Regresa El Cepa dirigida por el cineasta español Víctor Matellano se estrena en cines el 24 de mayo de 2019 para conmemorar, indagar e investigar sobre el filme El crimen de Cuenca de Pilar Miró del que ahora se cumplen 40 años de su rodaje.
፨፨፨፨፨
Hoy tenemos el honor de recibir en Cine y críticas marcianas al cineasta, director teatral y escritor Víctor Matellano que nos ha concedido una entrevista para conversar sobre el inminente estreno de su nueva película documental Regresa el Cepa. En la entrevista abordaremos el significado que tuvo para la población española la obra maestra de Pilar Miró: El crimen de Cuenca. Cerraremos con el test tradicional marciano.
Hola Víctor, ¿qué se van a encontrar los espectadores en el cine cuando vayan a ver “Regresa El Cepa”?
Se van a encontrar un mundo que parece sacado de la ciencia ficción, que da auténtico miedo, cuando en España en los primeros tiempos de la democracia se prohíbe una película y se procesa militarmente a su directora, a pesar de contar unos hechos sentenciados por el Tribunal Supremo, el Caso Grimaldos… Se cumplen cuarenta años del rodaje, intento de estreno y prohibición de “El crimen de Cuenca” de Pilar Miró. Una película decisiva para la democracia española.
¿Qué te ha llevado en lo personal a embarcarte en un proyecto tan atractivo y arriesgado a su vez?
No sé si es arriesgado, lo cierto es que para mí era el momento de hablar de ciertos temas que siempre me preocupan, fuera de los códigos de cine de género como tal. De libertad de expresión, de derechos humanos, del poder de cambio del cine, de una mujer cineasta como es Pilar Miró, absolutamente reivindicable. Y de censura cinematográfica, yo que he sufrido que me corten una película en el extranjero. Aunque, eso sí, he planteado el documental con estructura de película de ficción, tiene mucho de thriller. Me impactó lo que contaba esa película y me impactó más aún conocer lo que sufrió su directora y lo que significó para nuestro país.
¿Cuánto tiempo has empleado en llevar a cabo la producción y cuántas entrevistas has realizado para dar vida al proyecto?
La idea se planteó durante el rodaje de “Stop Over in Hell”, cuando le pregunté a Guillermo Montesinos, el intérprete de “El Cepa” en “El crimen de Cuenca” si había vuelto a los lugares de rodaje de la película. A partir de ahí, y con la investigación de Emeterio Diez Puertas, el año pasado planteamos el rodaje y el largo proceso de postproducción, ya con la participación de Antonio Durán en el guion. Me estudié mas de seiscientos folios de material, hicimos cuarenta entrevistas, rodamos los recursos, y con las horas y horas de material nos pusimos a montar. Descartado material, nos salían casi cinco horas de metraje útil, y con eso lo hemos dejado en ochenta minutos de duración…
La película se ha rodado en las poblaciones conquenses de Belmonte, Osa de la Vega, Tresjuncos, Villaescusa de Haro y Borox en Toledo. ¿Qué recuerdos tienen los vecinos de aquellos municipios sobre la película “El crimen de Cuenca” y el impacto que tuvo entre la población española?
Si citas a cualquier español “El crimen de Cuenca”, siempre encontrarás respuesta. En unos casos te dirán que les impactó la película, en otros que recuerdan que hubo lío para estrenarla. Es una de las películas más vistas de la historia del cine español. En Cuenca ciudad no hacía nada de gracia el tema y el título, y me temo que no lo sigue haciendo, y yo les doy la razón porque el título entonces llevaba a confusión, remitía al eterno sambenito. Pero lo cierto es que esa película cambió la leyenda negra de Cuenca. Por su parte, en los pueblos se vivió y vive de otra forma, su relación con Pilar Miró y su equipo fue muy buena. Aunque, el fondo de la motivación del Caso Grimaldos sigue vigente, porque hay “rivalidad” entre pueblos.
¿Cuál era la intención de los autores del golpe de estado del 23-F en España al incluir a Pilar Miró sus “listas negras”?
