martes, 5 de septiembre de 2023

Barbie, Oppenheimer, Elemental: el verano de 2023 vuelve a hacer del cine un fenómeno de masas


Bienvenidos a la temporada 2023-2024 de Cine y críticas marcianas en la que seguiremos repasando los estrenos de cine que se produzcan en las carteleras españolas. No nos olvidaremos de las curiosidades cinematográficas, de los cortometrajes, de las entrevistas y por supuesto recordaremos algunas joyas del inolvidable cine clásico. Muchas gracias por vuestra presencia y a seguir disfrutando del Cine.

👽👽👽👽👽

El cine es un arte, un espectáculo, pero no olvidemos que también es una industria. Por diversas razones y ya desde su nacimiento hubo, hay y habrá gente empeñada en matarlo. Agoreros. La última profecía sobre la desaparición del cine en el cine ocurrió durante la pandemia. Poca gente se molestó en echar un vistazo a la historia y comprobar que el cine ya había sobrevivido a otra pandemia más cruenta (gripe española). Recordemos también como la cinematografía superó o convivió con las Guerras Mundiales, la aparición de la televisión, los video-clubs, las series o las plataformas actuales. En lo personal no me preocupa Netflix o similares pues retroalimentan la industria audiovisual.

Si me preocupan las nuevas generaciones de espectadores. Los llamados vídeos cortos, reels o Tik Tok modelan los cerebros y los adaptan a contenidos cada vez más rápidos. Si la cantera de espectadores acostumbra a ver contendidos de diez segundos, será complejo que puedan aguantar con normalidad una película de 120 minutos en una sala de cine. Aún así el cine encontrará la fórmula para seguir vivo.

No se puede negar la casi desaparición de los grandes cines de las grandes ciudades. Tampoco la desaparición del cine en el mundo rural. Eso es una realidad. Pero ahora las salas en general están en centros comerciales y aunque no son tan bonitas como lo eran las de antaño, las pantallas son más grandes, los proyectores son mejores y las butacas o la climatización son superiores. Hay en definitiva más pantallas que nunca y dos mercados emergentes en los que los medios generalistas no suelen reparar. La industria del cine en China o India vive una etapa de expansión que deja en pañales a lo que fue el Hollywood dorado. Occidente no es el ombligo del mundo. Aún así hablemos de la recuperación en Occidente. Y es que el verano de 2023 vuelve a hacer del cine un fenómeno de masas. Y lo más interesante es que lo hace desde el cine convencional.

Barbie, Oppenheimer o Elemental son películas "artesanales" que cubren géneros como la comedia, la denuncia social, las biografías o el cine de animación. Respecto a las dos primeras se ha producido un fenómeno denominado "Barbienheimer" por la coincidencia en fecha de estrenos, ser películas opuestas en géneros y por los astronómicos datos de taquilla conseguidos. Elemental, que comenzó con un fin de semana muy pobre en datos de taquilla, se ha sumado a la fiesta a lo largo del verano y obtiene unos datos magníficos. Otras iniciativas locales, hablo de España, como "La fiesta del cine" o el "Cine a dos euros" han logrado que en determinados días de la semana las salas se hayan llenado y se hayan vuelto a ver largas filas en las taquillas de los cines. Lo cierto es que en plena pandemia nadie, ni los más optimistas, hubiéramos imaginado un panorama similar. Si añadimos a las tres películas mencionadas, títulos como Indiana Jones, Mision Imposible o incluso cine de autor observamos una tendencia alcista sin haber llegado aún al otoño-invierno que suele ser la época más fuerte de la taquilla. Respecto a mi opinión personal sobre la calidad de las tres películas que abren la publicación, no es demasiado positiva. Pero creo que esto es lo de menos. Vendrán películas mejores, pero solo el dato de que Barbie haya superado con creces los 1000 millones de dólares de recaudación a nivel mundial habla de la salud de la industria. Oppenheimer rondará los 800 millones de dólares y Elemental los 500. Cifras que apuntalan la industria. En cualquier caso, voy a dejar unos pequeños comentarios o mini-críticas sobre las tres películas. De esto va en definitiva, Cine y críticas marcianas. 

