martes, 24 de junio de 2025

¡Qué maravilloso es el cine! La quimera del oro (1925 - 2025)

La quimera del oro dirigida por Charles Chaplin regresa a los cines españoles el día 26 de junio de 2025, fecha exacta en que se cumple un siglo de su proyección inicial en Estados Unidos. Con una versión restaurada en 4K, la reposición irá llegando a las salas de todo el mundo formando parte de la celebración global del centenario y conmemorado uno de los mayores hitos del cine mudo.

🎬🎬🎬🎬🎬

Klondike, finales del siglo XIX. Los aventureros parten hacia las montañas nevadas en busca de vetas de oro. Entre ellos está Charlot, que se refugia un día tormentoso en una cabaña aislada donde conoce a otros dos buscadores de oro. De regreso a la ciudad con las manos vacías, el hombrecillo conoce a Georgia, de quien se enamora (A Contracorriente).

Ay, el oro. El valor real del oro trasciende su cotización en el mercado; es un símbolo de deseo, sacrificio y esperanza humana. Históricamente, el oro ha sido refugio de valor, codiciado por su rareza y estabilidad, pero su verdadero peso radica en las emociones y ambiciones que despierta. En La quimera del oro, Charles Chaplin captura magistralmente esta dualidad. Su personaje, el Vagabundo, busca fortuna en la fiebre del oro de Klondike, pero la película no glorifica la riqueza material, sino la resiliencia y el anhelo humano por algo mejor. El oro, en la cinta, representa un sueño esquivo. Las penurias del Vagabundo —hambre, frío, soledad— reflejan el costo emocional de perseguir un ideal. Escenas como la danza de los panecillos o la cabaña al borde del abismo son enternecedoras. 

Chaplin usa el oro como metáfora de las quimeras humanas: deseos que nos mueven, pero que a menudo nos enfrentan a nuestra vulnerabilidad. Hoy, el oro sigue siendo un activo seguro, pero su valor emocional, como en la película, está en lo que representa: seguridad, éxito, o un futuro mejor. Por cierto, en estos días convulsos para el mundo ha alcanzado su máxima cotización. En 1942, Chaplin reestrenó la película con banda sonora compuesta por él mismo y narración en off, logrando dos nominaciones al Oscar. En 1992, fue incluida en el Registro Nacional de Cine de Estados Unidos por su relevancia cultural, histórica y estética. Ha sido proyectada en festivales de cine de todo el mundo, y figura entre las mejores películas de todos los tiempos en múltiples rankings.

Para celebrar el centenario de la película, se emprendió una nueva búsqueda mundial para localizar más material de 1925 en formato original completo. A partir de la reconstrucción de Brownlow y Gill, y gracias al esfuerzo conjunto de varios archivos cinematográficos de todo el mundo, esta restauración ofrece la oportunidad de ver la obra cumbre de Chaplin un paso más cerca de su forma original. Un hito en su carrera artística, La Quimera del Oro fue la primera de sus películas mudas que Charles Chaplin revivió para nuevas audiencias, añadiendo sonido. Para el reestreno de 1942 compuso su propia partitura orquestal y reemplazó los intertítulos con una narración hablada por él mismo. Entre las escenas que recortó se encontraba el prolongado abrazo final con Georgia, con quien había mantenido una larga y a menudo romántica amistad. Tal vez sentimientos personales lo llevaron a reemplazar el beso por una toma más casta de la pareja caminando de la mano. Esta escena final se rodó a bordo del barco Emma Alexander, entre Los Ángeles y San Diego, e incluyó 16 tomas del beso que finalmente fueron eliminadas. 

¡Bastantes besos del pillo de Chaplin, je, je!

