El amor de Andrea dirigida por Manuel Martín Cuenca se ha estrenado en cines españoles el día 24 de noviembre de 2023. El cineasta español es uno de los directores más prestigiosos y reconocidos del cine actual con títulos como 'La flaqueza del bolchevique", "El autor" o "La hija". Película distribuida por Filmax.
🎬🎬🎬🎬🎬
La historia: Andrea, una joven de 15 años, quiere recuperar el amor de su padre, que desapareció de sus vidas cuando se divorció de su madre. Andrea recuerda a un padre amoroso y no puede entender por qué ahora no quiere ver a sus hijos. Tomás y Fidel, sus dos hermanos, son sus compañeros infatigables en esta aventura que habla de amor y familia.
La crítica: Si bien, Martín Cuenca ya exploraba en "La hija" la complejidad de las relaciones familiares, es ahora con El amor de Andrea cuando las profundiza y matiza con su sutil enfoque narrativo. En su anterior película la premisa pivotaba sobre el deseo de ser padres y ahora da la vuelta a la situación girando sobre un padre que no desea ejercer su responsabilidad.
La narración es minimalista, pausada y cadenciosa. Por momentos lenta. Incluso con un ajustado metraje de 100 minutos. En esta ocasión podríamos decir que en lo cotidiano no se halla nada que parezca extraordinario. Aún con todo, nos hallamos ante un valioso ejercicio de búsqueda de la identidad. Y es precisamente esa identidad la que trata de encontrar la joven Andrea. Es perseverante. No entiende por qué se separaron sus padres y sobre todo se pregunta por su padre ausente.
El amor de Andrea es un retrato generacional y una visión sobre la precariedad laboral. También se afrontan temas como los divorcios, los derechos sociales, los problemas de los menores, la negociación de acuerdos, la importancia de los profesores y sobre todo la voluntad inquebrantable de las personas que no se dan por vencidas. La lucha de la joven Andrea por el derecho a tener un padre es el leitmotiv del relato.
Lupe Mateo Barreda sostiene la película de principio a fin con el grandísimo trabajo en el papel de Andrea. Si la suerte le acompaña tenemos intérprete para largo y espero que sea nominada al Goya como actriz revelación. El personaje está muy bien escrito y muestra una adecuada evolución a lo largo de la trama. La contraparte la encontramos con la correcta intervención de Jesús Ortiz que representa el arquetipo del padre ausente como comentaba anteriormente. También está la madre de Andrea bien interpretada por Irka Lugo. Un personaje complejo y críptico al que le cuesta abrirse con su hija. Los hermanos pequeños de Andrea completan personajes y un reparto poco conocido.
En la técnica destaca la banda sonora de Vetusta Morla, en la que supone la segunda colaboración de la reconocida banda de rock madrileña con el director. El tema principal de la película está interpretado por la cantante Valeria Castro junto a la banda. La otra protagonista principal de la película es la ciudad de Cádiz. Tendremos la sensación como espectadores de que hasta la infelicidad es más fácil de sobrellevar en el sur del sur. La ciudad no sólo actúa como paisaje visual, sino que alcanza valor narrativo por sí misma. Hablamos de un gran acierto en la selección de las localizaciones exteriores y se constata una buena dirección de arte en interiores.
El amor de Andrea me ha parecido un filme valiente, algo reiterativo, pero bien estructurado en su fondo y forma. Con unas interpretaciones muy sólidas y con ese preciosismo visual que aporta la ciudad de Cádiz, Martín Cuenca nos ofrece una lúcida visión sobre la paternidad desde los ojos de una niña. No hablamos de una cinta grandiosa, tampoco se busca, pero si de una obra con la suficiente calidad narrativa como para darle una oportunidad en la sala de cine o en plataformas digitales.
Nota: 7/10.
Este artículo, con distinto formato, ha sido portada en Cinemagavia
Nacionalidad: España
Género: Drama, Adolescencia
Dirección: Manuel Martín Cuenca
Guion: Manuel Martín Cuenca
Música: Vetusta Morla
Fotografía: Eva Díaz
Duración: 100 minutoa
Reparto: Lupe Mateo Barredo,
Fidel Sierra, Cayetano Rodríguez,
Agustín Domínguez, Irka Lugo.
