miércoles, 4 de noviembre de 2020

Sole: potente retrato sobre la maternidad

Sole dirigida por Carlo Sironi se estrena en cines españoles el próximo día 6 de noviembre. La cinta italiana ha sido galardonada con el Premio Fipresci a la Mejor Película en la sección “Rellumes” del Festival de Gijón. Sole, también, acaba de ser nominada a los European Discovery 2020-Prix Fipresci de la European Film Academy.

🎬🎬🎬🎬🎬

La historiaErmanno (Claudio Segaluscio) es un muchacho enganchado a las máquinas tragaperras que no sabe que hacer con su vida. Pero todo cambia cuando tiene que encargarse de cuidar de Lena (Sandra Drzymalska) durante su estancia en Italia. Ella, es una joven polaca embarazada de siete meses que ha llegado desde su país para dar a su bebé a cambio de dinero. Después, una vez que nazca la niña, Ermanno deberá reconocerla como su hija para poder dársela en adopción a sus tíos a cambio de 14000 euros a repartir entre los dos jóvenes. ¿Se arrepentirá Lena o hará lo comprometido con su vientre de alquiler?

La crítica: Sironi hace gala de un estilo elegante y minimalista para crear un relato indeleble. Paternidad, soledad, gestación subrogada, amor o el paso a la madurez son algunos de los temas que aborda el cineasta italiano a través del cine social más comprometido. 

Sole es un retrato sobrio e intimista en el marco sentimental de una historia de amor imposible que ahonda en la soledad de sus jóvenes protagonistas. Con ellos y con su inocencia comprometida por la crisis económica, observamos los mecanismos más egoístas de la contraparte adulta. El espejo deformado de la maternidad subrogada es uno de los temas en torno a los que gira esta arrolladora historia que comienza fría como el hielo para evolucionar de manera más cálida hacia el tercio final del ajustado metraje. Es en esta parte donde salta la chispa a través de un suave melodrama en el que se esclarecen los deseos de los personajes. 

¿Qué significa ser padre, convertirse en padres? ¿Qué se siente al mirar una criatura recién nacida a la que tienes que cuidar y de la que te sientes responsable? Estas son las preguntas que se hace el cineasta italiano en su más que decorosa ópera prima. Las respuestas a los juicios morales o incluso a la doble moral de una parte de la población encuentran respuestas claras a lo largo de la narrativa. Pero el último propósito de la película no es emitir juicios sobre los vientres de alquiler o sobre el aborto. Más bien hablamos de un explícito retrato de la paternidad especialmente en adolescentes y jóvenes que no encuentran su lugar en el mundo.  

En el reparto brilla especialmente el joven Claudio Segaluscio que fue  premiado con el Talent Award al Mejor Actor Revelación en la sección Orizzonti del Festival de Venecia. Sobrio y muy sólido en pantalla obtiene buena réplica de la también joven actriz Sandra Drzymalska. Ambos forman una pareja orgánica que consiguen transmitir las emociones al espectador de manera recia pero correcta.

El color azul de la fotografía envuelve a los personajes otorgando una interesante melancolía a la película. Desde luego no hablamos de dorados atardeceres, sino más bien de adaptar los espacios escenográficos a la clase obrera que reflejan los muchachos. La trama se sitúa en Nettuno que es una localidad italiana de la provincia de Roma. Tiene una singular arquitectura actual y atemporal a la vez, que lo hace casi anónimo. Esto refuerza el minimalismo de la película pero también la otorga un aire gélido al que cuesta acostumbrarse. 

En conclusión, Sole me ha parecido una más que meritoria ópera prima de Carlo Sironi con la que consigue introducir de manera principal el debate sobre la gestación subrogada y sus consecuencias morales para todas las partes implicadas. Hablamos de una cinta con un cierto aire pedagógico que tal y como está el mundo nunca está demás. Buen cine. 

Nota: 8/10.


Nacionalidad: Italia

Dirección: Carlo Sironi

Guion: Carlo Sironi

Fotografía: Gergely Pohárnok

Duración: 102 minutos

Reparto: Claudio Segaluscio,
Sandra Drzymalska, Vitaliano Trevisan,
Bruno Buzzi, Barbara Ronchi

jueves, 16 de abril de 2020

Los profesores de Saint-Denis: el cole volverá


Los profesores de Saint-Denis se estrena de manera online el próximo 17 de abril. El filme francés superó los 1,8 millones de espectadores en las salas del país galo y se podrá ver desde el mismo día del estreno a través de las plataformas digitales Movistar+, Vodafone, Rakuten.tv, iTunes y Google Play. También a través de la Sala virtual de cine.

