martes, 21 de enero de 2025

Babygirl: Nicole Kidman brilla en una mediocre cinta sobre el impulso sexual


Babygirl dirigida por Halina Reijn se ha estrenado en cines españoles el día 17 de enero de 2025. Nikole Kidman ganó la Copa Volpi en Venecia a la Mejor Actriz por su arriesgado y valiente papel. 

👯👯👯👯👯

La historia: Sensual thriller erótico que narra la historia de Romy (Nicole Kidman), una alta ejecutiva que inicia una ardiente aventura de sexo extremo con su joven becario, Samuel (Harris Dickinson) a espaldas de su marido Jacob (Antonio Banderas). Romy invertirá su rol habitual en el trabajo, pasando de ser quien da las órdenes a disfrutar siendo sometida en la cama. Esta tórrida relación le permitirá encontrar el camino hacia su libertad sexual, a pesar del riesgo y los prejuicios.


La critica: Sin mucha novedad que cualquier adulto ya no sepa en lo erótico, quizás lo mejor del filme es que refleja los tabúes a los que se ha de enfrentar una mujer, sus deseos sexuales y, sobre todo, la jerarquía de poder en el mundo de los negocios. En realidad, con algo más de fetichismo, nos hallamos ante un intercambio de papeles en los que miles de jefes hacían con sus secretarias lo que no se atrevían a pedirles a sus esposas. Sin la gran Nicole Kidman esto se hubiera caído. Derrumbado. 

Babygirl trata de manera episódica como el deseo es capaz de llevar a una persona con una vida feliz a ir traspasando límites sin valorar los efectos laborales, familiares o personales. Entendemos la frustración del personaje cuando le espeta a su marido que en toda una vida de convivencia jamás ha tenido un orgasmo con él. Pobre hombre. Puntería cero. Pero digo yo, ¿le podría haber dicho algo, no?

Total, que cuando en el trabajo de la señora Romy entra un becario buenorro (¿se dice así?), comienza un tórrido romance con consecuencias inesperadas muy esperadas y de las que poco puedo contar más. La narrativa es tan lineal -dentro de la supuesta transgresión- que se vuelve monótona por momentos y sobre todo muy previsible en su conjunto. 


En Babygirl, Romy, interpretada de manera genial por Nicole Kidman, es el resultado de indagar en la cuestión de las mujeres poderosas. Como una CEO educada, madre y esposa que vive en la ciudad de Nueva York, habita en un mundo de control extremo, agendas estrictas y una aguda conciencia de cómo es percibida en un campo dominado por hombres. En su propio matrimonio tampoco ha encontrado placer con su dulce y cariñoso marido artista, Jacob en un papel plano de Antonio Banderas. Mientras Romy intenta mantener su fachada, se derrumba tras conocer a Samuel (Harris Dickinson). Él percibe su deseo de perder el control, y comienza a penetrar más allá del armazón que ella ha construido con tanto cuidado. Ella se desata y supongo que el espectador empatiza con la situación que vive la mujer. 

La técnica de la película es impecable: fotografía, música, dirección de arte, vestuario o espacios escenográficos hacen que la digestión de la cinta sea óptima. En el debe toca señalar a un guion muy plano. 

Babygirl es un filme entretenido, rítmico, pero muy presumible en su desarrollo. Hablamos de un juego del gato y el ratón, en el que el eje del poder se desplaza de manera constante, y que a primera vista recuerda la época dorada de los thrillers eróticos de los años 90. A "segunda vista" la historia se cae aunque nos deja una gran actuación de Kidman

Nota: 6/10. 


Nacionalidad: Estados Unidos

Género: Thriller erótico 

Dirección: Halina Reijn

Guion: Halina Reijn

Fotografía: Jasper Wolf

Música: Cristobal Tapia 

Duración: 114 minutos

Reparto: Nicole Kidman, 
Antonio Banderas, Sophie Wilde,
Harris Dickinson.

viernes, 22 de febrero de 2019

Destroyer: Nicole Kidman, el cine negro y la redención


Quizás el sufrimiento y el amor tienen una capacidad de redención que los hombres han olvidado o, al menos, han descuidado.
-Martin Luther King.

