¡Bienvenidos a la temporada 2025 - 2026 de Cine y críticas marcianas!
Espero que hayáis pasado un buen verano o al menos sin muchos sobresaltos. Hoy quiero empezar con un clásico cinematográfico de alto calado y con la sección de ¡Qué maravilloso es el cine! que es la niña mimada de esta bitácora digital.
👽👽👽👽👽
Manhattan del maestro Woody Allen estrenada en el año 1979 nació con vocación de clásico universal. Tras más de cuarenta años después de su llegada a los cines, aún se siente como una película que aborda de manera maestra los conflictos personales que surgen en las relaciones amorosas. En cierta manera, Manhattan también es un musical que siempre será recordado por la magistral música de George Gershwin.
🗽🗽🗽🗽🗽
Capítulo primero: "Él adoraba Nueva York. Para él era una metáfora de la decadencia de la cultura contemporánea.....él era tan duro y romántico como la ciudad que amaba. Tras sus gafas de montura negra se agazapaba el poder sexual de un jaguar". -Woody Allen.
Cuando el cine aparece en tu vida para rescatarte de un mala experiencia y hace que vuelvas a enamorarte de él, es cuando comprendes el porqué de que este arte visual sigue emocionando a las nuevas generaciones de cinéfilos. Las sensaciones percibidas a través del séptimo arte hacen que las mejillas de millones de hombres y mujeres se humedezcan al contemplar una obra de arte como en su momento fue Manhattan. La cinta marca el camino con su narrativa, sus diálogos y su visualidad en blanco y negro de una perfecta transición entre lo fue el cine clásico y lo que ahora es el cine de actualidad.
La película es el guion maestro de Woody Allen y de ella sale lo que posteriormente ha sido su obra artística. En cierta manera, todo lo que ha hecho el cineasta de Nueva York en su carrera es una continuación de Manhattan. En la historia observamos todos los significados geográficos y sentimentales que le llevaron a crear su gran obra maestra.
El cine, el amor o la amistad en muchas ocasiones no se buscan; son ellos las que te encuentran a ti. Así lo hizo Manhattan conmigo. La experiencia fue inolvidable. Hablamos de una noche indeterminada en un cálido y largo verano en la ciudad de Madrid, cuando por una casualidad, me encontré de bruces con una reposición de la película hoy reseñada. En cierta manera cuando entré en ese cine es como si me hubiera trasladado al año 1979 y estuviera viendo su estreno. Y sí, claro, una vez más se produjo ese flechazo cinéfilo que hoy nos reúne aquí a todos los que amamos el cine, sus películas y las historias que se reflejan en ellas. En el fondo las historias que narra el cine son una transposición de lo que nos sucede a las personas en las distintas etapas de nuestra vidas.
Manhattan es como una bella metáfora de la vida que se divide en tres partes. Su nacimiento con ese magistral opening musical narrado es una carta de amor a la ciudad de Nueva York. También al significado cromático, sensual y sentimental que representa esa ciudad para el cineasta y para todos los amantes del cine. La parte central de la película es en cierta manera como el desarrollo de la vida en su edad adulta. En esta etapa es cuando las decisiones que tomamos nos hacen cambiar las circunstancias vitales de cada uno. Y por último, un brillante final que nos congracia con la vida, con el ser humano y con la fuerza del amor. Woddy Allen con un emocional alegato final pretende volver a hacernos creer en las personas, en el amor o en la amistad desde una dulce inocencia que deslumbra en la mirada final de Mariel Hemingway. El gesto de Allen en la secuencia final habla más que todo el libreto expuesto anteriormente.
Pero no hay que olvidar que Manhattan es ante todo una comedia y guarda entre sus imágenes diálogos para el recuerdo a cual de ellos más graciosos y a la velocidad acostumbrada en el cineasta neoyorquino. Algunas perlas serían las siguientes:
_ Yo soy conservador. No me gustan las relaciones extramaritales. Creo que la gente debería estar junta de por vida. Como las palomas o los católicos.
---------------------------------
_ Finalmente tuve un orgasmo y mi médico me dijo que fue con el tipo equivocado.