Qué decir del reparto: Chaplin maravilloso y en estado de gracia. En las escenas de la cabaña le acompaña el actor Mack Swain cuyo personaje está tan hambriento que cree que Chaplin es un pollo. En la versión final, esta escena tiene lugar solo en la cabaña, pero fotografías de producción demuestran que también se rodó una persecución en la nieve. Chaplin interpretó él mismo al pollo. Para una toma, otro actor se puso el disfraz, pero el resultado fue inútil: nadie más tenía el don de Chaplin para la metamorfosis. Hay más personajes en la montaña, pero no quiero extenderme demasiado. Pero sin duda no me puedo olvidar de Georgia Hale que interpreta a Georgia y de la que nuestro protagonista queda enamorado de por vida. El amor por la mujer es al principio unidireccional (la vida sigue así), ella se ríe de él, pero acaba conquistada por el buen corazón y las gracias de Charlot. No haré más spoiler aunque después de 100 años...

El año 2025 marca el 100º aniversario de La Quimera del Oro de Charles Chaplin. Todo Hollywood asistió al espectacular estreno en el Egyptian Theatre de Grauman el 26 de junio de 1925. El prólogo en escena incluyó bailarinas esquimales, una escuela de focas encaramadas en un glaciar de aspecto ártico, seguido por bailes impresionantes realizados por jóvenes fascinantes con trajes ricos y bellos, en armonía con la atmósfera ártica y evocando los estados de ánimo de la tierra blanca y desolada. Otros números incluyeron patinaje artístico sobre hielo, un número con globos, una escena de salón de baile estilo Monte Carlo y una lectura del poema TheSpell of the Yukon. 

Y otra escena que no puedo dejar de recordar porque es mítica para la historia del cine sucede en la cabaña: Charlot, hambriento y atrapado en la nieve, cocina su viejo zapato con la ilusión de un banquete. Con delicadeza, hierve el cuero como si fuera un manjar, sus ojos brillan de esperanza en medio de la desesperación. Corta el zapato con cuidado, saborea cada bocado con dignidad, transformando la miseria en un acto de resistencia. Su sonrisa, mezcla de humor y tristeza, revela la fuerza del espíritu humano frente a la adversidad.


La quimera del oro es un filme fascinante, muy divertido y además nos deja una reflexión sobre la fiebre del oro: la película es un espejo de la condición humana, donde la codicia y la esperanza se entrelazan. El oro no solo era riqueza; era la promesa de redención, un escape de la miseria. Miles dejaron todo, enfrentando hambre, frío y desolación, movidos por un sueño que a menudo se desvanecía en el polvo. Emotivamente, esta fiebre refleja nuestra búsqueda incansable de sentido, de un "algo más" que justifique el sacrificio. En la película, el Vagabundo de Chaplin no solo persigue oro, sino amor y dignidad, mostrando que el verdadero tesoro es la resiliencia ante la adversidad. Hoy, las fiebres modernas —dinero, fama, éxito— replican esa urgencia, pero nos recuerdan lo mismo: el valor no está en lo que se encuentra, sino en lo que somos mientras buscamos. La fiebre del oro es, en esencia, la fiebre de ser humanos.


Nacionalidad: Estados Unidos

Título original: The Gold Rush

Género: Comedia, Aventuras

Guion: Charles Chaplin

Música: Max Terr

Fotografía: Jack Wilson

Duración: 95 minutos

Reparto: Charles Chaplin, 
Mack Swain, Georgia Hale, 
Tom Murray...

martes, 17 de junio de 2025

Boléro: las delicias musicales del icónico Maurice Ravel


Boléro dirigida por Anne Fontaine se ha estrenado en Filmin el día 13 de junio de 2025. El filme francés es un retrato cinematográfico sobre uno de los compositores más importantes del siglo XX y su icónica obra.

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: La genialidad de Maurice Ravel florece cuando Ida Rubinstein le propone crear la música de un ballet. Así nacerá el legendario 'Boléro de Ravel', la cima creativa de uno de los mejores compositores de todos los tiempos. Un biopic interpretado con brillo por Raphaël Personnaz.

