viernes, 25 de enero de 2019

The Old Man and the Gun: Robert Redford se despide por la puerta grande


"Nunca digas nunca, pero he llegado a la conclusión de que este es el fin para mí, en términos de actuación. Voy a jubilarme después de esta película porque he estado ejerciendo mi trabajo desde que tenía 21 años. Creo que es suficiente. ¿Por qué no decir adiós con una película que es muy optimista y positiva?". -Robert Redford.

La historia: Forrest Tucker (Robert Redford) es un veterano atracador de bancos, que tras escaparse por decimosexta vez de prisión, retoma su carrera delictiva junto a dos viejos conocidos. Sus robos son elegantes, de guante blanco y tan sutiles que ni el propio detective de policía John Hunt (Casey Affleck) se percata de uno de ellos mientras realiza una operación bancaria. A partir de ese momento todo se complica para Tucker, pues el detective se toma el caso como un asunto personal y comienza una persecución que va ganando cada vez mayor peso mediático. Además, el viejo ladrón, y en una casualidad del destino, conoce a Jewel (Sissy Spacek) con la que entabla una bonita amistad en lo que será la semilla de un romance que le hará dudar entre retirarse de su amada "profesión" o dar su último gran golpe.


La crítica: Robert Redford ha tomado la decisión más inteligente que podía tomar para finalizar su carrera como actor. Este estupendo filme pone con un broche de oro en una historia que contiene los mejores elementos del cine independiente estadounidense. Estos valores cinematográficos son los que él mismo defiende en su maravilloso Festival de Sundance. Sin duda, serán el mejor legado que puede dejar a las distintas generaciones de cinéfilos que le han acompañado a lo largo de se carrera. Redford es además, un hombre que ha hecho del cine una forma de vida y con ello ha conseguido transmitir su pasión a los cineastas más jóvenes en el citado festival.

Un gran actor, un mejor director, y ante todo un caballero.

La historia del filme está basada en los hechos reales que salieron a la luz pública a través de un artículo del New Yorker en 2003 titulado The Old Man and the Gun, y escrito por David Grann.Y es el propio Grann junto al director David Lowery (A Ghost Story), el que adapta el citado artículo a través de un excepcional guión plagado de buenos diálogos, y que sitúan la acción en el año 1981 en el Medio Oeste americano.

Con ello, consiguen convertir la filmación en una estupenda road movie sentimental que es también un homenaje crepuscular a la carrera de Robert Redford. Así es entonces como vemos reflejados en el transcurso del filme numerosos homenajes que además actúan como soporte narrativo y emocional del mismo. Desde 'La jauría humana', y pasando por 'Dos hombres y un destino', observamos como todo está impregnado con el perfume de 'El golpe', apoyados en algunos momentos en el mítico 'Brubaker', y dejando retazos románticos con olor a 'Descalzos por el parque' o a 'Tal como éramos' en versión edad dorada.

También nos acercarnos a nuestros días con muchos recuerdos no disimulados a 'El hombre que susurraba a los caballos', en la que también sobresalía otra estrella de cabello rubio pero en versión femenina. Sí, estoy hablando de lo que supuso el despertar cinematográfico de Scarlett Johansson cuando aún era una niña. ¡Cuántos recuerdos, y que buen sabor de boca nos deja este The Old Man and the Gun! Desde luego, otra oportunidad para volver al cine.


Y con esta fotografía que ven en la imagen superior doy por concluida la reseña. Escribir algo más ya no es necesario. Una imagen vale más que mil palabras y el ciclo del cine se cierra en una sala de cine. Gracias señor Redford por un trabajo excelente.

Nota: 8/10.

Nacionalidad: Estados Unidos.

Dirección: David Lowery.

Guión: David Lowery y David Grann

Reparto: Robert Redford, Sissy Spacek,

Cassey Afleck, Danny Glover, Tom Waits.

Fotografía: Joe Anderson.

Música: Daniel Hart.

Duración: 93 minutos.

Estreno EE UU: 28/09/2018.

Estreno España: 25 de enero de 2019.



lunes, 6 de junio de 2016

¡Qué Maravilloso es el cine! Memorias de África


"Se llevaba el gramófono hasta cuando iba de safari, tres rifles, provisiones para un mes y Mozart; él inició nuestra amistad con un regalo, yo tenía una granja en África".

