martes, 24 de marzo de 2020

Manolo Munguía, director de H0us3: "Toda película debe cumplir con tres principios: formar, informar y entretener"


Hoy tenemos el placer de recibir en Cine y críticas marcianas al cineasta español Manolo Munguía. Debido a las circunstancias excepcionales que vivimos a cuenta de la grave situación de salud pública la entrevista se ha realizado a través de medios telemáticos. 

Con estudios de Ingeniería de Telecomunicación en Santander y Dirección de Cine en Barcelona, Manolo Munguía ha participado en diversos cortometrajes como Director de Fotografía ("Colmillos de Felpa" o "Envidia") y ha dirigido dos cortos con presencia en festivales de cine internacionales. Fueron "GOW" y "ROTA" y están disponibles en Youtube. 

Su debut en el largometraje se produjo con la película "H0us3". Se estrenó en cines durante el otoño pasado y podéis leer la crítica que realicé en el siguiente enlace. Sin más preámbulos, os dejo ya con la entrevista. 


Hola, Manolo. En primer lugar te quiero felicitar en nombre de los lectores de Cine y críticas marcianas por tu ópera prima.

Muchas gracias a vosotros por vuestro tiempo.

También quiero agradecerte de forma muy especial la concesión de esta entrevista telemática en estos tiempos tan complejos para la salud pública. Para situar en el contexto adecuado al lector que aún no conozca “H0us3”, ¿cuál es el argumento central de la película?

Bueno, aviso que voy a soltar algún spoiler (no todos) para captar más interés. La historia trata de unos antiguos compañeros informáticos de Universidad que quedan para verse después de muchos años. Uno de ellos les confiesa haber desencriptado un archivo de Wikileaks imposible de abrir. Ante la incredulidad del resto del grupo, les enseña algo que ha encontrado dentro: una aplicación móvil que puede ver lo que va a pasar 30 segundos en el futuro. A partir de ahí, todo se complica.

¿Cómo surgió el proyecto o la idea del filme y qué mensaje tratas de transmitir con este largometraje?

Siempre quise hacer un largometraje. Después de estudiar cine, ayudar en algunos cortos y dirigir dos de ellos, me decidí a lanzarme a rodar el largo. Animo desde aquí a todos los cortometrajistas a hacer lo mismo.

Creo que toda película debe cumplir con tres principios: Formar, Informar y Entretener. Nuestra película “Forma” sobre todo al comienzo de la peli, donde tratamos de explicar los conceptos más básicos de seguridad de redes. También “Informa” al espectador de la existencia de los archivos de Wikileaks, los “Insurance Files” y de los peligros de Internet. Y por supuesto “Entretiene” en cuanto da el salto a la ciencia ficción. Me doy por satisfecho si el espectador, después de ver la película, decide cambiar sus contraseñas por unas un poco más seguras.

Durante el filme, un personaje pronuncia la frase clave: “Este es el peso de hacerse adultos”. ¿Cuándo somos conscientes de ese peso y qué responsabilidades conlleva para las nuevas generaciones?

Creo que a medida que nos hacemos adultos, vamos pasando de Idealistas a Realistas. Creo que la clave es encontrar un punto de equilibrio: mantener sueños y metas en nuestra cabeza pero sin perder de vista las reglas de la realidad del mundo en el que vivimos.

Con respecto a las nuevas generaciones: mi abuelo no llegó a entender cómo funcionaba el video VHS. Mi padre usa lo mínimo en su iPad y se lía en cuanto le sacas de lo más básico. Creo que las nuevas generaciones nos adelantarán del mismo modo. Nos costará el triple que a ellos entender las últimas novedades en tecnología.

Fotografías por cortesía de Manolo Munguía y Ghostdog

La película cuenta con una secuencia inicial de aproximadamente 45 minutos de duración. ¿Cómo conseguiste que tuviera el tempo narrativo perfecto y cuánto tiempo llevó la grabación de este segmento de la producción?

Te refieres a la escena de la cena, con la mesa en el comedor, ¿verdad?

Así es.