La crítica: La música, ese lenguaje universal que nos abraza, es un refugio donde las emociones encuentran su voz. Es el latido que une corazones, la chispa que enciende memorias y el susurro que consuela en la soledad. Cada nota, cada acorde, teje historias que trascienden fronteras, épocas y culturas, conectándonos en una danza invisible. A la música, gracias por ser nuestra compañera fiel, por darnos valor para enfrentar tormentas y por recordarnos que, incluso en el silencio, hay belleza.

Boléro es una delicada propuesta que recrea la gestación de una de las obras más emblemáticas del siglo XX y la vida de su compositor, Maurice Ravel. En el París vibrante y contradictorio de los años veinte, Ravel, se enfrenta a una inesperada propuesta: Ida Rubinstein, una coreógrafa audaz y seductora, le encarga la música para su próximo ballet. Desconcertado y sin una idea clara, el compositor se adentra en un viaje íntimo a través de sus recuerdos y de las mujeres que marcaron su vida, en busca de una inspiración que parece esquiva. Es en esa lucha interna, marcada por sus inseguridades, es donde comienza a tomar forma su creación más célebre. Supongo que todo el que lea esta crónica lo ha escuchado alguna vez o más de una, sino es así deje esta crítica y escúchelo, siéntalo y disfrute de la música. 

Verdadero maestro de la orquestación, Ravel fue capaz de combinar tradición y modernidad, integrando influencias del jazz, la música española y popular, y experimentando con nuevas formas y armonías, lo que le permitió desarrollar un lenguaje musical propio. La película también recoge su vida que de alguna manera no fue tan exitosa como su obra. Vivió para la música y quizás se olvidó de vivir. El biopic está claro que es para disfrutarse en una sala de cine, pero en las plataformas también se podrá gozar. Hablamos de cine clásico, quizás con falta de profundidad, pero la apuesta es bastante válida a mi juicio. 

La magnífica interpretación de Raphaël Personnaz demuestra que la mejor manera de acercarse al compositor es a través de su música: “Así que estudié piano durante un año y aprendí a dirigir una orquesta”, explica el actor en una entrevista. Ida Rubinstein es interpretada con gracia por Emmanuelle Devos: ella da vida a la coreógrafa rusa que encargó el Boléro a Ravel, inspirando su creación. Hélène Jourdan es interpretada por Sophie Guillemin: es la violinista y amiga íntima de Ravel, conocida por su influencia en su música de cámara. La película se centra en los aspectos emocionales y artísticos del músico, con un elenco que captura la vibrante escena cultural de la Francia de los años 20.

Música, vestuario, fotografía y espacios escenográficos son una maravilla y opacan en cierta forma a la narrativa. El departamento de prensa de Filmin nos ofrece cinco curiosidades que agradezco y paso a relatar: 

El Boléro fue compuesto en 1928 por encargo de la bailarina rusa Ida Rubinstein, quien deseaba una pieza original para su compañía de ballet.

Ravel demostró su virtuosismo como orquestador al construir una obra monumental a partir de un único tema melódico y un ritmo invariable. La magia del Boléro reside en la variación progresiva de timbres y en el crescendo implacable que sostiene el interés durante toda la pieza.

Algunos estudiosos han planteado que la estructura repetitiva y casi obsesiva del Boléro podría reflejar los primeros síntomas de los trastornos neurológicos que Ravel padeció en sus últimos años.

Originalmente, Ravel planeaba orquestar obras de Isaac Albéniz, pero problemas con los derechos de autor lo llevaron a componer una pieza completamente nueva, inspirada en ritmos y colores de la música española.

Más allá del mundo de la música clásica, el Boléro ha trascendido su contexto original para convertirse en un fenómeno cultural. Ha sido reinterpretado en el cine, la danza y múltiples expresiones artísticas a lo largo del siglo XXI.