Barbie: la misandría se viste de rosa


Greta Gerwing, directora de la notable Lady Bird, se aúpa con Barbie a la cima y se proclama como la cineasta más taquillera de la historia. Dicho lo cual, los primeros 20 minutos me parecieron una mamarrachada colosal. No se otorga contexto, se entiende poco y huele a cartón piedra. Lo mejor de la película pasa por la original idea de llevar a Barbie y a Kent al mundo real. Esa parte central debió ser más explotada llevando el libreto a la pura comedia. Pero, no. En el tercio final volvemos al mundo inicial del país de las muñecas en el que Gerwing da un recital de misandría. Algunos han calificado la película como feminista, cuando es claramente misándrica y además partiendo de la base que la concepción original de Barbie es machista, cosificadora y vulgar. La cinta es pura contradicción. Lo mejor del filme pasa por una dirección de arte sobresaliente y por una gran interpretación de Margot Robbie que por fin consigue el éxito de taquilla que le faltaba. Se consolida como una verdadera estrella de cine. El Oscar debería caer. Sin embargo, no me gustó la interpretación de Ryan Gosling en el papel de Kent aunque haya sido muy valorado.

Nota: 5/10. 

Oppenheimer: Nolan vuelve a la narrativa


Tras el circo bufo de Tenet,  Christopher Nolan realiza una película "normal" con narrativa, personajes y libreto basado en la biografía del físico Robert Oppenheimer. La cinta cuenta con el hándicap de sus 180 minutos de duración que si para una historia de ficción normal ya son muchos, para un biopic son interminables. Más si cabe cuando la mayor parte del relato se basa en el juicio privado al que fue sometido el científico para retirarle sus credenciales y socavar su prestigio por arrepentirse o no estar de acuerdo con la carrera armamentística que conllevó la Guerra Fría. Aún así hablamos de una película que destila clasicismo, con toques locos a lo Nolan, y en la que podemos observar como fue el proceso de crear la bomba atómica, cómo se decide utilizar esta contra la población civil de Japón y las consecuencias morales que esto conllevó para Oppenheimer como coordinador del proyecto que creó la bomba nuclear. Buenas interpretaciones de Cillian Murphy y Emily Blunt como esposa del físico. 

Nota: 7/10. 

Elemental: los amores ¿imposibles? de Disney-Pixar


Elemental es un claro ejemplo de como mantener la llama encendida en taquillaLa película animada, que se desarrolla en un mundo de elementos y se centra en la historia de amor de Candela y Nilo, recaudó unos 30 millones de dólares en la taquilla americana en su fin de semana de estreno por lo que no atrajo a las masas habituales para una película de Pixar, estudio conocido por sus grandes éxitos de taquilla. Pero Elemental no se evaporó en la taquilla. El público siguió apareciendo hasta llegar a los 500 millones de dólares de taquillaje mundial. El boca a boca hizo el resto. La taquilla de Elemental también se ha visto beneficiada por ser una historia original. Muchas de las películas animadas más taquilleras de los últimos años han sido secuelas o basadas en franquicias establecidas. Elemental es la primera película animada original de cualquier estudio en alcanzar la marca de 500 millones de dólares desde 2017. Respecto a mi opinión sobre el filme de Pixar hice reseña de la misma de la que extraigo un pequeño extracto: "Elemental es una película divertida y optimista aunque muy irregular cuando trata de dar credibilidad al núcleo de la historia. Por momentos fallida y por momentos brillante, la nueva apuesta de Pixar se queda a medio camino entre la mediocridad narrativa y la brillantez de sus imágenes e ideales".

Nota: 6/10. 

------------------------------------------

Muchas gracias por vuestra lectura, compañía y amor por el mundo del cine. Hasta nuevo aviso las críticas marcianas se publicarán los martes si el tiempo o la autoridad competente no lo impide :))). Abrazos y besos.

miércoles, 28 de febrero de 2018

Lady Bird: sutil retrato del desarraigo desde Sacramento en California


La nieve y la adolescencia son los únicos problemas que desaparecen si los ignoras el tiempo suficiente. -Earl Wilson. 

La historia: Christine (Saorsie Ronan) es una joven que a punto de cumplir los 18 años sueña con mudarse de Sacramento en California para cursar sus estudios universitarios. En plena crisis de identidad en el final de su adolescencia, se hace llamar Lady Bird por sus amigas y familiares. Mientras sus padres luchan contra la precariedad laboral y le proporcionan sus estudios en una escuela católica, Christine trata de encontrar su lugar en el mundo a través del despertar emocional propio de su edad. 


La crítica: Seguimos repasando las películas candidatas a los Premios Oscar de la Academia. En está ocasión nos ocupamos de Lady Bird -no confundir con Larry Bird, jugador NBA- (tela con el título), que ha sido nominada en 5 categorías, entre ellas: la de mejor película, dirección, actriz principal y un buen guión original que siempre es de agradecer ante el panorama desolador de películas adaptadas. 