Es una escena en la que se tocan los temas más interesantes y punteros de las nuevas tecnologías, y la conversación deriva poco a poco en lo vulnerables que somos en las redes sociales. De ahí a Anonymous. De ahí a Assange, a Wikileaks, y a sus “Insurance Files”. Lo más importante era conseguir que el espectador no se aburriera al aprender ciertos conceptos básicos, y también que poco a poco fuera cogiendo interés en estos archivos tan secretos. Que, por si alguien tiene dudas, son de verdad y se pueden descargar.

Rodamos esa escena en unos 7 días, con muchísimos planos y tiros de cámara distintos para que el espectador no se aburriese de ver siempre el mismo plano. La magia final la puso Sergio Martínez, que editó toda la peli dándole el dinamismo requerido.

¿Cómo fue la selección de este sorprendente grupo de jóvenes actores? ¿Han salido amistades de ese intenso rodaje con un reparto tan coral?

Orson Welles recomendaba tratar al equipo de rodaje como si se tratase de una familia. Yo he intentado hacer lo mismo. Arrancamos la elección del reparto con Cristina Raya, porque desde la escuela de cine es una fija para nosotros. Cristina nos presentó a Víctor Gómez, que además de coger un papel en la película, nos ayudó muchísimo con el casting, porque conoce a muchísimos actores. De unos llegamos a otros y así poco a poco cerramos el casting. No llegamos a publicar ningún anuncio ni nada parecido, fue todo boca a boca. Y los actores se apuntaron principalmente por el guión. Porque era algo fresco y novedoso.

Estoy enormemente satisfecho de decir que todavía tenemos un grupo de Whatsapp donde vamos poniendo temas relevantes y los actores son los que más presencia tienen en redes sociales. El otro día (antes de la cuarentena) montamos una cena para celebrar los dos años del comienzo del rodaje.

También quiero decir que a nivel personal estoy extremadamente contento con el resultado de los actores. Estoy totalmente convencido de que he podido contar con más de un diamante en bruto, actores que subirán como la espuma en pocos años.


¿Qué sucedió para que no se pudieran hacer más tomas exteriores de un paraje tan bello como es Vega de Liébana en el Norte de España?

Ese es un tema sensible porque yo soy de Cantabria. Me dio mucha rabia pero fue una cuestión de tiempo. Teníamos los permisos para rodar en el Mirador de La Hermida en Santa Catalina, en el Mirador del oso pardo y el Monumento al salmón, también en el desfiladero de la Hermida. No pudimos hacer ninguno de esos planos por problemas de tiempo. Es lo que tiene rodar una peli con tantos planos en tan solo 18 días. Fue una pena no poder sacar más exteriores de mi tierra.


“H0us3” ha sido reconocida y premiada en diversos festivales. Hubo una buena recepción general entre la crítica, pero algún reportero no supo comprender la escasez de recursos económicos que casi toda ópera prima independiente conlleva. Alguna crítica, por ello, fue ofensiva e injustificada en su agresividad. ¿Cómo has llevado esta dualidad emocional de buenas críticas y galardones con las críticas que han sido menos buenas?

He de admitir que los premios que estamos recibiendo en los festivales de cine nos llenan mucho, porque es gente que nos valora de una forma totalmente objetiva. Y que después de revisar cientos y cientos de películas que han recibido, eligen la nuestra. Por ejemplo, hace mes y medio estuvimos en el festival de Praga de Ciencia Ficción “Future Gate”. Competíamos con “H0us3“ contra "The Last Sunrise" (la peli china independiente del 2019) "Little Joe" (Mejor Actriz en Cannes 2019), "Vivarium" (con Jesse Eisenberg), "Color out of space" (con Nicholas Cage) y "Synchronic" (de  Justin Benson y Aaron Moorhead, con Jamie Dornan). Y ganamos el Premio del Público. Les encantó. Por encima de todas las anteriores.

Llevamos 19 premios de festivales de cine y nunca pensamos conseguir tanto.

