miércoles, 20 de octubre de 2021

El buen patrón: Javier Bardem y León de Aranoa dan un recital de buen cine


El buen patrón dirigida por Fernando León de Aranoa se ha estrenado en cines españoles el día 15 de octubre. El filme es su décima película como director y la quinta que produce de manera conjunta con The Mediapro Studio tras “Princesas” (2005) (3 premios Goya, incluyendo Mejor Actriz para Candela Peña), “Amador” (2010), el documental “Política, Manual de Instrucciones” (2016) y “Un día perfecto” (2015), protagonizada por Benicio Del Toro y Tim Robbins.

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: Blanco (Javier Bardem) es el dueño de una empresa dedicada a la fabricación de básculas industriales. En breve, una comisión visitará la sede para decidir si otorga a la compañía un premio a la excelencia. Es entonces cuando un antiguo trabajador comienza a manifestarse a las puertas de la fábrica y pone en peligro los deseos del empresario.


La crítica: Ambientada también en el mundo de las relaciones laborales, en esta ocasión El buen patrón se presenta como el contraplano de la magnífica obra de Fernando León de Aranoa “Los lunes al sol”. 

En el filme encontramos sutiles referencias actualizadas a la magistral Los santos inocentes pero desde el punto de vista cómico y satírico. También se observan claras influencias de El padrino en el personaje escrito para Javier Bardem. Un personaje con cierto simbolismo divino que en bastantes planos aparece elevado por encima de los demás personajes. 

La cinta hoy reseñada es una feroz y divertida sátira protagonizada por el dueño de una empresa familiar en apuros. Hablamos de un excelente retrato sobre las relaciones laborales dentro de una gran empresa desde el punto de vista masculino. Esto casi suena a novedad pues las narraciones en el cine de autor actual suelen girar en torno al universo femenino. Aranoa vuelve, por tanto, a esa raíz que citaba al iniciar la crítica.

La originalidad de la propuesta es destacable, pues no es muy común ver en el cine historias sobre las relaciones laborales. El trabajo aparece como un lugar de encuentros, conflictos, penas y alegrías. Muestra la codicia, el recelo, los miedos y la presión que en alguna ocasión muchas personas han sentido en su puesto de trabajo al comenzar su jornada laboral. 


Javier Bardem nos vuelve a regalar una interpretación magistral. Quizás la mejor de su carrera aunque es un actor que no parece tener techo. Su personaje, Blanco, comienza dando un discurso paternalista a los empleados de su fábrica en la que ya denota su poder embaucador. Poco a poco iremos conociendo las entrañas de la empresa y como El buen patrón tiene un lado siniestro que le hace encantador para el que le ve desde el otro lado de la pantalla. El personaje es tan rico en matices que los 120 minutos de metraje pasan en un suspiro sin miradas al reloj.  No pocos espectadores, entre los que me encuentro, volverán a la sala de cine para un segundo visionado del filme en algo que sucede pocas veces.

El resto del reparto coral gira en torno a las andanzas del personaje principal. Así es como conocemos a Liliana, una becaria interpretada por Almudena Amor que cautivará a Blanco a pesar de que está casado. Luego está Miralles, interpretado con solvencia por Manolo Solo y que es el empleado de máxima confianza del patrón. También destacar a Óscar de la Fuente como el empleado en huelga a las puertas de la empresa. 

La dirección de arte se encarga de mostrar a la perfección los espacios escenográficos de la sede de la empresa. Un diseño de producción por lo tanto muy cuidado y respetuoso con el espectador. Además, todos y cada uno de los aspectos adicionales acompasan el ritmo del filme español. 

El buen patrón es una película brillante que parte de un excelente libreto firmado por Fernando León de Aranoa. El cineasta español vuelve a la esencia del comienzo de su carrera. Hablamos de un filme sarcástico, cómico y a la vez profundo mostrando de manera agridulce como son las relaciones humanas dentro y fuera del entorno laboral. En lo personal me parece que la Academia de Cine de España acierta al proponer para los Premios Oscar una película de mayor calado, enjundia y profundidad que las seleccionadas en años anteriores. Suerte y al toro.

Nota: 9/10.


Nacionalidad: España

Dirección: Fernando León de Aranoa

Guion: Fernando León de Aranoa

Música: Zeltia Montes

Fotografía: Pau Esteve Birba

Duración: 120 minutos

Reparto: Javier Bardem, Manolo Solo, 
Almudena Amor, Óscar de la Fuente,
Sonia Almarcha, Fernando Albizu 

miércoles, 14 de marzo de 2018

Loving Pablo: Llegó la hora de dar por sepultado el "género narco-escobariano"


Mantén cerca a tus amigos, pero más cerca a tus enemigos. - Mario Puzo (adoptada por Pablo Escobar Gaviria).

La historia: A finales de la década de los 70 del siglo pasado, Pablo Escobar (Javier Bardem) está en un ascenso imparable en el mundo del narcotráfico en Colombia. Él es el fundador y líder del Cartel de Medellín. Casado y con dos hijos, conoce a la periodista Virginia Vallejo (Penélope Cruz) con la que comienza a mantener una tormentosa relación extramarital. Mientras Escobar coquetea con la política en su país para evitar ser extraditado a Estados Unidos, las calles en Colombia se convierten en un auténtico infierno de violencia provocada por él mismo. A partir de ese momento se convierte en el enemigo numero uno para la administración estadounidense.