La historia: Erin (Nicole Kidman) es una detective policial que trabaja en el departamento de homicidios de Los Ángeles, y que está marcada por un siniestro pasado. Además de su actividad profesional, debe lidiar con su hija adolescente y con el conflictivo novio de esta última. Pero como todo es posible de empeorar, y más en el cine, reaparece en en este "idílico" panorama el lider de una banda criminal con el que tuvo una tormentosa relación en el pasado.


La crítica: Creo que es la primera vez que voy a comenzar una crítica cinematográfica haciendo referencia al reparto y centrándome específicamente en la actuación de Nicole Kidman que arrasa, apabulla y brilla en la gran pantalla. Su interpretación es absolutamente colosal en un cambio de registro con el que demuestra la excelencia en la composición artística. No sé como hubiera sido Destroyer sin ella, pero lo que si puedo afirmar es que la película, la historia y la narrativa, no tendrían sentido sin ella. En mi opinión, es la mejor actuación de su carrera artística y no son pocas la veces que ya ha brillado con luz propia. En lo personal, siempre he pensado que una actriz o un actor no pueden salvar a una mala película o a un mal argumento, y de hecho lo sigo pensando. Por ello, quiero poner en valor la actuación de Kidman, aunque además nos encontramos ante un impactante thriller de buen cine negro americano.

Destroyer es la quinta película de la cineasta estadounidense Karyn Kusama que tras su paso por la Escuela de Cine de la Universidad de Nueva York, alcanzó cierta popularidad con su peculiar largometraje Jennifer's Body.Este curioso filme, además supuso para Megan Fox el salto definitivo al estrellato mundial. Bueno claro, si entendemos por estrellato las "cosas" cinematográficas que perpetra la citada actriz. Pero volviendo a la directora de la película reseñada hoy, y apoyada en un buen libreto de Phil Hay y Matt Manfredi, se puede concluir que da el salto de calidad definitivo y comienza a jugar en la liga de los grandes realizadores estadounidenses (con realizadores incluyo a todos los géneros, géneras, y géneres, incluidos marcianos, marcianas, y marcianes).

La cinta se desarrolla de una manera inteligente en dos tiempos narrativos en el que predomina la acción situada en el presente, pero retrocediendo mediante logrados e intermitentes flashbacks hacia la juventud de nuestra protagonista. De esta manera, vamos desmadejando los oscuros e inconfesables secretos que esconde y que la han convertido en una mujer presa de sus errores pero dispuesta a resolver de una vez por todas las cuentas con su pasado. Así es como vemos una evolución en su personaje, que transita de una cierta fragilidad hasta llegar a convertirse en una verdadera "tipa dura" que hubiera firmado el mismo Clint Eastwood.

En Destroyer, Karyn Kusama trata y logra dibujar a la perfección la figura del anti héroe -en este caso anti heroína-, que tan buenos resultados a otorgado a la cinematografía y a la literatura estadounidense.


Nicole Kidman, que por cierto está irreconocible gracias al buen trabajo de caracterización de su personaje, eclipsa por completo a sus compañeros de reparto y solo deja lucir buenas maneras a su rebelde hija adolescente en pantalla. Esta es interpretada con picardía y apuntado alto por la joven actriz californiana Jade Pettyjohn que a sus 18 años tiene el descaro suficiente para hacerse un hueco en la industria cinematográfica.


