jueves, 23 de mayo de 2019

Víctor Matellano, director de cine, nos presenta su película: "Regresa El Cepa"


Regresa El Cepa dirigida por el cineasta español Víctor Matellano se estrena en cines el 24 de mayo de 2019 para conmemorar, indagar e investigar sobre el filme El crimen de Cuenca de Pilar Miró del que ahora se cumplen 40 años de su rodaje. 

፨፨፨፨፨

Hoy tenemos el honor de recibir en Cine y críticas marcianas al cineasta, director teatral y escritor Víctor Matellano que nos ha concedido una entrevista para conversar sobre el inminente estreno de su nueva película documental Regresa el Cepa. En la entrevista abordaremos el significado que tuvo para la población española la obra maestra de Pilar Miró: El crimen de Cuenca. Cerraremos con el test tradicional marciano.


Hola Víctor, ¿qué se van a encontrar los espectadores en el cine cuando vayan a ver “Regresa El Cepa”?

Se van a encontrar un mundo que parece sacado de la ciencia ficción, que da auténtico miedo, cuando en España en los primeros tiempos de la democracia se prohíbe una película y se procesa militarmente a su directora, a pesar de contar unos hechos sentenciados por el Tribunal Supremo, el Caso Grimaldos… Se cumplen cuarenta años del rodaje, intento de estreno y prohibición de “El crimen de Cuenca” de Pilar Miró. Una película decisiva para la democracia española.

¿Qué te ha llevado en lo personal a embarcarte en un proyecto tan atractivo y arriesgado a su vez?

No sé si es arriesgado, lo cierto es que para mí era el momento de hablar de ciertos temas que siempre me preocupan, fuera de los códigos de cine de género como tal. De libertad de expresión, de derechos humanos, del poder de cambio del cine, de una mujer cineasta como es Pilar Miró, absolutamente reivindicable. Y de censura cinematográfica, yo que he sufrido que me corten una película en el extranjero. Aunque, eso sí, he planteado el documental con estructura de película de ficción, tiene mucho de thriller. Me impactó lo que contaba esa película y me impactó más aún conocer lo que sufrió su directora y lo que significó para nuestro país. 

¿Cuánto tiempo has empleado en llevar a cabo la producción y cuántas entrevistas has realizado para dar vida al proyecto?

La idea se planteó durante el rodaje de “Stop Over in Hell”, cuando le pregunté a Guillermo Montesinos, el intérprete de “El Cepa” en “El crimen de Cuenca” si había vuelto a los lugares de rodaje de la película. A partir de ahí, y con la investigación de Emeterio Diez Puertas, el año pasado planteamos el rodaje y el largo proceso de postproducción, ya con la participación de Antonio Durán en el guion. Me estudié mas de seiscientos folios de material, hicimos cuarenta entrevistas, rodamos los recursos, y con las horas y horas de material nos pusimos a montar. Descartado material, nos salían casi cinco horas de metraje útil, y con eso lo hemos dejado en ochenta minutos de duración…

La película se ha rodado en las poblaciones conquenses de Belmonte, Osa de la Vega, Tresjuncos, Villaescusa de Haro y Borox en Toledo. ¿Qué recuerdos tienen los vecinos de aquellos municipios sobre la película “El crimen de Cuenca” y el impacto que tuvo entre la población española?

Si citas a cualquier español “El crimen de Cuenca”, siempre encontrarás respuesta. En unos casos te dirán que les impactó la película, en otros que recuerdan que hubo lío para estrenarla. Es una de las películas más vistas de la historia del cine español. En Cuenca ciudad no hacía nada de gracia el tema y el título, y me temo que no lo sigue haciendo, y yo les doy la razón porque el título entonces llevaba a confusión, remitía al eterno sambenito. Pero lo cierto es que esa película cambió la leyenda negra de Cuenca. Por su parte, en los pueblos se vivió y vive de otra forma, su relación con Pilar Miró y su equipo fue muy buena. Aunque, el fondo de la motivación del Caso Grimaldos sigue vigente, porque hay “rivalidad” entre pueblos.