Respecto a las críticas negativas, creo que es un tema ligado a la madurez de cada persona. Yo personalmente valoro cualquier tipo de crítica, siempre y cuando sea constructiva. Una crítica ha de venir con una propuesta de cómo se podría hacer mejor las cosas. Las críticas “destroyer” que hemos recibido en algunos casos (“La peor película de la historia”, “Todo mal” y cosas así) no nos aportan nada. Las respetamos, como cualquier opinión, pero ahí se quedan.

La película, tras su estreno en España, ha gustado mucho en Rusia por las noticias que me llegan a través de Twitter. ¿Cómo está siendo la aventura rusa del filme? ¿Te ha sorprendido este éxito en un mercado tan gigantesco como es el ruso?

Estuvimos en el mercado de cine de Málaga de 2019 y allí nos la compró una distribuidora rusa. Tuvieron que doblarla y aplazaron el estreno varias veces, pero por fin salió en cine en Diciembre de 2019. Las salas se llenaban con Star Wars y con Jumanji y nuestra peli no tuvo el público que nos hubiera gustado, pero aún así la vieron más de 4000 rusos en cines. En Enero salió en VOD en iTunes y ahí ya llegó a mucha más gente. A los actores les han aparecido fans en Rusia y a nosotros nos ha escrito gente directamente, dándonos la enhorabuena por la peli. Y por supuesto también tenemos “haters”, que se esperaban explosiones y robots gigantes.

¿Cómo se puede ver la película de manera online? ¿Has negociado ya con Netflix u otras plataformas? ¿Saldrá en DVD o en otros formatos físicos?

Neflix nos dijo que no estaban interesados, a pesar de que a mucha gente nuestra película le recuerda a Black Mirror. “H0us3” se puede ver desde España en la plataforma “Planet Horror”, que creo que está preinstalada en las TVs Samsung desde 2018. Link directo: H0us3 en Planet Horror

La plataforma requiere una suscripción anual de 20€ con lo que se queda en menos de 2€ al mes: o sea que hay que pagar pero es muy barata.

De momento no tenemos pensado el lanzamiento en formato físico, simplemente porque nos hemos quedado sin dinero. Pero es algo que me gustaría poder hacer más adelante, una edición muy limitada, solo para coleccionistas.


¿Qué significa para ti el cine y qué te impulso a ser cineasta? 

Adoro el cine desde que era niño, es sin duda alguna mi gran pasión. Quise estudiar cine con 18 años pero era muy complicado desde Santander así que estudié Telecomunicaciones. En realidad los mundos del cine y de las telecomunicaciones son perfectamente compatibles. Años después, ya en Barcelona, pude compaginar mi trabajo con los estudios de Dirección Cinematográfica.

De acuerdo con algunas estimaciones, la crisis del coronavirus podría suponer una pérdidas de hasta 5.000 millones de dólares según informa The Hollywood Reporter. ¿Cómo ves la situación de la industria cinematográfica en España y que petición harías al Ministerio de Cultura?

Creo que esta crisis nos va a afectar a todos. A unos más que a otros, pero a todos. Mi petición a Cultura sería ayudar a potenciar proyectos independientes como el nuestro. Un cortometraje se puede hacer en un fin de semana, con cuatro amigos y donde todos saben que nadie cobra nada. Pero es muy difícil levantar un largometraje serio si no eres nadie y si no tienes un padrino que te avale. Nosotros fuimos con nuestros ahorros, con un préstamo de La Caixa que seguimos pagando y con una pequeña ayuda del Gobierno de Cantabria. No conseguimos nada del ICAA ni del ICEC. Amenábar consiguió 1,4M€. Con el 1% de esa ayuda nos hubiera dado para un par de días más de rodaje y podríamos haber rodado las escenas de exteriores que nos faltaron.

¿Qué proyectos tienes entre manos en el mundo del cine o de las series?

Invertimos todos nuestros ahorros para hacer la película y a pesar de que fue muy “barata” para el mundo del cine, de momento hemos recuperado aproximadamente el 15% de lo invertido. Cualquier proyecto futuro depende de que recuperemos el 100% o más.

