuando yo decida y cuando yo quiera. El personaje del coronel juega con una ideología individualista y un tanto extrema, que se podría relacionar con la erótica del poder.
En el reparto de la cinta cuentas con el veterano actor y director de entre otras Tiburon 3, Enzo G. Castellari. ¿Es cierto que fue mentor de Quentin Tarantino? ¿Tu cine entronca de alguna manera con el creador de Pulp Fiction?
Bueno, yo tengo la teoría de que Tarantino cuando hace Django se había planteado otro western y al final coge el Django de Sergio Corbucci y entonces, en esa misma linea, es cuando plantea lo del bélico. Es ahí, donde aparece la referencia de Castellari con su cinta 'Aquel maldito tren blindado', que sirvió de base para rodar 'Malditos Bastardos' en las que Enzo hizo un pequeño papel. Respecto a Tarantino al que sigo y respeto, tampoco es el que ha "inventado la pólvora". Podríamos decir que en la historia del cine está todo inventado ya. Lo que si le reconozco es la manera de viralizar un tipo de cine para las nuevas generaciones.
Carrera Artística.
Las dos primeras películas de ficción de tu carrera como cineasta, fueron Wax en 2014 y Vampires en 2015 estando encuadradas estás en el género del terror, con una parte erótica en la segunda. Después de tu paso por el western, ¿qué género te gustaría tocar en tu próximo proyecto? ¿Te verías dirigiendo una comedia pura?
Primero, hay algo que me encanta y es que ninguna de mis películas se parecen. Incluso entre Wax y Vampires estando encuadradas en el género del fantástico y del terror no son cintas similares. Wax es una película más de terror y Vampires es una película más de horror que es otra cosa diferente incluyendo elementos sexuales en la trama. Lo que más me interesa en mi cine es contar historias diferentes y en un lenguaje diferente. Si todo va bien, el año próximo rodaré un thriller en español y además sin sangre (risas). Pero una de mis ilusiones es rodar una comedia, pero es un género al que le tengo mucho respeto y me parece el género más difícil que existe.
Además de director de cine, has dirigido varias obras de teatro. ¿Cuales son las funciones de un director teatral?
El director teatral cumple con la función principal de la dirección de los actores. En el teatro el trabajo de construcción de un personaje suele llevar más tiempo y más continuado. Después la defensa diaria en las funciones, es ya un elemento del actor. Yo soy de los que vuelven a verlos y darles un poco de "feed back" en lo que yo tocaría o no tocaría, ya que yo no me desligo de los espectaculos que he dirigido. Pero claro, hay que recordar que en el teatro no se puede cortar una escena, como en el cine. En cualquier caso, el teatro es maravilloso, ya que tiene ese componente de adrenalina y tiene ese componente maravilloso que supone lo efímero.
Has escrito o colaborado en más de veinte libros sobre cine. Me gustaría que nos hablases sobre los dos siguientes: 'El Hollywood español y 'Spanish Horror'. ¿Cual es su temática?
Está muy bien que cites 'El Hollywood español' que esta coescrito con Miguel Losada, que es una de las personas que más sabe de cine de las que conozco y que es absolutamente interesante. Y es que de este libro, surgen muchos otros como fueron el de Espartaco y el de El Cid. Este libro, consiste en una investigación sobre la relación tan importante que ha supuesto para la industria nacional, el hecho de que los americanos estuviesen rodando por necesidad y haciendo películas en España. Esto ha revertido en nuestro cine a nivel técnico y grandes elementos de nuestra cinematografía, de nuestro país y de nuestra luz se han visto reflejadas en películas. Y en referencia al otro libro que citas, 'Spanish Horror', es todo lo contrario a 'El Hollywood español', que supuso una investigación de 10 años junto a Miguel Losada. 'Spanish Horror' es un libro, que escribí porque había tenido muchísima relación con los artífices del cine de terror de entonces en España y toda la información fluyó de una manera interesante y me divertí muchísimo. Por cierto, esto sonará un poco a fardada (risas), pero yo no había leído el término "Spanish Horror" hasta que escribí el libro y ahora se utiliza y lo tengo que revindicar un poco.
Texto y fotos: Miguel Pina
Preguntas cortas
Tu pelicula preferida de todos los tiempos.
El mago de Oz.
Tu película española preferida.
Bienvenido Mr. Marshall.
Tu director de cine español preferido.
Luis Buñuel.
Tu director de cine internacional predilecto.
Orson Welles y Ersnt Lubitsch.
Tu actor preferido.
Robert Mitchun, pero porque se define como el no actor.
Tu actriz preferida.
Meryl Streep.
Tu festival de cine preferido.
El de Sitges y Venecia.
¿Cual es la sala de cine en la que te sientes más cómodo o la que más te gusta?
En la que más cómodo me siento siempre, es en el Artistic Metropol y la sala que más me ha gustado es la del cine Capitol, a pesar de sus butacas (risas). -Ambos cines en Madrid-.
¿Cine, teatro o televisión?
Las tres cosas.
El último libro que hayas leído y que recomendarías.
Sherlock Holmes contra Houdini de Arthur Conan Doyle y Hombre y que viene Valdez de Elmore Leonard.
Tu plato de comida preferido.
El gazpacho y las setas.
Una ciudad para vivir.
Me gusta mucho Barcelona, pero estoy feliz en Madrid.
Una ciudad por conocer.
Pekín.
Una ilusión por cumplir.
Hacer una peli de piratas.
Web con la filmografía y libros de Victor Matellanoen este enlace.