El otro "personaje" secundario, pero muy importante en la producción, es la misma ciudad de Los Ángeles que actúa como paisaje urbano de los conflictos de los personajes. Estos, se mueven en los bajos fondos de la ciudad y en ellos vemos a abogados corrompidos por la mafia, ladrones de poca monta, traficantes de armas, y otras angelicales criaturas que reflejan una parte poco conocida de la ciudad californiana. En contraste, cuando viajamos al pasado mediante flashbacks, aparece el desierto de Mojave. Esta localización exterior, con su luz deslumbrante y maravillosamente fotografiada por Julie Kirkwood, actúa como metáfora de una juventud que pudo ser brillante para Erin. Ahora en su madurez, ya solo busca redimirse como modo de expiación personal y profesional a sus pecados.


En definitiva, Destroyer, es un pequeño tratado sobre la redención, muy bien manejado y narrado por Karyn Kusama. La cinta principalmente nos habla de una manera eficaz de las miserias del pueblo estadounidense y de como no siempre el sueño americano es posible. Pero por encima del mensaje de fondo que todo cineasta trata de transmitir, la cinta consigue envolvernos con una narrativa moderna, eficaz y vanguardista.

Nota: 8/10.

Nacionalidad: EE UU.

Dirección: Karyn Kusama.

Reparto: Nicole Kidman, Sebastian Stan,
Jade Pettyjohn, Tatiana Maslany.

Guión: Phil Hay y Matt Manfredi.

Fotografía: Julie Kirkwood.

Música: Theodore Saphiro.

Duración: 123 minutos.

Estreno EE UU: 25/12/2018.

Estreno México: 1/01/2019.

Estreno España: 22 de febrero de 2019.



jueves, 1 de febrero de 2018

Entrevista al profesor de Historia del Arte y escritor Eduardo Blázquez Mateos, que nos presenta su libro sobre cine: Cielos de Virginia Woolf, lágrimas de Dafne


Hoy tenemos el privilegio de recibir en Cine y críticas marcianas al Doctor en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid y profesor titular de la Universidad Rey Juan Carlos: Eduardo Blázquez Mateos. Además de su labor docente como investigador en escenografía paisajística y estética cinematográfica, ha escrito varios libros sobre cine, como por ejemplo: Mansiones en el cine, El sueño de Leonardo-Arcadias en el cine o el que nos presenta en el día de hoy.

En lo personal, tuve la oportunidad de conocer a Eduardo Blázquez Mateos a través de las injustamente denostadas redes sociales y gracias a las cuales se han podido realizar ya varias entrevistas en este espacio de cine. Teníamos la entrevista pactada desde hacia algún tiempo ya para hablar de literatura y cine, pero la hemos acelerado por estar su libro de plena actualidad. Y es que Cielos de Virginia Woolf, lágrimas de Dafne, une en su temática cine y homosexualidad, cine y pintura, y es además un bellísimo homenaje a la escritora británica Virginia Woolf.

Y digo que está de plena actualidad por tres razones: la primera es por qué este pasado 25 de enero se han cumplido 136 años del nacimiento de la autora londinense. La segunda razón viene a colación tras el éxito de la película reseñada en la anterior entrada Call Me by Your Name que ha obtenido cuatro nominaciones a los Premios Oscar de la Academia. El cine con temática homosexual vuelve a estar de actualidad. Y la tercera es que tras el estreno y nominación al Oscar en categoría de cine de animación, para Loving Vincent, la pintura y el cine vuelven con fuerza a resurgir entre la opinión pública y publicada. En este caso las narraciones del autor son muy pictóricas e incluyen pinturas propias en el ensayo. 