Por último. ¿Qué sentiste al ser premiado con un galardón tan suntuoso como el Premio Marciano al Mejor Director Novel 😂? ¿Te decepcionó que el premio se vaya a pagar con dinero del Monopoly? 

Nos encantó el premio en cuanto lo vimos y se lo comunicamos a todo el equipo. Cualquier premio es extremadamente reconfortante para nosotros porque significa que nuestra peli gusta. Lo que importa no es el premio material sino la visibilidad que nos da en las redes, de igual forma que esta misma entrevista.

Como buen apasionado de las nuevas tecnologías tengo gafas de realidad virtual en casa, un dron, aplicaciones de realidad aumentada y por supuesto una impresora 3D. Sigo pensando en diseñar un trofeo con vuestro logo en 3D e imprimirme el premio en filamento de cobre o algo así 😂.


TEST PERSONAL

Tu película preferida de todos los tiempos

Sed de Mal

Una película para tiempos de crisis

Propongo “The Man From Earth” porque es una gran desconocida y a nosotros nos inspiró mucho. También “Coherence” y “The Invitation”

Tu actor preferido

Aunque ya no actúe, sigo teniendo predilección por Michael J Fox.

Tu actriz preferida

Te voy a sorprender. Me quedo con Miriam Tortosa, nuestra “Mony” en “h0us3”.

¿Qué película del cine clásico te hubiera gustado dirigir?

Me hubiera encantado estar en el rodaje de Sed de Mal, por supuesto. Sobre todo la noche del rodaje del plano secuencia del comienzo, que repitieron una y otra vez hasta que empezaba a asomar la luz del alba.

Tu festival de cine predilecto

El Future Gate de Praga. Totalmente recomendado.

La sala de cine más bonita que hayas conocido

El Cine Coliseum de Santander. Tengo muchísimos buenos recuerdos de mi infancia en ese cine. Las mejores películas las vi ahí.

Cine, teatro o series de televisión

Los tres. Es como primer plato, segundo plato y postre. Los tres.

Un libro que te gustaría recomendar

Me encantó y recomiendo “This is Orson Welles” de Peter Bogdanovich. Me inspiré en ese libro para hacer mi primer cortometraje “GOW”

Tu plato de comida preferido

Tortilla de patatas

Tu deporte preferido 

Solía hacer Judo, pero los años pesan…(risas)

Tu canción favorita

Creo que la canción que más habré escuchado es “It's Gonna Kill Me” de Filter

Una ciudad para vivir

Santander

Una ciudad por conocer

Tokio

Una ilusión por cumplir

Viajar a Japón

Muchísimas gracias Manolo por esta completísima entrevista y mucha suerte con tus futuros proyectos. Nos despedimos ya con el tráiler de la película y con el original póster con el que se presentó la película en Rusia. 


viernes, 27 de septiembre de 2019

Hous3: mirando al futuro para conquistar el presente


Hous3 llega a las pantallas de cine en España el día 27 de septiembre en el debut cinematográfico del director español Manolo Munguía. La cinta está avalada para su estreno comercial por el Premio a la Mejor Película en el Festival de Cine Fantástico de la ciudad gaditana de Algeciras. 

💻💻💻💻💻

La historia: Un grupo de amigos deciden pasar un fin de semana aislados en una casona en los alrededores de los Picos de Europa. Son antiguos compañeros de universidad y especialistas en informática. Cuando están cenando, Rafa (Rubén Serrano) les cuenta que ha desencriptado uno de los archivos de los "Insurances Files" de Julian Assange. Con ello, ha conseguido crear una aplicación de realidad aumentada con la que es posible predecir el futuro con 30 segundos de antelación. Entonces y con la complicidad de David (Roc Esquius), intentan involucrar al grupo para desarrollar el sistema con consecuencias imprevisibles para todos ellos.  