¿Cuál era la intención de los autores del golpe de estado del 23-F en España al incluir a Pilar Miró sus “listas negras”?

En realidad, en lo de las listas negras del 23 F habría mucho que contar. Se vieron y se saben quiénes estaban. Era lógico en el caso de Pilar Miró, muchos la consideraban en 1981 la enemiga de la Guardia Civil. El propio Guillermo Montesinos te cuenta lo que se pensaba que ocurriría con unos u otros, a qué estadio de fútbol serían llevados, en caso de triunfar el golpe militar. Como pasó en Chile, en Argentina…

¿Cómo reaccionó Pilar Miró en relación al secuestro, y a la censura de “El crimen de Cuenca”?

A Pilar le llega la película por encargo. En principio ella quería rodar otra historia, pero se lo propone el productor Alfredo Matas, con guion ajeno, y ella acepta. Lo que ocurre es que después defiende la película como suya hasta el final. Era muy valiente y sacó pecho. Hasta que el juez militar decide que es ella, y sólo ella, la responsable de la película a la que hay que formar un consejo de guerra…

En lo personal considero “El crimen de Cuenca” una obra maestra de la cinematografía española. Sin entrar en consideraciones políticas, ¿qué valores cinematográficos destacarías de la película?

Este tema es muy interesante. Si de algo se quejaba ya durante la prohibición Pilar Miró era de que una vez que se estrenase la película, el público no la iba a ver de forma normal, si no como la película del escándalo. A mi me parece que Pilar Miró rodaba de una forma muy clásica, muy elegante, y eso ha hecho que “El crimen de Cuenca” haya resistido muy bien el paso de estos cuarenta años. Tiene una gran factura, está muy bien interpretada. Y su tema está, desgraciadamente, muy vigente.

¿Qué supuso finalmente “El crimen de Cuenca” para que hubiera cambios en el código de justicia militar?

Lo propicia “El crimen de Cuenca” y otros procesos contra la libertad de expresión que se habían producido en 1979 y 1980. No había opción ni defensa para los encausados, la justicia, y los jueces, que no olvidemos eran los del franquismo, no iban a ceder. Por eso, la única forma era cambiar la ley para que no fuesen condenados. Y cambió la ley. Y eso se lo debemos a “El crimen de Cuenca”. 

¿Consideras que la auto-censura en el cine es más peligrosa que la propia censura o esto es un latiguillo que se tiende a reproducir en ciertos sectores?

Fíjate, en “El crimen de Cuenca” ya había auto censura. Los hechos reales eran aún más crudos y los transformaron con precaución. Aunque eso no les libró de que se les intentara censurar de verdad. No es un latiguillo, claro que hay auto censura, desde por lo “políticamente correcto” hasta lo que pueda pasar. Hace poco se han detenido y condenado artistas, censurado libros… Pero, no lo olvidemos, no es comparable a aquellos tiempos, a los predemocráticos, y a los convulsos de la transición. Hemos avanzado mucho y esto se lo debemos a quienes han luchado por los valores democráticos. 

¿Qué nuevos proyectos tienes entre manos en el mundo del cine, del teatro o de la literatura?

Pues estos días presento nuevo libro, “El Mago de Oz. Secretos más allá del arcoíris”. Se cumplen ochenta años del estreno de esa maravillosa película, mi preferida, y cincuenta de la muerte de Judy Garland. Me apetecía mucho contar qué había detrás de esa película tan influyente en lo cinematográfico y lo social. He contado con prólogo de Boris Izaguirre y portada de Sanjulián, admirados amigos los dos. Y por lo demás, nuevos proyectos de todo tipo, cine, teatro… Soy inquieto por naturaleza.


TEST PERSONAL

Tu película preferida de todos los tiempos.

El Mago de Oz.

Tu película española preferida.

Bienvenido Mr. Marshall.

Tu director de cine español preferido.

Luis Buñuel.

Tu director de cine internacional predilecto.

Orson Welles y Ersnt Lubitsch.