Parece una película muy intimista y apetecible con ese toque gaditano que tan bien le debe sentar.
ResponderEliminarGracias por dar también visibilidad al cine independiente.
Saludos, Miguel.
Cádiz aporta un valor añadido y a su vez es también elemento narrativo. Gracias a ti, Manuel.
EliminarSaludos.
Parece una buena película. Gracias por la reseña. La tendré en cuenta. Te mando un beso.
ResponderEliminarMe alegro que la peli te resulte atractiva.
EliminarUn beso de regreso J.P.
¡Hola,Miguel!!
ResponderEliminarPelícula que pese a su ajustado metraje nos da lo necesario. Pues se aprecia esa búsqueda de identidad, el querer saber omitiendo, si cabe, la opinión de los demás. He visto el trailer y Andrera refleja el amor en su mirada, diría que es el eje de la familia, la unión de la misma, y aunque resulte algo reitaritivo el tema, es una estupenda propuesta por todo lo que aborda en ella. Podría ser intersesante que los más jóvenes también decidieran verla.
M. Martin Cuenca , da la sensación que sabe muy bien lo que quiere transmitiry para ello no necesita mucho tiempo, sino, tener las bases bien estudiadas, mostrar de tal forma que resulte atractiva e interesante para aprender, sentir, observar desde todos los ángulos, además, amenamente hasta con lo visual y demás... y escogido a una excelente actriz que ojalá la suerte acompañe.
Me ha encantado tu crítica, maravillosamente narrada, como siempre. Gracias mi querido amigo, la veré.
Abrazos, y muy feliz semana.
¡Hola, Mila!
EliminarSoy un firme defensor de los metrajes en torno a los 100 minutos como norma general. Como bien explicas la protagonista de la película, reflejo de otros jóvenes, reclama el derecho incluso a la decepción paterna. Quiere ver y no que le cuenten. Es cierto que Andrea se perfila como el eje familiar sin que le corresponda y acepta su rol de manera decidida.
Manuel Martín Cuenca es un artesano del cine y solo basta mirar su filmografía para darse cuenta de ese sello personal y de la garantía que ofrece en sus proyectos. Ojalá que el recorrido de Lupe Mateo Barredo sea exitoso.
Un fuerte abrazo y muchas gracias por tu generoso comentario.
Una película que agrupa varios de los problemas más candentes de nuestra sociedad y con un ajustado metraje es, sin duda, una prueba de que no es necesario extenderse demasiado para tratar la problemática de las reaciones humanas, y más concretamente paterno-filiales. Quizá podriamos aplicar aquello de que lo bueno, si breve...
ResponderEliminarEn definitiva, se me antoja una propuesta muy interesante y más si nos descubre nuevos valores en el panorama actoral.
Un abrazo.
Suelo citar a Woody Allen como ejemplo perfecto en los metrajes ajustados, rítmicos y cadenciosos y que rara vez sobrepasan los 100 minutos. Respecto a las relaciones humanas son las que en definitiva componen nuestro día a día y el cine debe reflejar ese halo cotidiano intentando convertirlo en algo extraordinario.
EliminarGracias por tu tiempo, Josep.
Abrazos.
Hola, Miguel. Me gusta mucho lo que has contado de esta peli. Una de esas cintas que suelen pasar más desapercibidas en las carteleras pero que esconden una gran historia. Delicada y honda, por lo que cuentas. No sabía de ella así que gracias por la crítica porque sé que me va a gustar. Un beso.
ResponderEliminarHola, Marta.
EliminarLa verdad es que se lo han puesto muy complicado a la película haciendo coincidir su estreno con Napoleón y con la última de Disney. Como dices es una película honda y estoy convencido de que encaja en tus gustos.
Un beso.
Gracias por la información.
ResponderEliminarUn abrazo.
De nada, Alfred.
EliminarUn abrazo de regreso.