La crítica: Cuando el cine, las series de televisión o la literatura le toman "cariño" a un personaje, ese amor se vuelve inversamente proporcional para el espectador que hastiado, aburrido y extenuado dice basta ya, y es cuando el cine, la televisión y la literatura ponen su mirada en el próximo objetivo de la carnaza comercial.

De la guerra civil española en el cine patrio ni hablamos y de la de Vietnam en el estadounidense, pues que decir ya con la paliza que nos han pegado. Después de estos años con Narcos, Benicio del Toro, Javier Bardem y de refilón Tom Cruise con Barry Seal: El tráficante/American made (que por cierto es la mejor), más las series o docudramas colombianos al respecto de Pablo Escobar, creo que conozco mejor la vida de este tipo, que la de mi propio padre o incluso que mi propia vida. Como dicen en Andalucía: ¡Qué jartá!

Pero lo más raro de todo esto es por qué un director con la categoría intelectual de Fernando León de Aranoa se ha metido en este extraño subproducto, que atención, es una coproducción hispano-búlgara y que además ha sido rodada en inglés como si fuera la lengua materna de Escobar. Realmente la cosa es muy loca. La producción, además, tiene un cierto aire hollywoodiense que la convierten en un cocktail absurdo.

La trama está tratada tan linealmente que no consigue enganchar con las situaciones narradas aún tirando de sexo y violencia. De hecho es tan gris, e incluso tan correcta en su forma narrativa que lo único que provoca es frecuentes miradas al reloj. Sinceramente para ver esto, prefiero sufrir incluso el último trabajo del ínclito Aronofsky y su querida Madre! 

Es por ello que el film se convierte en un simple producto correcto en sus formas, pero que sinceramente no aporta nada nuevo a unos hechos muy manidos ya. Volviendo a la génesis de la historia, nos encontramos con un biopic al uso, basado en la novela autobiográfica Amando a Pablo, odiando a Escobar, que escribió la afamada periodista colombiana Virginia Vallejo sobre su relación con el narco entre 1983 y 1987. Como comentaba anteriormente, lo desconcertante de todo este asunto es la presencia en la dirección de Fernando León de Aranoa que es un excelente cineasta pero que parece haber perdido el rumbo cinematográfico. Y es que León de Aranoa firmó entre los años 1995 y 2010 cinco magníficas películas de cine independiente español, retratando la marginalidad social de que existe en España con la crisis económica de por medio, tocando temas, además, como fueron la soledad, la prostitución, la inmigración o la precariedad laboral entre otros muchos.

Estas películas fueron: Familia, Barrio, Princesas, Amador y la magistral Los Lunes al sol, con precisamente Javier Bardém, Luis Tosar y Fernando Tejero en el reparto. A partir de ahí, se produce un parón en su filmografía y cuando vuelve en 2015 lo hace con un extraño producto rodado en inglés (A perfect day) y con las estrellas Tim Robbins, Benicio del Toro y la estrellita Olga Kurylenko. Es ahora, con Loving Pablo, cuando comete el mayor error de su carrera. Esto debería servirle como punto de inflexión para que volviera a hacer cine de verdad, con valores y en la linea de sus comienzos. La pregunta es si será tarde ya y seguirá el ridículo camino que ha emprendido Jose Antonio Bayona, -otro cineasta español que apuntaba muy alto- y que ahora se dedica a dirigir la enésima secuela de Jurasic Park.


Lo mejor de la película pasa por un Javier Bardem inconmensurable en una verdadera transfiguración (con gran barriga incluida), en la figura del narco colombiano. Irreprochable actuación del que en mi opinión es el mejor actor español en la actualidad. Realmente está de premio, pero es una isla en la película que no consigue salvar. De hecho, no hay actor o actriz que consiga salvar una mala película o incluso una mediocre producción como es el caso. A su lado aparece Penélope Cruz interpretando, por decir algo, a la periodista colombiana Virginia Vallejo. Y es que realmente "Pe" se dedica a lucir su belleza en pantalla, poner sus mejores poses y a cobrar su caché. En el resto del reparto y entre lo más reseñable, estaría Peter Sarsgaard en el papel de un agente americano. También en un muy buen papel secundario aparece la actriz colombiana Julieth Restrepo que interpreta a la esposa de Escobar.

Para concluir ya, pues realmente poco más se puede decir de una producción tan plana y horizontal, Loving Pablo, debería suponer el cierre a este nuevo género cinematográfico al que he bautizado como "narco-escobariano". En definitiva, una película que sin ser pésima, genera más indiferencia que polémica, si es que alguna vez lo hubo pretendido. Cine de fabrica y lineal que ni disgusta, ni embelesa; o sea más o menos, como la relación que mantengo con el microondas de mi casa: buenos días y buenas noches.

Nota: 5/10.

Nacionalidad: España, Bulgaria.

Dirección: Fernando León de Aranoa.

Reparto: Javier Bardem, Penélope Cruz,
Peter Sarsgaard, Julieth Restrepo.

Guión: Fernando León de Aranoa.

Música: Federico Jusid.

Fotografía: Alex Catalán.

Estreno España: 9/03/2018.