Tu actor preferido.

Robert Mitchun, pero porque se define como el no actor.

Tu actriz preferida.

Meryl Streep.

Tu festival de cine preferido.

El de Sitges, Nocturna, y Venecia.

¿Cuál es la sala de cine en la que te sientes más cómodo o la que más te gusta?

En la que más cómodo me siento siempre, es en el Artistic Metropol, que tiene mucho significado para mí, y la sala que más me ha gustado siempre es la del cine Capitol. Añorando aquel Palafox donde estrené dos películas en el festival Nocturna…

¿Cine, teatro o televisión?

Las tres cosas.

El último libro que hayas leído y que recomendarías.

“Vestidas de azul” de Valeria Vegas y “El Proxeneta” de Mabel Lozano, son magníficos. Y estoy leyendo “Supercotilla” de Victoria Vázquez, me encanta también la literatura infantil y juvenil.

Tu plato de comida preferido.

El gazpacho y las setas.

Una ciudad para vivir.

Me gusta mucho Barcelona, pero estoy feliz en Madrid.

Una ciudad por conocer.

Pekín.

Texto y fotos realizadas en la librería Ocho y medio libros de cine de Madrid por Miguel Pina. 


Víctor Matellano (Selección de trabajos realizados)

CINE

» Director y coguionista del largometraje documental REGRESA EL CEPA (2019).
Con: Guillermo Montesinos, Héctor Alterio, José Bono, Gonzalo Miró, Mercedes Sampietro, Mabel Lozano, Assumpta Serna, Diego Galán, entre otros.
(Distribuido por Begin Again Films)

» Director y coguionista de la pieza Horror Comedy LLAMAME VAMPUS (2018)
Con: Saturnino García, Diego Arjona, Alberto Rivas. Voz de Héctor Cantolla.
(Distribuido en cines por Begin Again Films. Estreno en canal Dark)

» Director y coguionista del largometraje de ficción STOP OVER IN HELL/PARADA EN EL INFIERNO (2016).
Con Tania Watson, Enzo G. Castellari, Veki Velilla, Ramón Langa, Nadia de Santiago…

(Película de clausura en el Almería Western Film Festival. Premiere en la Muestra Syfy de Universal. Distribuida internacionalmente por VMI Worldwide)

» Director y coguionista del largometraje de ficción VAMPYRES (2015).
Con Caroline Munro, Christian Stamm, Veronica P. Bacorn, Marta Flich, Luis Hacha y Fele Martínez.

(Mejor película y Mejor fotografía en el Horrorant Film Festival de Atenas. Distribuido internacionalmente por Reel Suspects, en España en cine por Premium Cine, y en Home Cinema por RedRum)

» Director y coguionista del largometraje de ficción WAX (2014).
Con Geraldine Chaplin, Jack Taylor, Jimmy Shaw y Denis Rafter.

(Mención Especial para Jack Taylor y Geraldine Chaplin en el Festival Rojo Sangre de Buenos Aires. Distribuido internacionalmente por Reel Suspects y en España en Home Cinema por Tema distribuciones)

» Director y guionista del largometraje documental ZARPAZOS!. UN VIAJE POR EL SPANISH HORROR (2013).
Director y guionista Con Joe Dante, Colin Arthur, Paco Plaza, Jorge Grau, Eugenio Martín, May Heatherly…

(Estrenado en el Festival de Málaga- Cine Español. Mención Especial en C-Fem. Distribuido en Home Cinema en España por Tema distribuciones)

TEATRO

» Director de “¿Te gusta?” (Erika Elizalde) con Veki Velilla y Almudena León.

» Director de «Una vida en el teatro»​ (David Mamet) con Saturnino García y Juanjo Pinto.

» Director de “Rapsodia Española” (Antología) con Francisco Valladares y Julia Martínez.

» Director de “Danza de la muerte” (Anónimo siglo XII) con Paul Naschy y Saturnino García.