Y es que el libro del que hablamos hoy tiene como eje los tres motivos citados anteriormente. Pero sobre todo, nos habla de películas que sin duda emocionaron al autor por su temática, por su relación con la naturaleza y por la simbología representadas en ellas. Eduardo Blázquez escribe sobre cine de una manera poética, bella y buscando el significado mitológico de las películas y sus relaciones con el arte escénico. Les dejo ya con la entrevista sobre estos Cielos de Wirginia Woolf, lágrimas de Dafne que ha sido editado por Museo de Diosas y Ninfas. Un libro con casi 80 paginas de literatura cinematográfica, fotografías de las películas y pinturas del autor. Cabe decir que es un libro relativamente breve, sobre todo si lo comparamos con esos enormes tochos de 800 o 1000 páginas que se hacen interminables. Si hiciéramos un símil, sería como un mediometraje en el cine. En cualquier caso, a un autor no se le puede juzgar por el número de páginas, sino por la calidad de las mismas. Y en eso este libro, es como los grandes perfumes que se guardan en frascos pequeños. Sin miedo a exagerar, Eduardo escribe recordando unas veces a la esencia del Renacimiento, otras a Leonardo pintando, y siempre con un sello inconfundible de calidad. En el libro se analizan las siguientes películas: Las horas de Stephen Daldry, Brokeback Mountain de Ang Lee, Maurice de James Ivory, Orlando de Sally Potter, y Manjar de amor y Amigo/amado de Ventura Pons. Para concluir, se ofrecen unas acuarelas del autor tituladas: Galerías de cielos de Virginia Woolf.

Texto y fotos: Miguel Pina

El LIBRO

Hola Eduardo, ¿qué se van a encontrar los lectores en en este libro?

Los lectores pueden encontrarse con un viaje de libertad construido desde las relaciones entre las artes.

El título del libro es bellísimo: Cielos de Virginia Woolf, lágrimas de Dafne.
¿Por qué has optado por ese título y qué significado conlleva?

El título se centra en una lectura parcial de los símbolos de la escritora: cielos y lágrimas. Dafne está representada en sus libros y ha sido poco valorada como emblema feminista.

El texto se inicia hablando sobre la película Las horas de Stephen Daldry del año 2002, en la que Nicole Kidman fue galardonada con el Oscar de la Academia. ¿De qué nos habla la película y de que nos hablas tú en referencia a la misma?

Las Horas es una obra maestra que revela temores íntimos y reservados. El agua, inicio y fin, muestra el itinerario desde el útero-gruta como representación del eterno retorno.

Extracto del libro: "Las tres protagonistas están unidas, desde el inicio de la película Las Horas, por las flores simbólicas y los espejos acuáticos, construyendo un bodegón, representando en alguna medida, el paso del Tiempo, la fugacidad de la vida, las efímeras Horas florales. Las damas, en horizontal, en la cama, despiertas, escuchan el despertador, están flotando, un vocablo esencial en la historia. Se trata de flotar como las flores sobre las aguas, como en las representaciones pictóricas-poéticas de Ofelia".

¿Es en tu opinión la mejor película en cuanto a iconografía lésbica? ¿Destacarías alguna otra que te haya llamado la atención?

La iconografía lésbica de Las Horas es muy rica, teje libros y flores para encumbrar la diversificación y la belleza elevada de las relaciones entre mujeres.

La película Carol es otra obra modélica sobre lealtad, sobre la belleza de los gestos y sobre matices-miradas.

En el libro, nos hablas también sobre la película Brokeback Mountain de Ang Lee. Esta cinta supuso en mí opinión un antes y un después en el cine con temática gay. ¿Qué destacas en tu libro y cual es  tu opinión general sobre la película y lo que significó?

La obra de Ang Lee pone de relieve la necesidad del amor ultramundano, amor eterno elaborado en unión con las fábulas clásicas y a la naturaleza.

Extracto del libro: "El relato de la escritora Annie Proux se centra en una historia iniciada en Signal, Ennis del Mar (Heath Ledger) y Jack Twist (Jake Gyllenhaal), definen el desdoblamiento de los protagonistas, una duplicidad que se traduce en los colores y en los tonos. El blanco, la claridad y el tono tierra empastado, como los ocres mates, definen a Ennis del Mar. Los tonos oscuros se definen para Jack, dominado por azules y por negros; al tiempo resulta revelador la significación de los sombreros, oscuro para Jack o claro para Ennis. El paraíso en la montaña está purificado por los vientos del Edén y por las tempestades, un choque de fuerzas para conocer la romántica historia".