Hola, Miguel. Espero que la estrenen en alguna de las plataformas de streaming a las que estoy abonada, porque sí que me gustaría verla. De Martín Cuenca he visto La flaqueza del bolchevique y La hija, y las dos me han gustado mucho, así que no creo que esta me defraude, máxime por la buena crítica que le dedicas. Un abrazo y muy feliz noche.
ResponderEliminarHola, Mayte.
EliminarAhora mismo no sé a que plataforma irá, pero seguramente tenga mejor recorrido que en los cines por la coincidencia con otros estrenos que la han opacado. Seguro que la disfrutas.
Abrazos y feliz noche para ti también.
Miguel, gracias por la información que nos deja, la critica es buena y esta para verla.
ResponderEliminarCariños amigo, te deseo un bello día
Muchísimas gracias por tus palabras hacia la crítica y que tengas un buen día!
Eliminar¡Hola, Miguel!🎬
ResponderEliminar"El amor de Andrea"... Una cinta llena de temas sociales que nos tocan o nos rodean a través de familiares y amigos, o simplemente nos suceden a nosotros mismos. No deja de tener interés, ya que el director la aborda desde otra perspectiva en la que enfrentamos los problemas cotidianos dentro de sentimientos adquiridos y otros encontrados. Pinta bien; si tengo la oportunidad, la veré. Ya sabes lo que disfruto con el séptimo arte.
Tu reseña, como siempre, no deja indiferente.
¡Un abrazo, cinéfilo!📽
¡Hola, Rosana!
EliminarComo bien explicas la cinta cuenta desde lo cotidiano historias que nos pueden pasar a cualquiera de nosotros. Lo llamativo de la cinta es como una niña de 15 es la que tiene que asumir el papel de pegamento en su familia y lo hace de forma decidida. Es una peli pequeñita, pero muy interesante.
Gracias por tu atención.
Un gran abrazo.
Cuando las películas dejan de buscar la grandiosidad y tratan solo de contar historias sinceras de manera honesta es cuando más mérito tienen. Hay, por supuesto superproducciones que son fantásticas, pero esas son pocas cada año. El cine se debe nutrir de historias sencillas, que cuenten la vida del común de los mortales y que carezcan de afectación y pretensiones. Me gustó La hija y seguramente me gustará El amor de Andrea.
ResponderEliminarUn beso.
Sinceridad y honestidad son dos buenas palabras para definir lo que debe ser el cine o al menos el cine de autor. Casi cualquier película de Martín Cuenca tienen estos dos elementos.
EliminarUn beso, Rosa, y gracias por pasarte.
¡Hola, Miguel! Una buena película por lo que comentas, pero de esas que, en mi caso, necesito hacer antes un ejercicio de ponerme en situación para verla por aquello de ser historias íntimas y parsimoniosas. Parafraseando aquella frase: no es la película soy yo.
ResponderEliminarLas relaciones paternofiliares son muy curiosas, cuando las tienes en plenitud, suelen pasar a un segundo plano; cuando en ellas existe alguna disfunción, sucede que pueden marcarte toda tu vida. Y es que al final es la carencia lo que nos define.
Un abrazo!!
¡Hola, David!
EliminarDesde luego nos hallamos ante un filme intimista y para el que hay que tener cierta predisposición en positivo. Como explicas la relación padres/hijos cuenta más o influye más en la vida cuando hay alguna disfuncionalidad.
Un fuerte abrazo y feliz domingo.
¡Hola, Miguel!
ResponderEliminarMe ha gustado mucho la reseña que traes esta semana, al parecer una película necesaria para ver en familia, el título es de lo más convencional y destila ternura, a pesar de todo el entramado de carencias y afectos paternos, los tres hermanos se aman y ella de alguna manera trata de llenar ese vacío, aunque en su fuero interno le esté dejando una espina en su corazón.
Vi el trailer y me parece que el papel de la madre es carente de ternura y se percibe más bien como una persona seca, fría y realista sin más pretensiones que dejar claro quién es quién.
