Si los extraterrestres nos visitaran, ocurriría lo mismo que cuando Cristóbal Colón desembarcó en América y nada salió bien para los nativos americanos.
- Stephen Hawking.
La historia: Tras obtener unas muestras para laboratorio en territorio marciano los miembros de la Estación Internacional Espacial descubren la primera prueba de vida fuera de La Tierra. Se trata de un organismo unicelular al que deciden aislar y sellar en una sección de la nave. El rápido crecimiento del nuevo ser vivo, más la imprudencia del científico encargado de manipularlo, tendrá unas consecuencias imprevisibles para los miembros de la tripulación.
La crítica: Como amante marciano del cine de ciencia ficción siento alegría y miedo a la vez por este renacer del citado género cinematográfico. Probablemente, el largometraje Gravity de Alfonso Cuarón con sus siete Oscars y la buena aceptación que obtuvo entre crítica y público sea el responsable de este impulso. Ahora bien, el problema es que las últimas películas empiezan a parecerse demasiado entre sí y el conservadurismo narrativo se empieza a imponer. A excepción de la original y seductora La Llegada de Denis Villeneuve (que por cierto está con la secuela de Blade Runner), el negocio de Hollywood parece ser la principal motivación de rodar la cinta de la que hablamos hoy.
El cineasta chileno Daniel Espinosa (El Invitado) es el receptor de este proyecto vía grandes estudios en el que nos encontramos con un producto correcto pero totalmente despersonalizado en su autoría. De hecho, son Rhett Reese y Paul Wernick los creadores de un guión que partiendo de una sugerente premisa va perdiendo fuelle en su plomizo transcurrir. De nuevo los aires del Alien de Ridley Scott vuelven a aparecer en pantalla. Es decir, un entorno claustrofóbico y una amenaza extraterrestre que amenaza con hacerse dueña de la nave espacial. Nada nuevo a la vista salvo cine de palomitas disfrazado de aventura espacial con toques de terror que al menos mantienen la tensión.
La propuesta trata de encontrar en una segunda lectura las respuestas al hallazgo de vida fuera de nuestro planeta y las consecuencias que podría tener esto para la humanidad. Algo deseable y que el hombre busca con ganas pero sin pensar en los peligros que esto pudiera ocasionar para la humanidad. En más de una ocasión el científico Stephen Hawking ya ha advertido de los peligros de andar enviado señales al espacio exterior (Proyecto SETI), sin reflexionar ni a quien ni a donde pueden llegar esas emisiones de radio frecuencia. En cualquier caso, este es un aspecto muy secundario en la película que se limita a ser un entretenimiento sin mayores pretensiones.
El buen reparto ayuda a subir el tono de la película. Lo encabeza en valoración artística un eficiente y talentoso Jake Gyllenhaal (Animales Nocturnos) que interpreta al Doctor David Jordan que lleva a sus espaldas 473 días en la Estación Espacial Internacional. Le da buena réplica una excelente Rebecca Ferguson (La chica del tren) en el papel de la Doctora Miranda North que es una especialista en el control de plagas y enfermedades. En cambio, defrauda un inexpresivo Ryan Reynolds (Buried) que interpreta a un especialista en paseos especiales. El resto del reparto, correctos y aseados sin más.
Lo mejor de la producción llega de la programación de unos efectos visuales de alto calado como por otra parte era de esperar. Muy bien conseguida la conformación extraterrestre y la puesta en escena con un diseño de producción donde se roza la perfección en la recreación de la Estación Espacial. Lejos de componerla por ordenador, se ha construido un set haciendo una réplica perfecta de la misma. Salvo el detalle de que en la verdadera aeronave no hay capsulas independientes para dormir el resto es notable. La banda sonora original compuesta por el sueco Jon Ekstrand ocupa un espacio preponderante que se siente muy excesivo por momentos.
En resumen, nos encontramos con una propuesta que a pesar de mantener un buen suspense en su primera parte se siente grisácea y repetitiva en su transcurrir. Una llamada de atención para afrontar con nuevas ideas los próximos proyectos de ciencia ficción y para que este género cinematográfico no vuelva a morir de éxito. En todo caso, los amantes a las aventuras espaciales tendrán en Life una nueva oportunidad de disfrutar de un nuevo episodio de Alien adaptado a los nuevos tiempos.
Nota: 6/10.
Información científica complementaria: La Universidad Complutense de Madrid en colaboración con Sony Pictures organizó el pasado 5 de abril un pase de la película a la que fueron invitados medios de prensa, miembros de la facultad y diversas webs/blogs de cine. Después hubo un coloquio en el que se analizaron las posibilidades de vida real fuera de nuestro planeta. Asistió el científico Felipe Gómez del Centro de Astrobiología de Técnica Aeroespacial del CSIC que explicó cómo se están preparando los protocolos de las muestras que se obtengan en Marte y el potencial peligro que de ello se derivaría. También añadió, que en el supuesto caso de que hubiera una civilización con capacidad para viajar por el Universo habrían dos opciones: la primera y dado su alto desarrollo tecnológico, se podría tratar de una una civilización con una visión humanista y la segunda que independientemente de que fuera belicosa o no, la historia marca, que cuando dos civilizaciones entran en contacto, la de menor desarrollo acaba desapareciendo por cuestiones como enfermedades o planteamientos equivocados. Lo que dejó claro el Doctor Gómez, es que hay que tener extremas precauciones para traer muestras de vida de otros planetas aunque sean simples seres unicelulares en el caso de que se encuentren. También asistió el Doctor Domingo Marquina, que es el director del Departamento de Microbiología de la Universidad Complutense y que sostiene que la vida podría aparecer por la química del silicio o del arsénico y no solo por la del carbono como se pensaba hasta ahora. Subrayó, que en la actualidad se plantean las posibilidades de encontrar vida fuera de La Tierra en microorganismos sin descartar la posibilidad de vida inteligente a nivel superior. También asistieron los profesores Ildefonso Serrano y la Doctora Susana Serrano. Una de las conclusiones finales podría ser que debido al desorbitado número de galaxias (2 000 000 000 000), las estadísticas de la ecuación de Drake y la expansión del Universo las posibilidades de vida fuera del planeta azul son más que factibles. Otra cuestión sería si esa posibilidad de vida fuera inteligente y tuviera la capacidad para afrontar viajes a través del espacio exterior.
Dirección: Daniel Espinosa.
Reparto: Jake Gyllenhaal, Ryan Reynolds,
Rebecca Ferguson, Olga Dihovichnaya.
Fotografía: Seamus McGarvey.
Música: Jon Ekstrand.
Duración: 103 minutos.
Estreno EE UU: 24/3/17.
Estreno Hispanoamérica: 23,24/3/17.
Estreno España: 7/4/17.