Has visto volar a un caballo. Has visto volar a una libélula. Incluso has visto volar a una mosca. ¡Pero no has visto nada hasta que no hayas visto volar a un elefante! - Baritono Bates, Dumbo.
La historia: Max Medici (Danny DeVito) es el dueño de un humilde circo que no pasa por su mejor momento económico y que sobrevive gracias a la generosidad de sus artistas. Cuando Holt Farrier (Colin Farrell) que era una antigua estrella del circo Medici, regresa del ejercito, se hace cargo junto a sus hijos Milly (Nico Parker) y Joe (Finley Hobbins) del cuidado de un elefante recién nacido cuyas enormes orejas llaman la atención de todos los allí presentes. Pero cuando descubren que Dumbo puede volar, el circo vuelve a tener un enorme éxito. Es entonces, cuando llega hasta el lugar el empresario Vandevere (Michael Keaton), que se empeña en contratar al pequeño elefante para Dreamland que es su novedoso y deslumbrante parque de atracciones. Allí Dumbo tiene que trabajar mano a mano con Colette Marchant (Eva Green), que es una delicada y bella trapecista atrapada en el enorme imperio del malvado señor Vandevere.
La crítica: En el año 1941 Walt Disney estrenaba el clásico animado 'Dumbo' que con su poco más de una hora de duración conquistó el corazón y la memoria cinematográfica de millones de espectadores. El filme a su vez era una adaptación del libro homónimo de Helen Aberson y Harold Pearl.
En cualquier caso, es muy complicado juzgar una obra de los años 40 del siglo pasado con los criterios cinematográficos y técnicos que tenemos a disposición en la actualidad. Vista por lo tanto hoy en día solo cabe recordarla con cariño a pesar de que contaba con algunas carencias narrativas y estaba claramente dirigida casi en exclusiva hacia un público infantil. Hoy en día, el cine de animación ha evolucionado de tal manera, tanto en la narrativa como en ciertos mensajes subliminales, que parece realizado en algunas ocasiones para adultos siendo los niños meros observadores.
El nuevo Dumbo de Tim Burton solo comparte con su predecesora el nombre, el vuelo del paquidermo, y el mensaje inclusivo en cuanto a la integración del individuo que es distinto, deforme o desprovisto de los cánones de belleza aceptados por la sociedad. El resto del relato es nuevo, con mucha mayor profundidad narrativa y justificando el verdadero sentido del remake. Éste sería dar una nueva versión a una historia que haya podido quedar vieja, desactualizada o fuera del contexto histórico temporal o cultural en el que nos situemos.
La cinta gira sobre el mundo del circo que es un espectáculo que ha evolucionado junto a una sociedad que parece por ejemplo más concienciada en alejar a los animales de los espectáculos circenses o incluso a prohibir su exhibición en ellos. Cabe recordar por ello, que si el mensaje que se trataba de transmitir en la cinta de 1941 solo hacía hincapié en la integración del diferente, en la nueva versión de 2019, se trata además, de dar un mensaje en relación al medioambiente, y al respeto por los animales en favor de su integración en el medio natural.
Pero siendo relevante el mensaje, sobre todo en el cine de animación, lo verdaderamente importante cinematográficamente hablando es la gran película que ha realizado Tim Burton.
En la cinta reseñada hoy no esconde sus señas de identidad como cineasta y como creador de universos singulares. En esta ocasión, y en forma de obra de arte se lleva al pequeño Dumbo de aventuras a unos terrenos muy cercanos al viejo movimiento del Romanticismo. Incluso se permite realizar incursiones narrativas en el gótico planteando un espectáculo visual impresionante.
En este nuevo Dumbo se combina la animación CGI computerizada para dar vida a los animales y para recrear los escenarios donde se desarrolla la acción. Sin embargo, los humanos se integran en la película con actores reales como comentaba en la sinopsis de la historia. Así es como vemos a unos personajes arquetípicos y que se corresponden con el imaginario colectivo (lleno de clichés) de cualquier fábula de animación.