Además de otras películas, destacas en tu ensayo parte de la filmografía del cineasta español Ventura Pons. ¿Qué nos podrías decir de él y de su cine, en relación a lo expuesto en el libro?

Ventura Pons es un genio, destacaría sus elaborados desnudos narrativos, a la altura de los lienzos del Museo del Prado.

En el libro hablas de la floresta y de la creación de un espacio gay positivo en el cine. ¿Podrías definir el significado de estos conceptos?

Las flores y el paisaje son bálsamos y aliados de las historias de amor entre hombres, entre mujeres, La Naturaleza es la gran aliada, como en Orlando.

En la última parte del libro aparecen fotografías sobre las acuarelas que tu mismo realizas. ¿Desde cuándo pintas, qué significa esto para ti y que sientes cuando expones estos trabajos al público?

Las acuarelas son paisajes pintados desde las lecturas de los textos mencionados en el libro, desde las vivencias en el jardín de mi madre, el motor de este libro-jardín de nubes.


CARRERA COMO AUTOR

Además de tu desempeño como profesor en la universidad, has escrito varios libros de temática relacionada con el cine. ¿Qué reflejas en tu libro Mansiones en el cine?

Mansiones en el cine es un trabajo sobre las representaciones simbólicas de las moradas en la pantalla, uniendo literatura y cine, partiendo del Expresionismo alemán.

Otro de tus libros se llama Ofelias en el cine. ¿Qué nos cuentas es esta ocasión?

Ofelias en el cine es un viaje sobre el mito, un tablero de imágenes acuáticas rememorando a Aby Warburg y a Peter Greenaway.

Parte de tu trabajo docente está dedicado a la escenografía y al arte. ¿Por qué es tan importante la dirección de arte en el cine y que se puede expresar a través de ella?

Los espacios tienen gran capacidad narrativa, la escenografía habla y enfatiza los sentimientos de los personajes. Julieta es superior a Romeo por su relación y vínculos con el jardín, la escalera, el pórtico, la ventana...

¿Cuántas tesis doctorales has defendido y sobre que han girado las mismas? ¿Cuántos libros tienes publicados?

Quince tesis doctorales sobre Artes Escénicas y Artes Visuales. Aún no he defendido tesis sobre iconografía gay.

Publicados tengo 26 libros y escribiendo el numero 27. 

Diriges el Micromuseo de Ninfas y Diosas en la localidad de Guisando en Ávila. ¿Cuál es su temática y qué significa en lo personal para ti?

El Micromuseo de diosas y ninfas es un espacio, dividido en tres escenarios, en los que se relacionan la pintura mitológica con el arte popular. La génesis y el alma del museo son mi abuela Felisa y mi madre.


TEST PERSONAL SOBRE CINE Y CURIOSIDADES

Tu película preferida de todos los tiempos.

Las Horas, con el permiso de las obras de Orson Welles.

Tu película española favorita.

La edad de oro de Luis Buñuel.

Tu director de cine español preferido.

Luis Buñuel.

Tu director de cine internacional preferido.

Orson Welles.

Tu actor preferido.

Charles Chaplin.

Tu actriz favorita.

Glenn Close y Jessica Lange.

Tu festival de cine predilecto.

El Festival de Venecia.

La sala de cine más bonita que conozcas o que hayas conocido.

Los cines de pueblo.

El último libro que hayas leído y que recomendarías.

Este libro es de mi madre, de Erich Hackl.

Tu plato de comida preferido.

Huevos fritos.

Una ciudad para vivir.

Ávila.

Una ciudad por conocer.

Nápoles.

Una ilusión por cumplir.

Cuidar de mi madre.

Para concluir, te gustaría decir algo para los asiduos a Cine y críticas marcianas y para los amigos de las redes sociales de referencia.

Por supuesto, amad el cine y amad el cine de mujeres. 