Espero que la encuentre en alguna ocasión, vi "La hija" y me gustó", y tu reseña explica muy bien ese enfoque de ambas películas que de alguna manera se relacionan al hacer referencia a la familia.
Los temas que trata son muy interesantes y desde luego que todo el complemento, la música, los paisajes y la naturalidad reflexiva que envuelve el guión la hacen apetecible.
Pienso que muchas películas deberían entrar en el género educacional familiar y ser casi obligatorio en las escuelas su visionado y análisis por parte de los estudiantes adolescentes.
Gracias Miguel, que pases una hermosa semana. Te soplo un beso para María que te despeine a su paso y te deje sonriente.
¡Hola, Idalia!
EliminarMe alegro que te haya gustado la reseña. Como le decía a David nos hallamos ante un filme intimista y que va bordeando las relaciones familiares que en definitiva es lo de lo que está compuesto nuestro día a día.
La película deja ver muy bien como los hermanos son el eje familiar y el pegamento que une a las distintas partes en disputa. Andrea tiene que hacer de padre, madre y asumir una serie de responsabilidades que no le competen.
Cine y educación van de la mano y existen varias plataformas que se dedican a lo que tú misma cometas.
La hija y El amor de Andrea debaten sobre un mismo tema desde posiciones antagónicas. Y eso me parece todo un ejercicio imaginativo por parte de su cineasta.
Mil gracias por tu generoso comentario y te envío un fuerte abrazo hasta el Caribe.
Feliz domingo :)
Se mantiene en cartelera este fin de semana?
ResponderEliminarEn pocos cines ya
Eliminaruna buena recomendación para este fin de semana EL amor
ResponderEliminarde Andrea , pelicula que roza elevados momentos de tensión
ya se sabe la adolescencia debe abrir paso a la paciencia y
no todos los padres ellos mismos la poseen de ahi este bello
drama que nos das para ver con gusto en las pantallas Miguel
con un bien ganado notable , escelente tu critica , fotogramas
trayler y notas sobre la misma adjunto felicidades a su director
Manuel Martín por tocar tan comprometidos temas, para Maria
una estela del arco iris helado del cielo brindando caramelos
rosas y timbales de la esperada Navidad , vuestro amigo siempre.jr.
Efectivamente la tensión está muy bien reflejada en varias de las secuencias aunque es una película relativamente tranquila que se dedica a evaluar como son las relaciones familiares cuando existe la figura de un padre ausente. Te agradezco tu sentido comentario en vísperas de la Navidad que ya está en puertas. Un fuerte abrazo, José Ramón.
EliminarHola, MIguel. Había visto esta peli anunciada. Me mola. Me gustan las historias de este director, por regla general. Así que me la anoto. Y encima, Cádiz como escenario. Por cierto, no la han nominado como actriz revelación. En su lugar, hay dos actrices que trabajan en Chinas, otra peli que tengo pendiente. Besos
ResponderEliminarHola, Marisa.
EliminarMartín Cuenca le cogido el gusto a Andalucía y ya son varias las provincias visitadas en su filmografía. Cádiz, desde luego, es muy especial. Y efectivamente Lupe Mateo Barreda no ha sido nominada, pero desde aquí va a tener un premio que se desvelará en la gala marciana ;). Respecto a Chinas no ha salida mal parada en cuanto a nominaciones en el reparto, aunque se queda fuera de las grandes categorías. Las dos películas comparten algo tan valioso como es la búsqueda de la identidad. Besos.
¡Hola! Interesante film, sabía que lo iban a estrenar pero no sabía mucho más de él, pero sin duda tiene una pinta de lo más buena. Un abrazo.
ResponderEliminarHola.
EliminarLa película ha tenido o se ha elegido una fecha de estreno muy compleja coincidiendo con Napoleón o Wish lo que le ha restado posibilidades de tener más visibilidad. Claro está que eso no influye en su calidad.
Un abrazo.
Se ve una peli muy bonita. Genial reseña Miguel 😉
ResponderEliminarUn beso desde Plegarias en la Noche
Muchas gracias, Tiffany.