La cinta es el debut en la dirección en solitario de la talentosa actriz Greta Gerwig que tan buenas sensaciones dejó en su actuación en la comedia Maggie's plan. Narrada con la delicadeza y el buen gusto que suelen acompañar a las cineastas femeninas, Lady Bird supone para Gerwig, una ópera prima que confirman su talento como mujer todoterreno en el mundo del cine. La película se siente por momentos autobiográfica en su libreto ya que la directora es nacida en Sacramento. Y es que la historia es tan personal, tan cotidiana y tan cercana en su mirada que es casi imposible no ver reflejados rasgos propios. Una producción muy sencilla e incluso austera que sorprende gratamente en la temporada de premios. Podríamos hablar de una filmación anti-Hollywood que paradójicamente es la sorpresa en la temporada de premios. 

Pero precisamente en esa austeridad y en ese minimalismo narrativo es donde también podemos encontrar algunos defectos en la cinta. Otro problema estaría en la determinación del género cinematográfico al que pertenece la producción. Supongo que lo podríamos aproximar a la comedia dramática que ya de por sí es un término contrapuesto y de difícil digestión en la mirada del espectador. En cualquier caso, estas consideraciones sobre la pausada filmación o la difícil adjudicación a un género determinado, se ven compensados con un metraje ajustado a la hora y media convencional que resulta un acierto y dota a la historia del tempo preciso. 

Si hay algo que destacar por encima de la propia temática argumental de la cinta, serían unos brillantes diálogos y unas perlas en forma de ácidas frases, que reconfortan por la inteligencia que aportan al libreto escrito por la propia cineasta.

Repasemos algunas de las que este cronista recuerda:

_Mamá cómprame esta revista que quiero leerla en la cama.

_No podemos hija, eso solo lo hacen los ricos. 

Siguiente: 

_Yo quiero ir a la Universidad de Nueva York.

_¿Y el terrorismo?

_Mamá, no seas republicana. 

Frases sueltas (está quedando una crítica más marciana de lo habitual, en fin).

Estas se producen en un pequeño romance entre Christine y un joven del instituto. 

En un baile de una función de teatro que están preparando en la escuela, los tortolitos comienzan a arrimarse peligrosamente y una monja encargada de mantener el orden suelta:

_Dejad 15 centímetros de separación para que pase el Espíritu Santo. 

Y por último, algo mítico cuando los jóvenes se están besando y él le dice:

 _No te toco las tetas, porque te respeto demasiado.

Christine se queda entre perpleja y consternada dándole la razón como a los locos. (Más tarde se sabrá el porqué de esta tetafobia)


El discurso fundamental que la cineasta quiere transmitir es la relación amor/odio entre una madre y una hija y lo hace a través de los dos personajes principales de reparto. Por un lado, está la protagonista principal interpretada con desdén, gracia y bastante acierto por Saorsie Ronan que a sus 23 años obtiene su tercera nominación al Oscar. Y por otro lado y en el papel de su madre, nos encontramos a Laurie Metcalf  en un papel duro y aparentemente seco, que también le ha valido una nominación como actriz de reparto en en los Premios de la Academia. En el trascurso de la trama y como hilo argumental, Gerwig nos habla del despertar sexual y para ello utiliza dos romances entre la joven protagonista y dos muchachos del lugar. El joven del instituto del que hablábamos con anterioridad es interpretado por Lucas Hedges (Manchester frente al mar), con más pena que gloria y posteriormente entra en acción Timothée Chalamet (Call by Me Your Name) con el que Christine tiene una experiencia más intensa. 


En conclusión, Lady Bird se presenta como un relato costumbrista, con una narrativa sencilla sobre las relaciones personales y familiares en ese difícil transito entre la adolescencia y la madurez psicológica que se va adquiriendo con el transcurso del tiempo. En cierta manera, podríamos hablar de una pequeña fábula a medio camino entre lo urbano y lo metafóricamente rural. Es por ello que me parece una eficaz crónica del desarraigo, que podría servir de referencia cultural pop para explicar a la perfección este concepto desde una manera sutil, eficaz y humanista.

Nota: 7/10. 

Nacionalidad: Estados Unidos.

Dirección y guión: Greta Gerwig.

Reparto: Saorsie Ronan, Laurie Metcalf,
Lucas Hedges, Timothée Chalamet.

Música: Jon Brin.

Fotografía: Sam Levy.

Duración: 94 minutos.

Estreno EE UU: 3/10/2017.

Estreno México: 16/02/2018.

Estreno España: 23/02/ 2018.

jueves, 27 de octubre de 2016

MAGGIE'S PLAN



Algunos matrimonios acaban bien; otros duran toda la vida.-Woody Allen.

La historia: Maggie (Greta Gerwig) es una profesora neoyorkina rozando la barrera de los 40 años y decidida a ser madre antes de que el reloj biológico llegue a su fin. Como no encuentra a su pareja ideal, traza un plan para autofecundarse de manera casera con la ayuda del esperma de un amigo. Pero justo en ese momento y de manera casual, se cruza en su vida Jhon (Ethan Hawke) que es un atractivo antropólogo con un matrimonio a la deriva. Su plan inicial cambia y comienza una rocambolesca aventura que cambiará su vida.