Para concluir. me gustaría dar las gracias a Eduardo públicamente por la concesión de la entrevista, por las facilidades puestas para la misma y por su calidad humana. También agradecer a la librería Berkana en Madrid la cesión de las instalaciones para realizar la entrevista y las fotografías. Los residentes en la capital de España o los que pasen por la ciudad, pueden adquirir el libro en sus instalaciones. A pie de pagina, incluyo los datos de la edición y un enlace de compra para recibirlo por correo. En cualquier caso, el motivo de la entrevista del día de hoy más que comercial, es de divulgación de una trayectoria profesional intachable y de una forma de escribir sobre cine y otras artes única, especial y con un sello inconfundible. En su columna dominical en el diario Tribuna de Ávila pueden disfrutar de manera gratuita de su blog El jardín de Hércules en el que nos habla de cine y de muchas cosas más.


Esta entrevista tiene todos los derechos reservados y se cederá, adaptará y publicará próximamente en el diario online Noroeste Madrid donde desarrollo mi labor como redactor y crítico cinematográfico.

Saludos para todos los marcianos y marcianas del planeta Tierra. 

Datos del Libro y link de adquisición en este enlace.

Título: Cielos de Virginia Woolf, lágrimas de Dafne.

Autor: Eduardo Blázquez Mateos.

Edita: Museo de Ninfas y Diosas.

Paginas: 78.

ISBN: 978-84-934656-9-8


lunes, 4 de septiembre de 2017

La seducción (The Beguiled)


Amo la costura de tu falda, amo la estructura de tu espalda, amo lo que ves y lo que tocas, amo lo que no es y lo provocas. -Ricardo Arjona.

La historia: En el año 1864, y durante la Guerra de Secesión estadounidense, el soldado unionista John Mcburney (Colin Farrel) deserta del campo de batalla tras caer herido. Es entonces, cuando llega maltrecho hasta un internado femenino regentado por la estricta Miss Martha (Nicole Kidman). Tras las dudas iniciales, la dueña de la escuela decide acoger al soldado enemigo y proporcionarle las primeras curas hasta decidir si lo entrega a las autoridades o no. Mientras tanto, el alboroto entre las estudiantes y la profesora de apoyo de Martha va en aumento. La insólita situación está llevando a una lucha soterrada para conquistar con sus encantos al soldado herido. Lo que no sabe Mcburney es que el grado de competencia entre las muchachas, por seducirle, pondrá en riesgo su vida tanto o más que la guerra en la que combatía unos días atrás.


La crítica: ¿Es Sofia Coppola (Lost in translation) la mejor cineasta femenina de lo que va de siglo XXI? Casi todas las comparaciones son odiosas, pero sino la mejor desde luego está entre las más talentosas e inteligentes en mi forma de entender la cinematografía. Sofia es una escritora, guionista y directora que lleva el cine en la cabeza y lo hace con una composición artística que se aproxima mucho a lo que una vez se denominó séptimo arte. En esta cinta, es ella la que nos seduce en primer lugar con los tonos brumosos, nacarados y vaporosos que se aprecian en pantalla. A continuación da da a hablarnos de las relaciones humanas que tanto hace dos siglos como ahora, parecen ser una entremezcla de sustancias químicas y emocionales. Y es en este juego seductor de pensamientos encontrados, donde Coppola se desenvuelve como pez en el agua en este paseo preciosista por la Virginia sureña del siglo XIX.

La seducción está basada en la novela enmarcada en el subgénero literario del gótico sureño, titulada A painted devil del escritor Thomas P. Cullinan y que fue publicada en 1966. Cinco años después Don Siegel la adaptó cinematográficamente con Clint Eastwood de protagonista y con el título de El seductor. Por lo tanto, la cinta reseñada hoy es un remake de la de 1971 que no entraremos a evaluar hoy. Lo que si llama la atención y esto es el debe del cine en la actualidad es la falta de guiones originales que impulsen la industria de una manera adecuada. Por eso y a pesar de estar ante una notable película, se les debe exigir a guionistas y directores de la talla de Sofia Coppola que apuesten por sus propias historias como por ejemplo el maestro Woody Allen sigue haciendo en su cita anual con la gran pantalla.

