lunes, 12 de octubre de 2020

Fátima: cine de altura por encima de la fe

 

Fátima dirigida por Marco Pontecorvo se estrena en cines españoles el próximo día 16 de octubre. Basada en los hechos ocurridos, en la ciudad de Fátima (Portugal) durante la Primera Guerra Mundial, la película nos habla sobre el poder de la fe y está protagonizada por Harvey Keitel (El Irlandés), Sônia Braga (Wonder), Joaquim de Almeida (Una vida a lo grande) y la española Stephanie Gil (El mejor verano de mi vida).

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: Años 80, Portugal. El autor y escéptico Profesor Nichols (Harvey Keitel) visita el convento situado a la orilla del río en la ciudad de Coimbra, donde Sor Lucía (Sonia Braga), una monja anciana, relata cómo vivió en primera persona el histórico evento que tuvo lugar en 1917. La conversación entre el pragmático académico y la ascética religiosa ilumina décadas de misterio y preparan el escenario de una inspiradora historia que ha fascinado a millones de personas durante más de un siglo.

La crítica: La base de la cinematografía consiste, según mi opinión, en provocar emociones a través de los fotogramas en movimiento. En esta ocasión y por encima de mi posicionamiento agnóstico, no tengo la menor duda en que el cineasta italiano Marco Pontecorvo ha sabido tocar las teclas cinematográficas adecuadas para conseguir con Fátima una estupenda recreación de los hechos acaecidos en Portugal en el año 1917. Además, y lo más importante, ha conseguido una estupenda película. No sé muy bien si enmarcarla en el género fantástico o histórico pero el resultado es óptimo. Cine de altura por encima de la fe. 

Avancemos un poco más en lo que cuenta la película que no tiene porque coincidir exactamente con lo que sucedió en aquel lugar de Portugal. Mientras deambulaba por una cueva cerca de su casa en el pueblo de Aljustrel, a las afueras de Fátima, una niña de 10 años llamada Lucía es visitada por un ángel que le enseña una visión de una batalla. La Primera Guerra Mundial está arrasando Europa y cobrándose la vida de muchos jóvenes de la aldea de la joven. En la visión, Lucía ve a su hermano, Manuel, soldado en el frente, atrapado en una explosión. Más tarde, mientras cuida del rebaño de ovejas de su familia, Lucía, su prima pequeña Jacinta y Francisco tienen otra aparición, en esta ocasión de la Virgen María. “Nuestra Señora del Rosario”, como se llama a sí misma esta mujer, pide a los niños que anuncien la importancia de rezar el rosario y hacer sacrificios para reestablecer la paz en el mundo. También les dice que volverá al mismo lugar cada mes durante seis meses y que espera verles de nuevo. La narración con una ambientación asombrosa respira cine por cada poro. Fátima es más que una película religiosa. Es sencillamente cine clásico por encima de nuestras creencias o no creencias. 

La cinta se siente como una historia muy humana acerca de una pequeña niña, la relación con su madre y cómo el cuestionamiento sobre la fe puede llevar a una fe aún mayor. Toda la aldea, salvo sus padres, estaban colocando a la pequeña en el punto de mira. Incluso la Iglesia en un principio no la creyó. Y además de no creerla, tanto el párroco, como el alcalde, así como las demás fuerzas vivas del pueblo la denostaban con carácter general. Cabe decir que el cineasta se mantiene neutral en la narración hasta la parte final de la cinta. Ahí ya toma partido con sesgo más religioso aunque tampoco creo que nadie se pudiera esperar lo contrario. La cinta se decanta por la divinidad pero sin aportar pruebas. 

Como dato adicional cabe señalar que en el día de la fecha prevista de la última aparición de la Virgen en Fátima, cerca de 70 mil personas llegaron, esperando un milagro que los convenciera de su existencia. Lo que experimentaron todavía es comentado hoy en día y el lugar de las apariciones es uno de los sitios más populares del mundo católico.  Lo que era una pequeña aldea de granjeros se convirtió en un lugar de culto conocido debido a las apariciones que tenían los niños. El lugar llega a ser visitado por cerca de 6 millones de peregrinos al año. Estas secuencias están rodadas a través de panorámicas recordando a la cinta Rey de Reyes con el sermón de Jesús en la montaña. 

Con un reparto de carácter internacional y con actuaciones muy sólidas me gustaría destacar a la niña Stephanie Gil que se transfigura para representar a Lucía. Este personaje en su edad adulta es representada por Sonia Braga en la parte más interesante y cualificada de la película. Allí, a finales de los 80, se produce una interesante entrevista entre el escéptico Profesor Nichols (Harvey Keitel siempre grande) y Sor Lucía (la niña vidente que se convirtió en monja) en la que cada cual expresa sus posturas sobre el hecho religioso. El resto del inmenso reparto coral están al servicio de los principales protagonistas de la historia. 

Fátima fue rodada completamente en Portugal, en Tapada de Mafra, Coimbra, Tomar, Lisboa, Cidadelhe, el municipio de Ourém y en la ciudad medieval de Tomar, sustituyendo el mercado de Ourém y el pueblo de Aljustrel. La imágenes son bellamente fotografiadas al son de una banda sonora espectacular. Esto, junto al diseño de vestuario hacen de la película una completísima experiencia cinematográfica. Mencionar, por tanto, al cinematógrafo Vincenzo Carpineta, que crea las brillantes escenas al aire libre y los interiores a la luz de las velas.


Fátima me ha parecido una experiencia muy gratificante en un entorno de cine clásico de alto calado. Me interesa más la propia narrativa que el mensaje a transmitir si es que lo hubiere. Las cartas están marcadas para que creyentes y no creyentes pueden encontrar algo en esta película. La historia con una visión muy humanista solo puede adscribirse al género fantástico para las personas de ciencia. Esto no menoscaba que los hechos narrados sean ciertos o no. Simplemente no hay pruebas sólidas que demuestren la verdad de las apariciones de Fátima. En cualquier caso, no es lo más importante. Cuando hay cine con mayúsculas y una buena historia, es indiferente la veracidad de los hechos. La película -que al final como todas es una ficción- merece la pena ser vista en una sala de cine para poder disfrutar de una inmersión completa en su lenguaje visual. 

Nota: 8/10. 


Nacionalidad: Portugal-EE UU

Dirección: Marco Pontecorvo

Guion: Marco Pontecorvo,
Valerio D'Annunzio, Barbara Nicolosi

Fotografía: Vincenzo Carpineta

Duración: 115 minutos

Reparto: Harvey Keitel,
Lucia Moniz, Goran Visnjic,
Sônia Braga, Joaquim de Almeida,
Joana Ribeiro, Alba Baptista,
Stephanie Gil, Ana Moreira,
Dinarte de Freitas, João Arrais