Boléro me ha parecido un retrato firme, muy bello de ver y una apuesta por el cine clásico que aunque no salga redonda es merecedora de ver en cualquier formato. Maurice Ravel, tejió con notas un universo eterno. Su Boléro, un latido que recorre el mundo, es el eco de un genio inquieto. Cada melodía suya, desde los susurros de Pavane hasta los destellos de Daphnis et Chloé, abrazan el corazón con delicadeza. Supo pintar emociones con acordes, transformando el silencio en poesía. Su vida, marcada por la sensibilidad y el sacrificio, nos recuerda que el arte es inmortal. Gracias, Ravel, por regalarnos un legado que ilumina y trasciende el tiempo. Su música es eternidad.

Nota: 7'5/10.


País y año de producción: Francia, 2024.

Duración: 121 minutos.

Dirección y Guion: Anne Fontaine.

Fotografía: Christophe Beaucarne.

Música: Bruno Coulais, Maurice Ravel. 

Reparto: Raphaël Personnaz, 
Doria Tillier, Jeanne Balibar, 
Emmanuelle Devos, Vincent Perez

martes, 10 de junio de 2025

La buena suerte: Gracia Querejeta pinta un potente retrato sobre la culpa, la huida y el perdón


La buena suerte dirigida por Gracia Querejeta se ha estrenado en cines españoles el día 6 de junio de 2025. La película tuvo su premier nacional en la Sección Oficial del Festival de Málaga y también participó en la Sección Oficial del BCN FILM FEST, fuera de concurso.

💫💫💫💫💫

La historia: Pablo decide bajarse del tren en la estación de un pueblo de mala muerte, comprarse un viejo y destartalado piso frente a las vías y comenzar a vivir como si no fuera el reconocido arquitecto que en realidad es. Tal vez esté huyendo de alguien, o de algo, o incluso de sí mismo. En el pueblo todo parece estancado menos Raluca, una mujer optimista abierta a las sorpresas que pueden cambiarte la vida para bien. Ella decidió confiar en su suerte, aunque la vida no siempre le presente su mejor cara. Esta es una historia en la que confluyen el  mal y la bondad, el miedo y la esperanza, el amor y el odio (Karma Filmes).


La crítica: La suerte, el azar o la casualidad son factores que siempre me han llamado la atención ya que ninguno de ellos puede ser dominado por el ser humano. La suerte no es una fuerza real, sino una percepción influida por el azar, nuestras acciones y cómo interpretamos los eventos. Aún con todo y como índica el título del rotundo filme español, todos queremos que La buena suerte esté de nuestro lado. 

Escrita por Gracia Querejeta y María Ruiz, la película está basada en la novela homónima escrita por la escritora Rosa Montero, autora galardonada con el Premio Nacional de las Letras en 2017. De hecho, la cinta rezuma olor a relato literario con un guion adaptado de manera sensacional. No hay demasiados diálogos, pero los que hay son excelentes, y la narración está plagada de imágenes muy poderosas que ayudan a intensificar que es lo que ha sucedido para que el personaje de Pablo decida abandonar su vida y quedarse en un pueblo en mitad de la nada. ¿De que huye? ¿Solo desea iniciar una vida desde cero? ¿Por qué el azar le llevó a bajarse del tren en ese pueblo y no en otro? 

La buena suerte es un canto a la necesidad de obligarnos a vivir el presente aunque no todo esté en su sitio e incluso aunque nuestra vida esté patas arriba, como les ocurre a nuestros protagonistas. Eso lo sabremos después. Lo que nos presenta Gracia Querejeta es un potente retrato sobre la culpa, la huida y el perdón. Pero lo bueno e incluso lo bonito de afrontar estas tremendas temáticas es hacerlo sin resultar panfletario y sin reconducir la mirada del espectador. Es decir, hablamos de un filme que deja pensar, interiorizar y desarrollar la propuesta bajo el prisma del público sin que nada de lo expuesto provoque prejuicios o moralejas ejemplarizantes. Y si lo hace, no se nota. 