Nota Final: Agradecer enormemente a Victor la concesión de esta entrevista y desearle mucha suerte con el inminente estreno de la película. Agradecer también a Eva Calleja de Prisma Ideas, la gestión de la misma y a la libreria 8 y medio de Madrid por la cesión de sus instalaciones. Os dejo ya con la ficha y tráiler de la película.
La entrevista se publicará conjuntamente con Noroeste Madrid.
Nacionalidad: España
Dirección: Víctor Matellano.
Reparto: Pablo Scola, Tábata Cerezo,
Nadia de Santiago, Manuel Bandera,
Ramón Langa, Tania Watson.
Guión: Víctor Matellano, Antonio Durán y
Juan Gabriel García.
Y por fin, tras unos cuantos meses escribiendo sobre cine, llegó la hora de reseñar un western en Cine y críticas marcianas. Reconociendo que no es uno de mis géneros cinematográficos preferidos, me apetecía trasladarme por dos horas al lejano oeste y adentrarme en un submundo que sin duda a marcado la historia del cine. Quizás se esquilmó en demasía esta "mina de oro".
Y sorpresa mayúscula sin embargo al visionar esta recreación del director Gavin O'Connor (Warrior). El cineasta consigue aplicar un contenutismo a la trama en el que el western es solo un bello decorado, interesándose principalmente por las profundas historias de sus personajes. Estos son en todo momento atemporales e indiferentes en la época que se hubieren narrado.
La historia tiene su miga pues nos encontramos a Jane viviendo en un rancho de Nuevo México junto a su pequeña hija. Una mañana llega al hogar familiar su esposo malherido. Éste había sido acribillado a balazos por una banda de forajidos. Ella se encarga de intentar curarle, pero ante el aviso de su amado de que volverían a por él, ella decide recurrir a la única posibilidad que le queda. Esta no es otra que pedir ayuda al dueño de un rancho cercano.
Dolorosa petición pues con este hombre mantuvo un romance tiempo atrás. Por lo tanto el conflicto está servido; la historia también. Esta situación dará lugar a encuentros, desencuentros y llamas casi apagadas que volverán a prender a lo largo de la trama. Celos, egos, pero también comprensión y ternura. De esto habla la cinta.
Podríamos hablar de un western crepuscular visto desde una mirada actual y aportando diferentes puntos de vista interesantes. Quizás el mas llamativo es la crudeza con la que se trata el tema de la trata de blancas. En su juventud Jane fue raptada y trasladada a un típico saloon de un pueblo del oeste. En él mismo fue obligada a prostituirse y así enriquecer al grupo secuestrador. Por suerte pudo ser rescatada por el que posteriormente fue su marido.
Este nuevo enfoque, aunque solo se trate de manera parcial en la película, si es un punto de vista novedoso, y nos hace reflexionar sobre las muchas cantantes, bailarinas de can-can y demás personajes femeninos que aparecían joviales y dicharacheras en aquellos alegres salones americanos. Aquella era una visión bastante edulcorada y que no dejaban ver como muchas de esas mujeres eran obligadas a prostituirse si querían conservar su vida.
Otro aspecto interesante de la argumentación es la fortaleza de Jane. Ella lucha por sacar adelante su rancho, su familia y superar los acontecimientos pasados. Normalmente es el hombre en este tipo de películas el absoluto protagonista. A veces, muchas veces, la mujer tiene un papel solamente decorativo. Aquí ella es la que ocupa ese papel fuerte y central, eso sí, acompañado de su antiguo amor que también desempeña el papel de un hombre fuerte y a la vez sensible. Con ello, el director trata de buscar un equilibrio bastante acorde en la batalla de sexos.
Natalie Portman interpreta a la intrépida Jane, y lo hace de una manera magistral. Actriz de una sutileza difícil de igualar en el panorama actual. En esta ocasión además, sacrifica su belleza sin adornarla con maquillajes, peinados o bonitos vestidos pues la trama requiere estricta sobriedad.
Joel Edgerton tiene el papel del antiguo amor de Jane, y la verdad es que se supera en su actuación. Actor de presente y de muchísimo futuro que además es director de cine. Si recordáis, ya hablamos de él y de su extraordinaria ópera prima (El regalo) con la que debutó en la dirección.
Noah Emmerich interpreta al marido de Jane y la verdad es mejor olvidar su papel: inexpresivo, soso, aburrido y desganado. Adjetivarlo más sería demasiado honor. En cambio Ewan Mcgregor casi irreconocible con su bigote, brilla en su papel de villano haciendo de las suyas.
Cine independiente estadounidense que deja buen sabor de boca sin que tampoco nos lleve a los cielos del séptimo arte. Técnicamente es la parte en la que más flojea, pues tampoco podríamos destacar fotografía, música o dirección artística ya que en estos aspectos se limita a cumplir de una manera bastante aseada pero sin brillar.
Es en definitiva, una manera algo distinta de revisar uno de los géneros que acabó de apagarse por la sobre-exposición que se hizo de él en la época dorada de Hollywood. Aun así, los muchísimos aficionados a este tipo de películas disfrutarán rememorando las aventuras de este mundo inhóspito y singular.
En mi opinión, la mejor versión actual del western la hizo Clint Eastwood con su magistral obra 'Sin Perdón'. Con ella, logró una auténtica maravilla en una cinta del citado género cinematográfico.
Nota: 7/10.
Nacionalidad: Estados Unidos.
Estreno: 29 enero USA, 6 de Mayo en España.
Director: Gavin O'Connor.
Reparto: Natalie Portman, Joel Edgerton,
Ewan Mcgregor, Noah Emmerich.
Os dejo con una pequeña entrevista a Natalie Portman en la que veremos algunas escenas de la película y algunas de sus impresiones.