Los dos hermanos huérfanos de madre son interpretados por el niño Finley Hobbins y por la niña Nico Parquer en la que nos encontramos con el nacimiento de una estrella con su esplendoroso debut cinematográfico.
Su progenitor es interpretado por un inexpresivo Collin Farrel que toma el rol del padre viudo, veterano de guerra, y perdido en un nuevo mundo que no sabe como interpretar. ÉL tendrá que comprender a través de la mirada de sus hijos que le proporcionan lecciones de vida.
El rol del villano recae en Michael Keaton que parece seguir viviendo una segunda juventud al que acompaña un gran Danny DeVito como dueño del humilde circo en el que nace Dumbo. Por último, destacar a Eva Green en su papel de trapecista y con la que Tim Burton rinde homenaje a las actrices del Hollywood dorado y en la que podemos ver reflejadas características de Doris Day, Marilyn Monroe, o de la propia Charlize Theron, pero en una nueva versión gótica, bizarra, morena y afrancesada.
Tim Burton acompañado del libreto de Ehren Kruger fija su atención en la novela de Sara Gruen: Agua para elefantes, que ya fue llevada al cine en el año 2011 con el mundo del circo como referencia. Este es uno de los muchos tributos o referencias que toma Burton que nos va mostrando guiños a distintas películas y géneros cinematográficos.
Desde Memorias de África con el vuelo exterior de Dumbo y Eva Green, hasta la mítica secuencia de El paciente inglés en la que Juliete Binoche volaba mediante cuerdas para conocer los frescos de una iglesia en el interior de Italia. También, se observan referencias al mítico ya número musical Planetarium de La La Land en el que Emma Stone bailaba junto a Ryan Gosling con el universo como fondo de pantalla. Por último, y con la creación del parque de atracciones Dreamland rinde tributo a la Disneylandia del viejo Walt Disney. Allí, toma retazos del fabuloso mundo de los muertos de Coco, y sobre todo, fija su atención en el Inside Out de Pixar con distintas islas temáticas. Vemos entonces como la consola central técnica operativa de Dreamland bebe del significado sentimental de la consola central del pensamiento que se recreaba en la citada Inside Out.
El compositor Danny Elfman en su decimoséptima colaboración con Tim Burton crea una banda sonora mágica apoyado en una flauta baja en los momentos más tristes de Dumbo, así como cierto estilo con reminiscencias indias. Elfman también rinde homenaje al circo en la banda sonora. De hecho, compuso música temática que se oye en segundo plano durante las funciones. Sin embargo, se echan de menos más canciones como tradicionalmente se han escuchado en las películas de Disney. Para compensar esto se realiza una poderosa versión de la inolvidable canción de cuna "Baby Mine” que fue nominada al Oscar en el clásico de 1941.
En esta ocasión la elegida para interpretarla ha sido Sharon Rooney que encarna a Miss Atlantis y que merece la pena ser escuchada de nuevo en este precioso cover interpretado por Georgia Merry.
Dumbo se parece más a una secuela que un remake, e incluso podríamos hablar de una película completamente nueva en la que Tim Burton despliega un inmenso homenaje a la cinematografía universal.
Disfrutarán con más intensidad del filme aquellas personas que puedan ver reflejadas o identificar las referencias anteriormente citadas. Además, los amantes del circo en la cinematografía se sumergirán de una manera muy especial en este universo mágico. El cineasta mezcla los rasgos del cine de Federico Fellini, cuando este fijaba su mirada en los personajes circenses, con su propio mundo romántico y gótico que ha marcado su carrera. Por supuesto, no hay que olvidar que es una cinta enmarcada en el mundo Disney que sin dejar de lado sus frecuencias habituales, consigue a través del nuevo Dumbo crear una cinta llena de emoción.
Nota: 9/10.
Nacionalidad: Estados Unidos.
Dirección: Tim Burton.
Guión: Ehren Kruger.
Reparto: Collin Farrel, Danny DeVitto,
Michael Keaton, Eva Green,Nico Parker,
Finley Hobbins, Sharon Rooney.
Música: Danny Elfman.
Fotografía: Ben Davis.
Duración: 111 minutos.
Estreno: 29/03/2019.