Con la voz en off de Meryl Streep relatándonos su odisea da comienzo esta obra de arte en todos los sentidos: cine, historia, geografía, literatura y música unidas que dan color a 'Memorias de África'. Una película inolvidable de un lirismo apabullante.

La superproducción está basada en la novela autobiográfica de la baronesa danesa Karen von Blixen-Finecke que fue publicada en 1937. Cuenta la historia de su viaje a Kenia, antigua colonia británica, para casarse con un primo segundo en un matrimonio de conveniencia. La motivación del traslado hasta África, era la búsqueda de nuevas sensaciones por parte de la pareja. Una vez allí y para ganarse la vida, deciden crear una explotación agrícola que en este caso es una plantación de café. El matrimonio está condenado al fracaso por la falta de amor verdadero y por las continuas infidelidades del marido. Pero aún no es tarde para que Karen encuentre el amor. Un aventurero llamado Dennys interpretado por Robert Redford encenderá la llama de la pasión de Karen en un romance que marcará el resto del argumento.

Memorias de África es cine clásico en su máxima expresión. El filme está cocinado a fuego lento, sin prisas, y con una escenificación que nos recuerda al cine de la época dorada de Hollywood. La película también es un viaje mágico hasta lo más profundo de África. La dilección de Karen por su tierra de adopción y por sus habitantes son círculos concéntricos por los que gira la trama argumental que nos sumerge en un sueño para los cinéfilos.

Sydney Pollack es el director y maestro de ceremonias de esta fiesta del cine.  Su generosidad es tan grande que pasa desapercibido por elección propia como todo buen cineasta debe aspirar a conseguir. No hay presunciones, elitismos, ni marcas personales fuera de tono. Todo está al servicio de la película en un alarde de humildad. La anteposición del arte en si mismo es su prioridad y no su brillo personal. Sin embargo, al ver el conjunto de la obra sólo nos cabe admirar su grandeza y su exquisito buen hacer que convierte a Memorias de África en una lección de como hacer buen cine.


El regalo de Dennys (Robert Redford) a su amada es enseñarla a pilotar una avioneta para divisar juntos la belleza paisajística de esta parte prodigiosa de la geografía africana. Las palabras textuales de Karen ante tal ofrenda fueron las siguientes: "Un regalo increíble, la visión del mundo a través de los ojos de Dios y yo me dije, si ya comprendo, así es como debe ser". Probablemente estemos ante una de las secuencias más recordadas de la película y de la historia del cine. Todo un poema visual que además lleva expuesta una profunda carga emocional. 

Out of África (titulo original), nos habla de otras muchas cosas aparte del amor. Antes de transmitir las emociones personales de sus protagonistas, nos enseña un trocito de la historia de los procesos colonizadores del continente africano. En este caso, el de la colonización de Kenia por parte del imperio británico. Allí sus habitantes fueron sometidos a las arbitrariedades de las autoridades nombradas por la corona. La eterna lucha que ya hemos visto a lo largo de la historia para imponer la manera de ser, de pensar y de actuar de las potencias mundiales colonizadoras.

El filme también nos habla de procesos más mundanos como son la infidelidad y las consecuencias que esta conducta tiene para los miembros de la pareja. Esta vez la historia no se queda solo en los daños morales y afectivos derivados de esta situación, sino que nos lleva un paso más allá. La historia nos lleva a reflexionar sobre los contagios de enfermedades venéreas al miembro engañado de la pareja. Karen es contagiada de sífilis por su marido, y este hecho hará imposible que pueda engendrar descendencia a causa de las secuelas de su enfermedad.


En cuanto a las interpretaciones Meryl Streep lleva el peso principal de la producción desde el primer fotograma hasta el último. Una actriz prodigiosa. Robert Redford en un momento de plena madurez en su carrera no se quedó a la zaga y nos regaló una gran interpretación en la que dice más por sus silencios que por sus palabras. Una pareja que evoca en la cinta un sutil erotismo tanto en la escena en la que él lava el pelo de su amada, como también en otros momentos de mayor intimidad. Dos actores para la historia.