EliminarSi tienes oportunidad de verla creo que te gustará.
Un beso de regreso.
Con el preciosismo de la ciudad del sur más al sur y tu preciosa crítica, creo que vamos a ver una película preciosista. También si puedo la veré y aunque adolezca de algo de fuerza, el tema tratado desde esos dos lados: un padre pobre de espíritu como padre y una hija que insistente en querer tener ese amparo paterno que ha estado ausente, pues me parece un diálogo interesante como aporte de una de tantas aristas que contiene la formula del intento de ser familia.
ResponderEliminarPor cierto me hecho seguidora de tu pagina Cinemagavia, también. !Me encantan los lugares donde se habla de cine!
Feliz resto de domingo, Miguel y buena semana que viene.
Abrazo grande. 🌞
Efectivamente nos hallamos ante un filme preciosista y a su vez con hondura narrativa. Al final las relaciones familiares y personales es lo que verdaderamente importante en la vida y está muy bien que el cine se detenga en contar este tipo de historias intimistas. Me alegro que disfrutes desde ya de Cinemagavia pues el grupo de críticos seleccionado es francamente bueno y entre todos podemos cubrir todos los estrenos de la cartelera.
EliminarUn fuerte abrazo, Clarisa, gracias por tu presencia y feliz comienzo de semana.
"El amor de Andrea" aborda tantos temas de actualidad que solo por ello ya es interesante.
ResponderEliminarY se desarrolla en mi Cádiz, no han podido elegir mejor marco.
Me ha encantado tu crítica, Miguel.
Te deseo muy buena semana.
Un abrazo.
Así es Carmen. Actualidad, familia y nuestro Cádiz del alma componen un filme íntimo y que merece la pena ver.
EliminarTe agradezco mucho tu presencia y comentario.
Feliz semana para ti también.
Un beso.
¡Hola Miguel!
ResponderEliminarestoy convencida después de leerte, que "El amor de Andrea" es de esas pelis que a mi me gustan, según algunos "de esas en las que no pasa nada", que muestran fragmentos de vida cotidiana sin grandes o ningún suceso. Cierto que suelen ser muy lentas, pero eso es algo que a mi no me importa en absoluto
La música de Vetusta Morla, Cádiz de fondo y esa buena interpretación de la protagonista, además de los temas que se tratan pues me resultan de lo mas atractivos
La veré, seguro
Besos
¡Hola, Marian!
EliminarQuizás ese no pasar demasiado es lo que pueda echar para atrás a algunos espectadores, pero son películas para ver con paciencia y con las expectativas justas.
La canción original ha sido nominada al Goya y aunque no sea mucho pues le dará algún recorrido a la peli.
Espero que la disfrutes.
Besos.
Buena reseña, Miguel.
ResponderEliminarEsta la dejé pasar.
Saludos.
Muchas gracias, Verónica.
EliminarSaludos y buena semana.
Parece una película, digamos, bonita.
ResponderEliminarSi sale Cádiz ya es un aliciente.
Muchas gracias por tu crítica.
Te deseo una semana muy feliz.
Un beso.
Es como dices bonita y también con cierta hondura.
EliminarY Cádiz, como siempre, un aliciente.
Muchas gracias, Amalia, por tu cálida presencia.
Besos y feliz semana.
No va a ser la primera película que veo, donde los hijos son las víctimas inocentes de padres separados o familias de desestructuradas, uno de los mayores problemas a los que se puede enfrentar un menor, pero como cuentas que el guión está basado desde el punto de vista de la joven Andrea, en la búsqueda de su padre, crece mi interés por saber que pasa por la cabeza de esos niños que se sienten incompresiblemente abandonados; porque una cosa es la separación y otra el abandono.
ResponderEliminarimpecable como siempre tu información sobre la misma..
Un fuerte abrazo, Miguel.
Es cierto que los tiempos han dado la vuelta como un calcetín e incluso podríamos hablar de una equiparación numérica entre hijos con padres que siguen siendo pareja e hijos con padres separados. Creo que al final la humanidad y el bien de los pequeños pasa por acuerdos reales y comprometidos entre los padres. Y creo que has dado con la clave de una de las temáticas que trata el filme: el abandono y por ende la búsqueda de la identidad.
