martes, 4 de octubre de 2022

El vasco: huida a la Argentina


El vasco dirigida por Jabi Elortegi se estrena en cines españoles el próximo día 6 de octubre. La coproducción hispano - argentina ha inaugurado la Sección Zinemira del Festival Internacional del Cine de San Sebastián de 2022. 

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: Mikel, tras una ruptura amorosa y en el paro, está harto de su vida en el País Vasco. Necesita cambiar de aires, por lo que acepta la invitación de un pariente lejano, con el que sólo ha tenido contacto por redes sociales, para ir a Argentina a trabajar en la empresa que este está montando. Sin embargo, no tardará en darse cuenta de que su familiar no tiene nada que ofrecerle. Para su sorpresa, el pueblo está habitado por descendientes vascos que no han pisado la tierra de sus antepasados, pero viven sus tradiciones con pasión y de manera idealizada. Ni diez mil kilómetros lo han alejado de su casa.


La crítica: El cine hispano - argentino vivió un cierto romance que fue interrumpido tras la aparición de la pandemia de Covid-19. Recuerdo interesantes títulos como  'El secreto de sus ojos', 'El baile de la victoria', 'En fuera de juego', 'Truman' o 'Mi obra maestra' entre otras muchas. El vasco retoma esa senda de colaboración entre Argentina y España por lo que estamos de enhorabuena. Eso, por supuesto, sin prejuzgar el resultado.

El filme trata un tema local como es la cultura vasca y la visión que tienen de ellas los descendientes vascos de la emigración, pero que al mismo tiempo es un tema fácilmente reconocible en todo el mundo. Para ello se utiliza la comedia - dramática que ni como concepto contrapuesto, ni como género es algo que me apasione en exceso. Sin embargo, la narrativa centrada en los orígenes o en la vuelta a ellos siempre me ha llamado la atención. Hay muchos ejemplos en el cine o en la literatura. 

De hecho, El vasco bebe con fuerza de las situaciones que se crearon en la gran película argentina 'El ciudadano ilustre'. La citada cinta nos hablaba de el regreso al pueblo donde nacimos, la vuelta al barrio donde nos criamos o el reencuentro con viejos amigos de la escuela. Elortegi invierte los términos y utiliza al personaje principal como una vuelta a los orígenes de los habitantes del pueblo argentino pero sin tener que viajar de manera física hacia la Euskadi que aman y recuerdan. El filme destila nostalgia. 

Cuando Mikel llega a Argentina se encuentra con algo inesperado: ha llegado a una pequeña Euskadi habitada por argentinos que nunca han pisado la tierra de sus antepasados, pero la viven con pasión y de manera idealizada. Por supuesto, desde el momento en el que el joven pisa la Casa Vasca, se convierte en una especie de “súper vasco” para toda la colonia. A partir de ese instante, la comunidad recurre a Mikel para resolver dudas sobre literatura vasca, le piden consejos y le meten en un aprieto tras otro para diversión del espectador. 


Joseba Usabiaga (Handia) interpreta de manera un tanto seca al personaje de Mikel. Un personaje que se caracteriza por la ruptura con su pareja que le ha llegado en el peor momento, si es que hay alguno bueno para eso. Se quedó sin trabajo por culpa de la pandemia y está desesperado. La decisión de irse a Argentina es más una huida hacia adelante que algo bien meditado. Mikel lamentará la decisión tomada desde el momento en el que ponga un pie allí.

Eduardo Blanco (Luna de Avellaneda, El hijo de la novia) es uno de los actores argentinos más reconocidos, tanto a nivel local como fuera. Está sobresaliente en una interpretación que es lo mejor de la película. Su personaje es un caradura argentino que está obsesionado con sus raíces vascas. Él vive al día, en un mundo paralelo que se ha creado a sí mismo. Es un perdedor que no es consciente de serlo, y si no fuera tan entrañable, cualquiera querría matarlo. En el fondo, si bien tiene una actitud completamente egoísta, no deja de ser un niño grande sin malicia pero que arrastra a Mikel a una aventura demasiado incierta.

Itziar Aizpuru (El guardián invisible) interpreta al personaje más entrañable de la película. Dolores ha pasado ya de los ochenta y vive en estado semi-vegetal desde el día en que conoció la noticia de la muerte de su hermano -el abuelo de Mikel- hace más de diez años. Cuando despierta lo hace con energía, alegría y carácter. No duda en reñir a su inventado hermano Juanito o plantarle cara a la monja franquista que cree que es su hija.

Inés Efrón (Amorosa soledad, El niño pez) interpreta de manera graciosa a Inés. Ella se fue a Buenos Aires atraída por un sueño que nunca se cumplió. Ya está de vuelta en su pueblo, cuidando a la abuela Dolores. Pero nada en ella es negativismo, al contrario, siempre es positiva. Lo contrario a Mikel. Inician un noviazgo que pone el lado romántico al filme. 


El vasco es una cinta liviana, correcta y entretenida aunque en sus entrañas guarda demasiados clichés. Se cuida mucho la fotografía, los planos, la paleta de colores y todos los ambientes en los que se desarrolla la historia. El espectador percibe de esta forma la diferencia tonal y estética entre el interior de Argentina y la costa vasca. En definitiva, la cinta puede funcionar en ambos lados del charco, ya que aunque trata temas locales, los sentimientos y las situaciones narradas son tan universales como es el amor a una tierra, a la familia o a la pareja. 

Nota: 6/10. 


Nacionalidad: España - Argentina

Dirección: Jabi Elortegi

Guion: Arantxa Cuesta, Xabi Zabaleta

Música: Fernando Velázquez

Fotografía: Jon Sangroniz

Duración: 100 minutos

Reparto: Joseba Usabiaga, 
Itziar Aizpuru, Eduardo Blanco, 
Inés Efrón, Laura Oliva