La película obtuvo siete premios Oscars de la Academia de Hollywood. Fueron los siguientes: mejor película, director, guión adaptado, banda sonora, fotografía, dirección artística y edición de sonido. También obtuvo premios de la crítica de Londres, Los Ángeles y Nueva York entre otros muchos. Meryl Streep, por su parte, fue galardonada con el premio David de Donatello y obtuvo una de las diecinueve nominaciones a los Oscars que brillan en su palmarés hasta la fecha de hoy.

En el debe de la película caben destacar algunos errores históricos que le valieron algunas críticas bien fundamentadas. Destacaré dos de ellos. En la época en la que se desarrolla la acción los discos de larga duración (Long Play) no estaban aún inventados y se utilizaron en algunas escenas. También se utilizaron unas unas banquetas de nylon cuyo material aún no estaba desarrollado a principios del siglo XX. Además, tuvo otros errores de racord pero que en ningún momento restan calidad a la propuesta artística. Pocas críticas más son dignas de ser reseñadas. Realmente la cinta cosechó gran unanimidad entre crítica y público. Su presupuesto fue de 28 millones de dólares obteniendo en taquilla 128 millones de recaudación.

Música y cine: ¿Es la mejor banda sonora de la historia del cine? Para muchos si, para otros de las mejores sin ninguna duda. El compositor y director de orquesta británico John Barry fue el encargado de poner música a esta maravillosa película. Algunas piezas de Mozart complementan y acompañan algunas escenas en un lujo para los melómanos difícil de igualar. A continuación y para concluir os dejo un enlace a un vídeo de la BBC Proms con el tema central de la película.


                                                                              


6 comentarios :

  1. Otro error, aunque este intencionado por exigencias de producción, es la propia casa, que aunque muchos lo ignoren no es la Karen Blixen, hoy convertida en museo, sino otra diferente situada en las afueras de Nairobi.
    ResponderEliminar
    Respuestas





    1. Gracias José por esta aportación que sin duda enriquece la reseña con otro dato adicional.
      Un gran saludo.
      Eliminar

  1. Hola Miguel..!!! Yo sin embargo creo que la esencia de la película es como te atrapa en todos los sentidos,no sólo pro las actuaciones magistrales a lo que Meryl Strep nos tiene acostumbrados,sino por el mensaje de que nos deja que todo acto tiene sus consecuencias...Amén de los errores de la producción es un filme muy bello,sensual y atrapante... Estupenda reseña,como siempre,tu tinta precisa e impecable... ME HA ENCANTADO ...Te mando ¡Abrazos y besitos,que son una promesa...A la Meryl Strep...!!! ;)
    ResponderEliminar
    Respuestas





    1. Hola María, gracias por tu acertado punto de vista sobre la película, efectivamente la esencia del mensaje es el que tú apuntas. La cinta te va atrapando poco a poco para no soltarte hasta su finalización.
      Gracias por tus palabras hacía mis reseñas, me motivan de una manera extraordinaria a seguir aprendiendo de personas como tú.
      Besos y abrazos mi amiga, un honor contar con tu presencia.
      Eliminar

  2. Hola Miguel
    Me encantaaaaaaaaaaa. Me encantó y me sigue encantando Memorias de África.
    No sé si su banda sonora será o no la mejor de la Historia del cine, hay otras clásicas como la de "La Misión", pero desde luego es una de mis preferidas.
    Los actores, los paisajes, la música, los colores, la historia, todo todo me gusta de esta película. Pero lo que más, lo que más es que la protagonista sea una "contadora de historias". La escena de la cena es una pasada.
    Muchas gracias por traer este grato recuerdo a mi mente.
    Un saludo
    ResponderEliminar
  3. Miguel Pina 5 de junio de 2016, 23:43
  4. Hola Macarena.
    ¡Gracias por tu entusiasmo!
    Supongo que para una persona entusiasta de los viajes y de la historia como tú; está película debe de ser muy especial y más aún con tus viajes por Marruecos y por las gargantas montañosas tan bellas que nos enseñastes en tu preciado blog.
    Es bonito también lo que mencionas de la "contadora de historias", me ha gustado esta definición.
    De nuevo gracias por tú interés y te mando un abrazo gigante.