EliminarUn fuerte abrazo y mil gracias, Manuel.
Temas muy actuales. De toda tu crítica hoy, me quedo... " sobre todo la voluntad inquebrantable de las personas que no se dan por vencidas ".
ResponderEliminarY te cuento el por qué. Teníamos una amiga que fue adoptada y todo su empeño cuando se enteró, era el saber quién era su verdadera madre y que pasó para cederla en adopción. No me excedo más. Pero es cierto que la voluntad hace milagros. Y gracias siempre por tus Buenas reseñas.
Buena semana Miguel.
Un abrazo.
Gracias por tus palabras hacía las críticas, Laura.
EliminarAl final es la voluntad y la perseverancia la que mueve el mundo y lo vemos muy bien reflejado en el personaje de Andrea.
Como cuentas la adopción es un tema muy espinoso y en "La hija", la anterior peli del cineasta, se trata de manera bastante intensa.
Buena semana para ti también.
Abrazos.
La pude ver el sábado y aunque se me hizo demasiado parsimoniosa, el conjunto es bueno.
ResponderEliminarSaludos!
Ya comentaba en la crítica que incluso con un metraje bien ajustado existe cierta parsimonia narrativa. En cualquier caso le hemos dado bastante cariño al amor de Andrea je, je.
EliminarSaludos, Manuel.
Otra apuntada: Vetusta Morla, Cádiz y relaciones familiares complejas. Me gusta como suena.
ResponderEliminarFeliz martes.
La música de fondo suena bastante bien y no me refiero solo a la banda sonora 😊
EliminarFeliz martes, Gemma.
Así, ya, sin haberla visto aún, se me antoja una película que veré con agrado. El deseo de Andrea de abrazar a su padre, de saber por qué se marchó, me parece algo muy natural, muy lógico. Desde luego mucho más al alcance de mi entendimiento que el de otra mujer, Mila, que en la película que ayer mismo vi por Filmin, "Creatura" de Elena Martín, apenas si alcancé a entender al personaje protagonizado por la misma directora. Me gustan estas historias intimistas pero creo que hay que ponerlas al alcance de sus destinatarios, el público. Si se sale de la sala o se apaga el televisor sin haberla entendido debidamente, creo que el director (directora en este caso) ha incurrido en errores, en algún fallo, que vuelve la cinta en poco menos que inteligible.
ResponderEliminarUn abrazo, Miguel
La verdad con un título bonito, y canción homónima nominada al Goya, la película me parecía apetecible y no me defraudo en absoluto. Esa búsqueda de la identidad a través de un padre es muy rica en matices y apegada a la realidad social de hoy. No he podido ver "Creatura" y desde luego por lo que comentas es de ese tipo de películas que bordean o se precipitan por una intelectualidad mal entendida. Una película que no se explica por sí misma en mi opinión es totalmente fallida. Una lástima.
EliminarAbrazos, Juan Carlos
Hola, Miguel.
ResponderEliminarEste tipo de películas, de corte tan intimista, siempre me han gustado, siempre son historias interesantes, de calado emocional y que por tanto, siempre aportan algo y te llevas algo de ellas.
Me tomo nota de la película. Son 100 minutos, puntuación alta, música, y Cádiz que la embellece. Motivos suficientes.
Un fuerte abrazo.
Hola, Mayte.
ResponderEliminarEfectivamente el término de calado emocional que mencionas recoge muy bien el corte íntimo del filme y el metraje ayuda a que el filme sea mas digerible. Cádiz es otro buen motivo :)
Abrazos y muchas gracias por pasarte.
parece ser bonito nao conheço mas obrigada por partilhar bjs feliz semana e um 2024 com muita saude
ResponderEliminarGracias y buen 2024 para ti también 😊
ResponderEliminar¿Qué tal le fue en taquilla?
ResponderEliminarDigamos que no muy bien.
ResponderEliminar