Pero volviendo al relato en sí mismo de la cinta, el cuestionamiento dramático de la propuesta se basa en el doble juego seductor que se establece entre John y las internas de la institución femenina.Y es que es el propio soldado, el que es objeto seductor y seducido a su vez. En cierta manera, los papeles clásicos de Hollywood se ven invertidos en esta ocasión con la sonrisa cómplice y literal del público femenino. Por otro lado, es el miedo de John a ser entregado por Martha al ejercito sureño el que le lleva a emprender un juego un tanto suicida. Este consiste en intentar seducir, de una u otra manera, a todas las componentes femeninas de la escuela. Mientras ellas, niñas incluidas con unas u otras intenciones, le devuelven el juego seductor con sus mejores sonrisas o sus mejores galas. Todo estallará cuando los celos hagan su aparición de la manera más insospechada y cruel. En cierta manera, la obra es un pequeño tratado sobre los celos y las consecuencias de los mismos en la vida de las personas.


Nicole Kidman brilla en su papel de Miss Martha que es una versión buenorra de la señorita Rottenmeier en la serie de animación infantil Heidi. Por su parte, Collin Farrell cumple sin más en un papel en el que se le siente algo incomodo y en el cual sigue con su habitual gesto de eterno enfado con el mundo. Nueva y buena aparición de la "resucitada" Kirsten Dunst a la que ya vimos este año en (Figuras ocultas) y que en está ocasión interpreta a la ayudante de dirección del internado y de la que se enamora supuestamente el soldado herido. Otras apariciones interesantes, son las de la pícara y próxima estrella de Hollywood, Elle Fanning (The Neon Demon) y la de la niña Angourine Rice que tan buenas sensaciones dejó el año pasado en su papel en Dos buenos tipos.

Algo muy destacable en la producción es la hermosísima fotografía del francés Philippe Le Sourd que debería ser nominada en los Oscars de la Academia del próximo año. Sus tonalidades pastel, entreveladas y aterciopeladas son quizás lo mejor de la película. Otro personaje más de la filmación es el barroco y parejo diseño de vestuario que engalana a las actrices de la película. Mucha ropa, eso si; ya que en el caso de alguna de estas muchachas se decidiera a hacer un streptease para acabar de volver loco al soldadito americano, tendría que empezar a hacerlo más o menos a las seis de la tarde, para con suerte, a medianoche empezar con los menesteres amorosos.

En conclusión, la propuesta de Sofia Coppola se siente como un moderado acierto, aunque ella es una cineasta que debe aspirar al sobresaliente por su capacidad, talento y trayectoria. La seducción nos habla de situaciones sobrevenidas y de adaptación a las mismas. Pero especialmente, la cinta y como su título indica, nos habla del juego de la seducción y no solo a nivel amoroso o sensual, sino como medio para conseguir los propósitos de las partes implicadas en casi cualquier faceta de la vida. La venganza, el doble juego e incluso la perversión se disfrazan de una bruma literal en una casa entre bucólicos bosques. Como colofón no serán pocos los espectadores que encuentren el recuerdo inverso de la última cena bíblica en la secuencia final de la cinta. 

Nota: 8/10.

Nacionalidad: Estados Unidos.

Dirección y guión: Sofia Coppola.

Novela de Thomas Cullinan.

Reparto: Nicole Kidman, Collin Farrel,
Kirsten Dunst, Elle Fanning, Angourine
Rice, Oona Laurence, Emma Howard.

Fotografía: Philippe Le Sourd.

Música: Phoenix.

Vestuario: Stacey Battat.

Duración: 91 minutos.

Estreno EE UU: 23/06/17.

Estreno España: 18/08/17.

Estreno Chile: 7/09/17.

Estreno Argentina: 26/10/17.