_ ¿Tuviste uno con el tipo equivocado? Yo nunca tuve uno equivocado. Mi peor orgasmo fue perfecto.
--------------------------------
_ Escucha, tengo que ir por mi perro. ¿Me esperas? Voy a sacarlo a caminar.
_ ¿Tienes prisa?
_ No, claro. ¿Qué raza de perro es?
_ La peor, es un perro salchicha. Es el sustituto del pene para mí.
_ Yo hubiera creído que en tu caso, tendrías un gran danés.
---------------------------------
_ Estoy pensando en que debe pasarme algo malo...porque nunca he tenido una relación con una mujer que durara más que la de Hitler con Eva Braun.
------------------------------
_ ¿Tomaron café descafeinado? No es muy romántico. Tiende al lado geriátrico.
-------------------------------
_ No me mires con esos ojazos tristes que pareces uno de esos niños hambrientos bolivianos.
Allen merodea sobre sus obsesiones para desarrollarlas en el resto de su filmografía. Temas como la sexualidad, el psicoanálisis, la cultura, la intelectualidad impostada, la crítica al mundo del arte moderno, la religión, la inseguridad, los afectos y desafectos, la infidelidad, los traumas amorosos, la homosexualidad, la inocencia o la madurez son tratados con un fuerte sarcasmo y una ironía infinita. Hablamos de una parodia de lo que representa su pensamiento y su forma de entender la vida. Manhattan es en sí misma un libro de estilo de lo que es un cine atemporal, universal y la mejor manera para conocer cómo, porqué y para qué se dedicó Woody Allen a estar en el mundo del cine.
Manhattan es una pequeña joya y a la vez una gran película. Una historia que se centra en buscar los extraños designios del amor en las relaciones interpersonales. Con un reparto encabezado por el propio Woody Allen y acompañado por las geniales Meryl Streep, Diane Keaton y Mariel Hemingway, el cineasta estadounidense busca en ellas una forma de moldear el pasado, el presente y el futuro que siempre está por escribir. En definitiva, las películas son la representación de un estado de ánimo, y el cine en sí mismo debe aspirar a ser un encuentro con nuestros sueños pasados, presentes y futuros. Es por ello, que tengo la sensación al escribir estas letras que cuando te encuentras con algo o alguien que te haga ver que la vida es más bonita con ella o con él no deberíamos dejar escapar ese tren. De eso nos habla Manhattan, cuando en la poética escena final, la dulce Mariel Hemingway nos convence de que aún hay esperanza en las personas, en el amor o incluso en la incorruptibilidad del ser humano.
Nacionalidad: EE UU
Género: Comedia - Romance
Dirección: Woody Allen
Guion: Woody Allen
Fotografía: Gordon Willis (B&W)
Música: George Gershwin
Duración: 95 minutos
Reparto: Woody Allen, Diane Keaton,
Meryl Streep Mariel Hemingway





Miguel!!! I have missed you! I am so happy to see you back, dear friend! Woody Allen, Diane Keaton, Meryl Streep and Mariel Hemingway are the actors I am familiar with! George Gershwin music, yes!
ResponderEliminarI love black and white, and the old scenes!
I normally am not a fan of romantic comedies, but I just looked at the trailer and read your post and I really am interested!
Welcome back, dear Miguel, I am so happy to see your post!
I would also like to thank you for your visits and kind comments on my blog posts, I really appreciate it so much.
I hope September is going well for you so far! :)
Hello, Linda!!
EliminarOh, your sweet words truly warm my heart! I’ve missed you too, and I’m over the moon to be back sharing my love for cinema with you! I’m so thrilled you’re excited about Manhattan—Woody Allen, Diane Keaton, Meryl Streep, and Mariel Hemingway make such a stellar cast, don’t they? And that Gershwin music paired with those gorgeous black-and-white scenes? Pure magic! I totally get not being a rom-com fan, but I have a feeling this one might just steal your heart. Thank you for your kind visits and lovely comments on my blog—they mean the world to me! September’s off to a great start, and I hope it’s treating you just as wonderfully. Sending you tons of love and can’t wait to hear what you think of the film! Warmest hugs,
Miguel
Es una película que me gusto en su momento Gracias por la reseña. te mando un beso.