La crítica: Con una premisa de salida parecida a la también película española El increíble finde menguante, el cineasta Manolo Munguía debuta con una más que decorosa ópera prima. Hous3 ha contado con presupuesto muy ajustado y se ha realizado en tan solo 18 días de rodaje. 800 planos y poco más de 100 minutos de duración son más que suficientes para narrar una historia que mirando al futuro nos habla de como conquistar el presente. 

Cuando una de las protagonistas femeninas dice textualmente: "Este es el peso de hacerse adultos", nos habla de como la generación millenial ya es consciente de su fuerza en la sociedad. Y esa fortaleza se puede hacer extensible a la generación posmilénica (centennials en inglés). Internet y las redes sociales han cambiado el mundo para siempre. Serán, por consiguiente, las nuevas generaciones las que tengan que soportar el peso de la nueva sociedad de la información. 

Este es uno de los mensajes más importantes que nos lanza el cineasta. Cuenta para ello con un buen pero abigarrado libreto escrito junto a Sergio Martínez. Parece ser que ambos toman como referencia las películas Coherence o The Invitatión para moldear la historia a su manera.

Hous3 combina elementos de la ciencia ficción tradicional con algo de cine experimental. Pero sobre todo, la base sobre la que se sustenta la historia bebe del tradicional cine de suspense. Así es como la cinta trata de fusionar géneros con tenues pinceladas del cine de terror.

Una de las curiosidades de la película es la presentación de la misma. Hablamos de la secuencia de la cena del grupo. La potencia de los diálogos desarrollados hacen que el espectador apenas se percate de que la secuencia cuenta con 45 minutos de duración. Munguía, desde diversos planos y enfoques, aprovecha de esta manera para presentar a los nueve personajes protagonistas.


Hablamos de un reparto coral compuesto por actores desconocidos para el gran público. Esto no es óbice para que hagan una buena labor con carácter general. A destacar la fuerza de Rubén Serrano al desarrollar el personaje de Rafa. Éste se convierte en líder del grupo de amigos y representa la manipulación en todas sus vertientes. Está convencido que la inteligencia artificial aplicada a la informática acabará con el mundo. Y con ello, lleva al grupo a involucrarse en un peligroso juego que no desvelaré para no destripar el misterio que prevalece en la cinta española.

Su antítesis es David. Él cree que el desarrollo tecnológico será positivo para la humanidad. Este personaje está bien interpretado por Roc Esquius. El joven tendrá la clave para la resolución del conflicto narrativo planteado. Las parejas de ambos son interpretadas de manera correcta por Diana Roig y por Cristina Raya. El resto del elenco está formado por: Anna Bertran, Miriam Tortosa, Bernat Mestre, Víctor Gómez y Mariona Tena.

Con este personaje, el de Mariona Tena (Eva), el cineasta intenta explicar el proceloso lenguaje informático utilizado en el libreto. No lo acaba de conseguir y esta parte de la producción resulta fallida. Sin embargo, para el público al que va destinado la producción este no será un excesivo inconveniente. Otro aspecto cuestionable es que la película está rodada en un solo espacio escenográfico. De alguna manera es una obra teatral llevada al cine. Cosa que no es mala de por sí. Pero lo que si es una pena es que no se hayan aprovechado los bellos exteriores de Vega de Liébana donde se ha rodado el filme.


En conclusión, Hous3 me ha parecido una innovadora apuesta que se salda con un moderado acierto a pesar de los bajos costes de producción. Desde luego, el talento demostrado por Manolo Munguía en su ópera prima está muy por encima de los defectos del proyecto. El filme, además, acierta con un tentador y sorprendente final abierto.

P.D. Entrevista en Cine y críticas marcianas con Manolo Munguía en el siguiente enlace.

Nota: 6/10.

Nacionalidad: España

Título original: H0us3

Duración: 105 minutos

Dirección: Manolo Munguía

Guion: Sergio Martínez, M. Munguía

Música: Abel Jazz

Fotografía: Iñaki Gorraiz

Reparto: Rubèn Serrano, Roc Esquius,
Miriam Tortosa, Anna Bertran,
Mariona Tena, Bernat Mestre,
Diana Roig, Víctor Gomez,
Cristina Raya, Mariola Fustier.