En el reparto nos encontramos a un muy sólido Hugo Silva que se encuentra en el mejor momento de su carrera a nivel actoral. Su personaje, Pablo, es todo un misterio que se irá desvelando a lo largo de la trama. Tiene un hijo relacionado con la violencia juvenil y se culpa por ello. Está claro que lleva un peso encima muy grande que se desbordará hacia el final de la película donde ésta toma aires de thriller sin dejar atrás el romance que se establece entre el desconocido y Raluca que es la protagonista femenina interpretada con acierto por Megan Montaner. Ella es la vecina de Pablo, y le guía en su nueva vida con su actitud positiva convirtiéndose en un pilar de apoyo y una chispa de cambio en esta historia de superación y segundas oportunidades. Por último, Miguel Rellán interpreta a Felipe, un anciano insolente que va en silla de ruedas, buen amigo de Raluca. Su personaje, es duro por fuera pero frágil por dentro, aporta golpes de humor y una perspectiva de veteranía encajando de manera redonda en el óleo de relaciones humanas y personajes emotivos que caracteriza la dirección de la cineasta española.

La técnica destaca por una puesta en escena realista, bonita y sutil, que contrasta con el tono intimista y emocional del relato. La fotografía, a cargo de Juan Carlos Gómez, utiliza una paleta de colores naturales y rurales que reflejan bien la España interior actúal. Hacia la mitad del filme la trama que parecía sencilla se enrevesa por un asunto policial que cada vez gana más peso en la narración.

La buena suerte me ha parecido la gran sorpresa positiva del cine español en lo que llevamos de año. Un filme que juega con el azar, profundiza en las relaciones humanas, narra la culpa de manera magistral y la huida como forma de reparación. Pero si hay algo que me ha llamado la atención es como afronta el tema del perdón de manera tan sutil. Del autoperdón sobre todo. Y es que pienso que el perdón es un abrazo al alma herida, un puente que une dos corazones rotos -o el tuyo propio-, liberándote del peso del rencor para que, en la quietud de la reconciliación, florezca la paz y renazca la esperanza de un nuevo comienzo. Y así es justamente como finaliza la película; buscando un nuevo tiempo y una nueva oportunidad de vida. 

Nota: 9/10.


Nacionalidad: España

Género: Drama - Thriller

Dirección: Gracia Querejeta

Guion: Gracia Querejeta

Música: Vanessa Garde

Fotografía: Juan Carlos Gómez

Duración: 90 minutos

Reparto: Hugo Silva,
Megan Montaner, Miguel Rellán,
Eva Ugarte ...

martes, 3 de junio de 2025

Doñana, donde el agua es sagrada: retrato de belleza incomparable


Doñana dirigida por Carmen Rodríguez se ha estrenado en cines españoles el día 30 de mayo de 2025. La cinta documental es narrada por Odile Rodríguez de la Fuente y es la nueva gran obra de cine en la naturaleza que retrata, como hasta ahora nadie lo ha hecho, el humedal más grande de Europa.

🍁🍁🍁🍁🍁

La historia: Retrato de una tierra salvaje, la mayor reserva ecológica de Europa, un lugar donde se cruzan las rutas migratorias de más de 300 especies de aves que van y vienen al compás de las estaciones. Es la historia de un bosque que crece alrededor de una marisma que se formó entre el mar Atlántico y las orillas del río Guadalquivir. Donde viven algunas de las especies silvestres más amenazadas del planeta. Un lugar en el que a la abundancia le siguen largos periodos de escasez (Wanda).


La crítica: Cabe decir en primer lugar que el documental español está rodado por el mismo equipo que hizo algunas de las reseñadas como: Guadalquivir, Dehesa y Cantábrico que por cierto dio lugar a la primera entrevista en Cine y críticas marcianas. El equipo tiene al talentoso Joaquín Gutiérrez Acha como cabeza de lanza. En este recorrido visual hemos conocido espacios naturales de la Penísula Ibérica de una riqueza descomunal. Agradezco a Wanda Natura el trabajo efectuado. 