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: Samia (Zita Hanrot) es una joven maestra que asume la jefatura de estudios en una escuela en los suburbios de París. En su tarea diaria descubrirá los problemas de disciplina y la realidad social que pesa sobre el barrio de Saint-Denis. Ella, pidió el traslado de manera voluntaria para estar más cerca de su novio y comprobar por sí misma las carencias de la educación pública en las barriadas marginales de la capital parisina. 


La crítica: Los profesores de Saint-Denis estaría enmarcada en lo que popularmente conocemos como cine social. Este sub-género utiliza el cine como medio para la crítica o denuncia de diversas circunstancias sociales. Por ello, este tipo de películas pretenden la transformación social a través de documentales u obras de ficción. En todos los casos, se tratan de obras que se alimentan de la realidad social en una determinada época. Los cineastas que abundan en el cine social piensan el mismo como un medio y no como un fin en sí mismo. Es decir, cumple con dos de los parámetros que comentaba hace no mucho Manolo Munguía: formar e informar. Sin embargo, lo más complejo para este tipo de cine es lograr el tercer parámetro. O sea: entretener.

En lo personal yo añadiría un cuarto valor para cualquier tipo de película por encima de los demás: emocionar. ¿Consigue entonces la película reseñada poner en valor algunos de los parámetros antes señalados? Pues dependerá de como veamos el vaso. Nuestra percepción será distinta si lo vemos medio lleno o medio vacío. 

El cine francés parece atrincherado en las comedias de corte social como ya sucedía en Bienvenidos al barrio. En ella, se hacía hincapié en las relaciones laborales que se establecían en los suburbios de París. En Los profesores de Saint-Denis se incide en la misma idea pero situando el contexto en el ámbito escolar. Cualquier parecido con el cine made in Usa y con sus felices muchachos es pura coincidencia. Mientras allí la mayor preocupación parece estar centrada en el baile de fin de curso o en la popularidad de los alumnos, aquí observamos la dura realidad de la escuela pública en algunos lugares de Europa.  

La película se trata de hilar a través de un cruce de historias entre los profesores y los alumnos del instituto. Se mezclan amores, pedagogía y realidad social en un tono siempre amable pero un tanto monótono. Los 115 minutos de la producción son el mayor error de la misma. Demasiada densidad y muy pocas elipsis narrativas, hacen que el ritmo de la narrativa se resienta por momentos. 


El inmenso reparto coral, como vemos en la imagen superior, hace imposible la valoración de cada interpretación en su justa medida. Pero todos los personajes encuentran un nexo de unión en la excelente actriz francesa Zita Hanrot. La actriz dio el salto a la popularidad en la película Fátima, por la que fue galardonada con el premio César a la mejor actriz revelación en 2015. También la hemos visto en en la serie de Netflix: Amor Ocasional. Su personaje es el que vertebra la acción de todos los demás. Es así, como el espectador de manera omnisciente obtiene toda la información para hacerse una idea del conjunto social representado. 


En conclusión, Los profesores de Saint-Denis me ha parecido una apuesta meritoria a pesar de que se queda a medio camino entre la comedia pura y el cine social más comprometido. Con algunos momentos brillantes y otros realmente previsibles, lo mejor de la filmación es poder comprobar que la vuelta al cole y la vuelta a la normalidad de sus conflictos está cada vez un poquito más cerca. Un aplauso también para todos los maestros. 

Nota: 6/10. 


Dirección y guion:

Mehdi Idir, Grand Corps Malade

Título original: La vie scolare

Nacionalidad: Francia

Duración: 115 minutos

Música: Angelo Foley

Fotografía: Antoine Monod

Reparto: Zita Hanrot, Soufiane G,
Alban Ivanov, Moussa Mansaly,
Liam Pierron, Bakary Diombera,
Adèle Galloy, Gaspard Gevin-Hié,
Antoine Reinartz, Redouane Boug,
 Maera Chouaki, Hocine Mokando