La crítica: Rebeca Miller es la directora y guionista de esta historia en la que la relaciones humanas y especialmente las de pareja son el leitmotiv de la cinta. Narrada desde el punto de vista de una comedia más de sonrisas que de carcajadas, nos hace reconciliarnos con un género que cuando es tratado de una manera inteligente es revitalizante para el espectador. Su obra más reconocida fue 'La vida privada de Pippa Lee' en la que ya exploraba los matices del universo femenino.

A veces, cuando asistes a una proyección solo hacen falta los dos primeros minutos de la cinta para saber que lo que te vas a encontrar en ella es de calidad, delicadeza y buen gusto cinematográfico. Por eso, una buena introducción y una buena presentación de personajes es fundamental para predisponerte a disfrutar del film.

La comedia, que en algunos momentos resulta deliciosa, nos recuerda a las texturas del mejor cine de Woody Allen. ¿Hemos encontrado en la cineasta Rebeca Miller la versión femenina del veterano maestro? Nueva York parece de nuevo como teatro de operaciones. Concretamente Brooklyn vuelve a aparecer en pantalla y son ya al menos 5 filmes en 2016 con este escenario urbano de fondo. La buena música utilizada en la narración realza y acompaña los parones entre los múltiples diálogos en escena.

La esencia de la argumentación es la búsqueda de los vértices de las relaciones amorosas y el comienzo del amor o la finalización del mismo dentro del contexto del matrimonio. La pregunta que nos sugiere Miller es la de como devolver un marido a su antigua "propietaria". Para ello, utiliza al personaje de la ingenua Maggie en un nuevo plan que consiste básicamente en tender una trampa a John para hacerle ver que aún sigue enamorado de su ex mujer.

¿Lo conseguirá?¿Jhon estará dispuesto a entrar en el juego? No desvelemos más de lo necesario para resguardar los secretos de la producción. En todo caso, habría que destacar la dulce reprimenda que la guionista proyecta hacia el género masculino. Sobre todo cuando señala esa fatídica etapa, conocida como "la crisis de los 40", en la cual algunos hombres se proponen utilizando looks más propios de la adolescencia que de una etapa más madura, volver a jugar ser ese jovencito irresistible y conquistador con una edad en la que la linea entre hacer el ridículo y la capacidad de seducción es demasiado fina.

La mejor imagen de la cinta

La gratísima sorpresa del film en cuestión es Greta Gerwig interpretando a Maggie. La actriz es conocida en el circuito del cine independiente americano, pero tras la breve aparición en 'A Roma con amor' (otra vez la sombra de Woody Allen en escena) esta puede ser la interpretación que la coloque en el lugar adecuado para ser conocida por el gran público. 

Es una actriz que transmite una inocencia encantadora que sirve como contrapunto perfecto a la perfeccionista, metódica y buena profesional que es Julianne Moore en pantalla. Esta interpreta a la primera mujer de Jhon. Actriz que desata ciertas antipatías, incluidas las mías, pero cuando la ves actuando en versión original no puedes dejar de reconocer que por encima de los gustos personales es una brillante interprete.

Y para culminar con un excelente reparto, Jhon es interpretado con la maestría habitual por el recién Premio Donostia del Festival de Cine de San Sebastinan, Ethan Hawke. Un actor que siendo joven todavía, tiene una larga trayectoria regalándonos importantes actuaciones. Sin embargo, no es común verlo en un papel cómico del que sale bien parado.

Hawke recibiendo el Premio Donostia

Recapitulando, nos encontramos ante una película que nos hace salir del cine mucho mejor de lo que entramos. El cierre final con una sonrisa del destino logra conseguir un brillo de emoción que nos hace olvidarnos de los pocos puntos flacos de la trama. Salir contentos de la sala de proyecciones es una buen plan que el séptimo arte logra a veces conseguir.

Nota: 8/10.

P.D. Por los momentos difíciles y por el amor a una madre, esta reseña esta dedicada a mi querida amiga María del Socorro Duarte. Un grandísimo abrazo y mucha fuerza dulce María.  

Nacionalidad: Estados Unidos.

Directora: Rebeca Miller.

Reparto: Greta Gerwig, Ethan Hawke, 
Julianne Moore, Bill Halder, 
Maya Rudolph, Travis Fimmel.

Música: Michael Rohatyn.

Fotografía: Sam Levy.

Duración : 98 minutos.

Estreno EEUU: 20 de Mayo.

Estreno México: 19 de Agosto.

Estreno España: 28 de Octubre.