En realidad, en lo de las listas negras del 23 F habría mucho que contar. Se vieron y se saben quiénes estaban. Era lógico en el caso de Pilar Miró, muchos la consideraban en 1981 la enemiga de la Guardia Civil. El propio Guillermo Montesinos te cuenta lo que se pensaba que ocurriría con unos u otros, a qué estadio de fútbol serían llevados, en caso de triunfar el golpe militar. Como pasó en Chile, en Argentina…
¿Cómo reaccionó Pilar Miró en relación al secuestro, y a la censura de “El crimen de Cuenca”?
A Pilar le llega la película por encargo. En principio ella quería rodar otra historia, pero se lo propone el productor Alfredo Matas, con guion ajeno, y ella acepta. Lo que ocurre es que después defiende la película como suya hasta el final. Era muy valiente y sacó pecho. Hasta que el juez militar decide que es ella, y sólo ella, la responsable de la película a la que hay que formar un consejo de guerra…
En lo personal considero “El crimen de Cuenca” una obra maestra de la cinematografía española. Sin entrar en consideraciones políticas, ¿qué valores cinematográficos destacarías de la película?
Este tema es muy interesante. Si de algo se quejaba ya durante la prohibición Pilar Miró era de que una vez que se estrenase la película, el público no la iba a ver de forma normal, si no como la película del escándalo. A mi me parece que Pilar Miró rodaba de una forma muy clásica, muy elegante, y eso ha hecho que “El crimen de Cuenca” haya resistido muy bien el paso de estos cuarenta años. Tiene una gran factura, está muy bien interpretada. Y su tema está, desgraciadamente, muy vigente.
¿Qué supuso finalmente “El crimen de Cuenca” para que hubiera cambios en el código de justicia militar?
Lo propicia “El crimen de Cuenca” y otros procesos contra la libertad de expresión que se habían producido en 1979 y 1980. No había opción ni defensa para los encausados, la justicia, y los jueces, que no olvidemos eran los del franquismo, no iban a ceder. Por eso, la única forma era cambiar la ley para que no fuesen condenados. Y cambió la ley. Y eso se lo debemos a “El crimen de Cuenca”.
¿Consideras que la auto-censura en el cine es más peligrosa que la propia censura o esto es un latiguillo que se tiende a reproducir en ciertos sectores?
Fíjate, en “El crimen de Cuenca” ya había auto censura. Los hechos reales eran aún más crudos y los transformaron con precaución. Aunque eso no les libró de que se les intentara censurar de verdad. No es un latiguillo, claro que hay auto censura, desde por lo “políticamente correcto” hasta lo que pueda pasar. Hace poco se han detenido y condenado artistas, censurado libros… Pero, no lo olvidemos, no es comparable a aquellos tiempos, a los predemocráticos, y a los convulsos de la transición. Hemos avanzado mucho y esto se lo debemos a quienes han luchado por los valores democráticos.
¿Qué nuevos proyectos tienes entre manos en el mundo del cine, del teatro o de la literatura?
Pues estos días presento nuevo libro, “El Mago de Oz. Secretos más allá del arcoíris”. Se cumplen ochenta años del estreno de esa maravillosa película, mi preferida, y cincuenta de la muerte de Judy Garland. Me apetecía mucho contar qué había detrás de esa película tan influyente en lo cinematográfico y lo social. He contado con prólogo de Boris Izaguirre y portada de Sanjulián, admirados amigos los dos. Y por lo demás, nuevos proyectos de todo tipo, cine, teatro… Soy inquieto por naturaleza.
TEST PERSONAL
Tu película preferida de todos los
tiempos.
El Mago de Oz.
Tu película española preferida.
Bienvenido Mr. Marshall.
Tu director de cine español preferido.
Luis Buñuel.
Tu director de cine internacional
predilecto.
Orson
Welles y Ersnt Lubitsch.
Tu actor preferido.
Robert Mitchun, pero porque se define como
el no actor.
Tu actriz preferida.
Meryl Streep.
Tu festival de cine preferido.
El de Sitges, Nocturna, y Venecia.