LITERATURA

Autor de veinticuatro libros de cine entre los que se encuentran “Spanish Horror”, “Diseñado por…Yvonne Blake, figurinista de cine”, “Decorados, Gil Parrondo”, “Rodando…Bienvenido, mister Marshall”, “El Hollywood español” o “Spanish Exploitation. Sexo, sangre y balas”.


viernes, 1 de septiembre de 2017

Entrevista al director de cine Víctor Matellano, que nos presenta su película 'Parada en el infierno' (Stop Over in Hell)


Tras la pausa veraniega, Cine y críticas marcianas empieza nueva temporada y lo hace con un un invitado de auténtico lujo. Se trata del cineasta y escritor español Víctor Matellano que el día 1 de septiembre estrena en cines españoles su tercera película.

Parada en el infierno es un western con elementos de otros géneros cinematográficos para adaptar este tipo de cine a los tiempos actuales. La historia está ambientada en el oeste americano y en una parada de diligencias. Hasta allí, llega una banda de malhechores y secuestran a los viajeros con consecuencias insospechadas para todos.

En los próximos días iré al cine a ver la película. Pero mientras llega ese momento y para abrir boca pasemos ya sin más preámbulos a preguntar a su director por su tercer largometraje de ficción.


La película.

Hola Víctor, ¿qué nos vamos a encontrar en 'Parada en el infierno' cuando vayamos al cine verla?

Parada en el infierno cuenta una situación que podría ser atemporal. Y es la situación de unos viajeros que llegan a un intercambiador de transportes que está muy alejado, un poco en la nada, en el sentido de estar en un lugar muy desprotegido. Allí llegan una banda de criminales buscando un elemento económico y que después retendrán y jugarán un poco con la vida de los viajeros. En realidad, lo que estamos contando podría pasar en cualquier punto espacio/temporal del mundo. La novedad, es que nosotros lo hemos enfocado dentro de los códigos del western, ya que este, ha contado de alguna manera historias que eran más trágicas, románticas o incluso musicales, abarcando muchas temáticas. También el hecho de que conceptualmente la historia este alojada en los Estados Unidos del siglo XIX, nos habla de territorio en construcción, en las que la ley está mermada, no existe como tal. Entonces, cuando no hay códigos de control social, las conductas se disparan, eso es lo que cuenta la historia.

Después de su buen paso por los festivales de cine, el estreno en cines comerciales y teniendo en cuanta las dificultades de la industria, es ya un éxito. ¿Cual es tu expectativa en cuanto a taquillaje y recepción del público?

Es muy interesante lo que planteas, ya que desgraciadamente para los que hacemos cine en España, nos preguntamos, ¿qué es el éxito? y es que rodar una película ya es un éxito. Y es que estrenarla es otro éxito. Y estrenarla con un número de copias aceptable como es el nuestro, ya es el éxito de los éxitos y más teniendo en cuenta que productos parecidos americanos o europeos con importantes repartos, han salido directamente a vídeo. En cualquier caso, y teniendo en cuenta que no tenemos un gran estudio detrás de la distribución comercial, pienso que tenemos un producto muy defendible, digno y honesto para el espectador.

Respecto a la recepción de la crítica especializada, ¿qué esperas y que opinión general tienes sobre la misma?

No lo he pensado, pero yo respeto todos las opiniones. Pero respeto la misma opinión de un espectador que haya entrado en la sala de cine a pagar sus dólares y salga a la calle, que el señor que escribe en un periódico o en un medio que también me merece todos los respetos. Bueno, de todo se aprende, hay claroscuros y todo sirve de evolución para la construcción de la siguiente película.

¿Cuánto tiempo hace que no se rodaba un western de nacionalidad española?

Pues hará unos veinte años ya. Fue Enrique Cerezo el que lo produjo y contaba con un reparto internacional de la talla de Emilio Estevez y Kriss Kristofferson. Hay que recordar que hubo un tiempo que en España se rodaron 300 western en una década. Además se rodaron películas de este género en Alemania, Italia y en la antigua Yugoslavia.

¿Cuanto tiempo se ha tardado en el rodaje de la película?