Probablemente ninguna de las películas anteriores ha supuesto un desafío tan grande como Doñana en el terreno logístico. La sequía extrema de los dos primeros años de rodaje debido a las condiciones climáticas y a la explotación abusiva de los recursos naturales del espacio condicionó definitivamente el rumbo de este trabajo. A pesar de todas las dificultades se da a luz a película diferente y necesaria. Diferente porque se presta atención a una fauna oculta y poco conocida que ayuda a configurar un universo más amplio más allá del espacio popularmente conocido. Y necesaria porque llega en un momento donde Doñana necesita todo y a todos para salir adelante. Aún así y en el debe de la producción puede resultar un poco monótona debido a un metraje que aunque está bien ajustado a los 100 minutos esto a veces es un mundo en el cine documental. 

En cualquier caso, Doñana va a cautivar a la gente con las maravillas de este lugar. Los espectadores serán testigos de momentos únicos donde las criaturas del parque protagonizan secuencias de altísimo interés biológico, de gran espectacularidad y en algunas ocasiones sobrecogedoras o nunca antes filmadas. Las cámaras de alta velocidad recogen las violentas capturas de la synclisis cazando bajo la arena, los latigazos de la lengua del camaleón, las zambullidas de las águilas pescadoras o los ataques de los milanos negros sobre las orugas endémicas de la mariposa Saturnia Josephinae. Vemos florecer, con la técnica del time lapse, a los jaguarzos blancos y los moriscos o los lirios peregrinos que nos anuncian que la llegada de los peregrinos del Rocío está próxima.


Pero, aunque la belleza, la conducta animal y los rincones espectaculares van por delante en toda la película, no podemos eludir el gran problema que atraviesa el espacio natural. Es por ello que sus creadores le han dedicado toda una secuencia donde se evidencian las causas de su declive. El agua en Doñana es un agua reservada, es un agua que no se toca, es un agua sagrada y solo así pervivirá en el futuro. Los regadíos, acuíferos, agricultura de frutos rojos, la sequía y el cambio climático tienen la clave de la supervivencia del espacio. 

Los productores quieren que esta película sea una llamada a la reflexión para todas aquellas personas, instituciones, formaciones políticas y gobiernos, para que todos dejando sus diferencias, se unan para salvar probablemente el paraíso y reservorio de vida más importante de Europa.

Antes de concluir, quisiera hacer una mención especial para El Acebuche: es el primer centro en el mundo sobre la cría en cautividad de el lince ibérico y donde nacen los métodos de trabajo para el control de las poblaciones de linces salvajes. Allí vemos los cuidados veterinarios, el seguimiento de las crías y la suelta del lince hacia la libertad. 


Doñana es una película profunda, sólida y muy necesaria. Hablamos de un santuario de vida en el corazón de Andalucía y que es mucho más que un espacio natural: es un latido de la Tierra. Sus marismas susurran historias de aves migratorias que, agotadas, encuentran refugio en sus aguas. Cada duna, moldeada por el viento, parece abrazar la memoria de siglos, mientras los bosques de pinos y alcornoques cantan con el rumor de la brisa. El parque es un poema vivo, donde el lince ibérico, esquivo y majestuoso, danza entre sombras, y los flamencos pintan de rosa el horizonte al atardecer. Este edén frágil, cuna de biodiversidad, nos recuerda nuestra conexión con la naturaleza. Es un lugar donde el alma se aquieta, donde el olor a sal y tierra húmeda despierta emociones profundas. Pero también llora: la sequía y la mano humana amenazan su esencia. Proteger Doñana es un acto de amor, un compromiso con la vida y una necesidad para la humanidad. 

Nota: 8/10.


Nacionalidad: España

Dirección: Carmen Rodríguez

Guion: Carmen Rodríguez

Música: Victoria de la Vega

Fotografía: Joaquín Gutiérrez Acha

Duración: 100 minutos