¿Cuál es la sala de cine en la que te sientes más cómodo o la que más te gusta?
En la que más cómodo me siento siempre, es en el Artistic Metropol, que tiene mucho significado para mí, y la sala que más me ha gustado siempre es la del cine Capitol. Añorando aquel Palafox donde estrené dos películas en el festival Nocturna…
¿Cine, teatro o televisión?
Las tres cosas.
El último libro que hayas leído y que
recomendarías.
“Vestidas de azul” de Valeria Vegas y “El Proxeneta” de Mabel Lozano, son magníficos. Y estoy leyendo “Supercotilla” de Victoria Vázquez, me encanta también la literatura infantil y juvenil.
Tu plato de comida preferido.
El gazpacho y las setas.
Una ciudad para vivir.
Me gusta mucho Barcelona, pero estoy feliz
en Madrid.
Una ciudad por conocer.
Pekín.
Texto y fotos realizadas en la librería Ocho y medio libros de cine de Madrid por Miguel Pina.
Víctor Matellano (Selección de trabajos realizados)
CINE
» Director y coguionista del largometraje documental REGRESA EL CEPA (2019).
Con: Guillermo Montesinos, Héctor Alterio, José Bono, Gonzalo Miró, Mercedes Sampietro, Mabel Lozano, Assumpta Serna, Diego Galán, entre otros.
(Distribuido por Begin Again Films)
» Director y coguionista de la pieza Horror Comedy LLAMAME VAMPUS (2018)
Con: Saturnino García, Diego Arjona, Alberto Rivas. Voz de Héctor Cantolla.
(Distribuido en cines por Begin Again Films. Estreno en canal Dark)
» Director y coguionista del largometraje de ficción STOP OVER IN HELL/PARADA EN EL INFIERNO (2016).
Con Tania Watson, Enzo G. Castellari, Veki Velilla, Ramón Langa, Nadia de Santiago…
(Película de clausura en el Almería Western Film Festival. Premiere en la Muestra Syfy de Universal. Distribuida internacionalmente por VMI Worldwide)
» Director y coguionista del largometraje de ficción VAMPYRES (2015).
Con Caroline Munro, Christian Stamm, Veronica P. Bacorn, Marta Flich, Luis Hacha y Fele Martínez.
(Mejor película y Mejor fotografía en el Horrorant Film Festival de Atenas. Distribuido internacionalmente por Reel Suspects, en España en cine por Premium Cine, y en Home Cinema por RedRum)
» Director y coguionista del largometraje de ficción WAX (2014).
Con Geraldine Chaplin, Jack Taylor, Jimmy Shaw y Denis Rafter.
(Mención Especial para Jack Taylor y Geraldine Chaplin en el Festival Rojo Sangre de Buenos Aires. Distribuido internacionalmente por Reel Suspects y en España en Home Cinema por Tema distribuciones)
» Director y guionista del largometraje documental ZARPAZOS!. UN VIAJE POR EL SPANISH HORROR (2013).
Director y guionista Con Joe Dante, Colin Arthur, Paco Plaza, Jorge Grau, Eugenio Martín, May Heatherly…
(Estrenado en el Festival de Málaga- Cine Español. Mención Especial en C-Fem. Distribuido en Home Cinema en España por Tema distribuciones)
TEATRO
» Director de “¿Te gusta?” (Erika Elizalde) con Veki Velilla y Almudena León.
» Director de «Una vida en el teatro» (David Mamet) con Saturnino García y Juanjo Pinto.
» Director de “Rapsodia Española” (Antología) con Francisco Valladares y Julia Martínez.
» Director de “Danza de la muerte” (Anónimo siglo XII) con Paul Naschy y Saturnino García.
LITERATURA
Autor de veinticuatro libros de cine entre los que se encuentran “Spanish Horror”, “Diseñado por…Yvonne Blake, figurinista de cine”, “Decorados, Gil Parrondo”, “Rodando…Bienvenido, mister Marshall”, “El Hollywood español” o “Spanish Exploitation. Sexo, sangre y balas”.