Se ha rodado en menos de cinco semanas, un tiempo bastante récord.

¿Y en que lugares se ha producido el rodaje?

En Almería, Granada, y fundamentalmente en la Comunidad de Madrid con localizaciones en Colmenar Viejo, Titulcia y Manzanares el Real.

¿En qué ámbito del western podríamos encajar 'Parada en el infierno', en el western crepuscular, en el spaguetti western o la consideras una mezcla de géneros dentro del western moderno?

Es una mezcolanza de géneros, por un lado están elementos western, por otro lado la narrativa de la historia está planteado como un thriller y por otro lado tiene elementos de horror y terror, por lo tanto si lo consideramos con estas mezclas, existe un término que es el "weird western" o western raro. En todo caso me gusta más el término de euro western, que el de spaguetti western.

La película cuenta entre sus personajes principales con un villano apodado "El Coronel" y con el resto del reparto girando un poco en torno a él. ¿Es tu largometraje un tratado sobre la maldad y la violencia humana? ¿Cual es el mensaje de la historia?

El tema de la violencia está relacionado con la cuestión del poder, es decir, no es una violencia casual por la lucha de un ideal, como puede darse en un conflicto bélico. Ni siquiera es la violencia por la sustracción de lo ajeno, sino que en algunos momentos de la película, esta violencia es absolutamente innecesaria como concepto y se podría decir que gratuita. Y no es que yo apueste por una violencia gratuita, sino que trato de explicar, el porqué de la violencia de los personajes que la ejercen. Se puede concluir un cierto gusto sádico en ellos, pero sobre todo, un gusto por el poder. Es decir, tu dependes de mi, cuando yo decida y cuando yo quiera. El personaje del coronel juega con una ideología individualista y un tanto extrema, que se podría relacionar con la erótica del poder.

En el reparto de la cinta cuentas con el veterano actor y director de entre otras Tiburon 3, Enzo G. Castellari. ¿Es cierto que fue mentor de Quentin Tarantino? ¿Tu cine entronca de alguna manera con el creador de Pulp Fiction?

Bueno, yo tengo la teoría de que Tarantino cuando hace Django se había planteado otro western y al final coge el Django de Sergio Corbucci y entonces, en esa misma linea, es cuando plantea lo del bélico. Es ahí, donde aparece la referencia de Castellari con su cinta 'Aquel maldito tren blindado', que sirvió de base para rodar 'Malditos Bastardos' en las que Enzo hizo un pequeño papel. Respecto a Tarantino al que sigo y respeto, tampoco es el que ha "inventado la pólvora". Podríamos decir que en la historia del cine está todo inventado ya. Lo que si le reconozco es la manera de viralizar un tipo de cine para las nuevas generaciones.


Carrera Artística.

Las dos primeras películas de ficción de tu carrera como cineasta, fueron Wax en 2014 y Vampires en 2015 estando encuadradas estás en el género del terror, con una parte erótica en la segunda. Después de tu paso por el western, ¿qué género te gustaría tocar en tu próximo proyecto? ¿Te verías dirigiendo una comedia pura?


Primero, hay algo que me encanta y es que ninguna de mis películas se parecen. Incluso entre Wax y Vampires estando encuadradas en el género del fantástico y del terror no son cintas similares. Wax es una película más de terror y Vampires es una película más de horror que es otra cosa diferente incluyendo elementos sexuales en la trama. Lo que más me interesa en mi cine es contar historias diferentes y en un lenguaje diferente. Si todo va bien, el año próximo rodaré un thriller en español y además sin sangre (risas). Pero una de mis ilusiones es rodar una comedia, pero es un género al que le tengo mucho respeto y me parece el género más difícil que existe.

Además de director de cine, has dirigido varias obras de teatro. ¿Cuales son las funciones de un director teatral?

El director teatral cumple con la función principal de la dirección de los actores. En el teatro el trabajo de construcción de un personaje suele llevar más tiempo y más continuado. Después la defensa diaria en las funciones, es ya un elemento del actor. Yo soy de los que vuelven a verlos y darles un poco de "feed back" en lo que yo tocaría o no tocaría, ya que yo no me desligo de los espectaculos que he dirigido. Pero claro, hay que recordar que en el teatro no se puede cortar una escena, como en el cine. En cualquier caso, el teatro es maravilloso, ya que tiene ese componente de adrenalina y tiene ese componente maravilloso que supone lo efímero.

Has escrito o colaborado en más de veinte libros sobre cine. Me gustaría que nos hablases sobre los dos siguientes: 'El Hollywood español y 'Spanish Horror'. ¿Cual es su temática?

Está muy bien que cites 'El Hollywood español' que esta coescrito con Miguel Losada, que es una de las personas que más sabe de cine de las que conozco y que es absolutamente interesante. Y es que de este libro, surgen muchos otros como fueron el de Espartaco y el de El Cid. Este libro, consiste en una investigación sobre la relación tan importante que ha supuesto para la industria nacional, el hecho de que los americanos estuviesen rodando por necesidad y haciendo películas en España. Esto ha revertido en nuestro cine a nivel técnico y grandes elementos de nuestra cinematografía, de nuestro país y de nuestra luz se han visto reflejadas en películas. Y en referencia al otro libro que citas, 'Spanish Horror', es todo lo contrario a 'El Hollywood español', que supuso una investigación de 10 años junto a Miguel Losada. 'Spanish Horror' es un libro, que escribí porque había tenido muchísima relación con los artífices del cine de terror de entonces en España y toda la información fluyó de una manera interesante y me divertí muchísimo. Por cierto, esto sonará un poco a fardada (risas), pero yo no había leído el término "Spanish Horror" hasta que escribí el libro y ahora se utiliza y lo tengo que revindicar un poco.

 Texto y fotos: Miguel Pina

Preguntas cortas

Tu pelicula preferida de todos los tiempos.

El mago de Oz.

Tu película española preferida.

Bienvenido Mr. Marshall.

Tu director de cine español preferido.

Luis Buñuel.

Tu director de cine internacional predilecto.

Orson Welles y Ersnt Lubitsch.

Tu actor preferido.

Robert Mitchun, pero porque se define como el no actor.

Tu actriz preferida.

Meryl Streep.

Tu festival de cine preferido.

El de Sitges y Venecia.

¿Cual es la sala de cine en la que te sientes más cómodo o la que más te gusta?

En la que más cómodo me siento siempre, es en el Artistic Metropol y la sala que más me ha gustado es la del cine Capitol, a pesar de sus butacas (risas). -Ambos cines en Madrid-.

¿Cine, teatro o televisión?

Las tres cosas.

El último libro que hayas leído y que recomendarías.

Sherlock Holmes contra Houdini de Arthur Conan Doyle y Hombre y que viene Valdez de Elmore Leonard.

Tu plato de comida preferido.

El gazpacho y las setas.

Una ciudad para vivir.

Me gusta mucho Barcelona, pero estoy feliz en Madrid.

Una ciudad por conocer.

Pekín.

Una ilusión por cumplir.

Hacer una peli de piratas.

Web con la filmografía y libros de Victor Matellano en este enlace.

Nota Final: Agradecer enormemente a Victor la concesión de esta entrevista y desearle mucha suerte con el inminente estreno de la película. Agradecer también a Eva Calleja de Prisma Ideas, la gestión de la misma y a la libreria 8 y medio de Madrid por la cesión de sus instalaciones. Os dejo ya con la ficha y tráiler de la película.

La entrevista se publicará conjuntamente con Noroeste Madrid.


Nacionalidad: España

Dirección: Víctor Matellano.

Reparto: Pablo Scola, Tábata Cerezo,
Nadia de Santiago, Manuel Bandera,
Ramón Langa, Tania Watson.

Guión: Víctor Matellano, Antonio Durán y
Juan Gabriel García.

Fotografía: Daniel Salas Alberola.

Música: José Ignacio Arrufat.

Duración: 92 minutos.

Estreno España: 1 de septiembre de 2017.