ResponderEliminarGracias a ti J.P por tu presencia. Un beso de regreso!
EliminarHola Miguel, bienvenido a tu hermoso espacio marciano, ya te estaba echando mucho en falta. Espero que hayas podido gozar todo lo bueno y lo no tan bueno de este verano tan caluroso.
ResponderEliminarNo he visto la película, ya he comentado que Woody como actor no me simpatiza, pero por lo que cuentas en esta interesante y pormenorizada reseña y siendo su gran triunfo cinematográfico, valdría la pena darle la oportunidad si la encuentro. He visto pocas de él pero no las recuerdo, solo que eran en blanco y negro, eso creo recordar.
Deseando que estés bien descansado y tus manos hayan mejorado mucho, te dejo un cálido abrazo caribeño y besos para compartirlos con Maria. Feliz regreso al ruedo.
¡Hola, mi querida amiga caribeña! 😊 Mil gracias por tus palabras tan cálidas y por pasarte por este rinconcito marciano que tanto quieres. El verano ha sido una aventura, con sus días de calor sofocante y momentos para disfrutar, ¡pero ya estoy de vuelta con las pilas cargadas y las manos mucho mejor, gracias por tu cariño y buenos deseos!
EliminarMe encanta que te haya picado la curiosidad con la reseña. Sé que Woody como actor no es tu taza de té, pero esta peli podría sorprenderte, especialmente porque es un clásico que brilla por su guion y su encanto, más allá de él como protagonista. Si la encuentras, dale una chance. Es curioso que recuerdes sus pelis en blanco y negro, algunas de sus mejores obras tienen ese toque nostálgico que las hace únicas.
Un abrazo enorme de vuelta, lleno de energía marciana, y otro para compartir con quien tú quieras. María te manda besos y yo también, ¡feliz de estar de nuevo en el ruedo contigo! 🚀😘
Miguel, fíjate que he recordado algo que no había tomado en cuenta, y es que tuvimos tv a color al inicio de los ochenta, cuando mi padre se la regaló a mi madre, que era a quien le gustaba ver tv, así que a menos que fuera al cine, todas las películas que ví en la casa aunque tuvieran color se veían en blanco y negro, ja, ja, y al casarme heredé la en blanco y negro, ¡qué destino el mío! el color no era para mí, ja, ja.
EliminarGracias por hacerme recordar eso, una se va acostumbrando a las cosas y a veces olvida los inicios, y eso que me jacto de no abusar de la modernidad, ja, ja, así es la mente de pervertida y olvidadiza. Por cierto olvidé decir que el cartel es precioso y evocador.
Un beso y si la veo te aviso.
Me encanta imaginarte viendo pelis en blanco y negro en esa tele heredada, como si el destino te hubiera dicho: "¡Nada de color para ti, que esto es cine clásico puro!" Tu anécdota es una delicia, y me sacaste una sonrisa con eso de la mente "pervertida y olvidadiza. Y qué bueno que te gustó el cartel, es verdad que es una belleza evocadora.
EliminarBesos de regreso querida, Idalia.
Miguel, acabo de ver Manhattan en mi laptop y me gustó, entretenida, bien movida (las prefiero así a las lentas) y para nada dramática "a pesar de los pesares", nunca mejor dicho, ja, ja.
EliminarCreo que lo que más me sorprendió es que siendo el tema central el amor y las relaciones de pareja, no es romántica y menos aún lastimera, como sucede en la mayoría de los casos. Más bien es ¿cual seria la palabra? "didáctica" o quizás aleccionadora. Desde luego bastante graciosa, y concienzudas las actitudes de los protagonistas, donde el apego y los dramas sentimentales no tienen mucha cabida.
La naturalidad que se muestra en la trama, sobre las rupturas, le da una madurez a los casos tratados que choca con la realidad traumática y posesiva de la vida real. Ojalá y tomáramos las cosas así, tan a la ligera, se sufre menos...
Si bien es cierto que Allen se vanagloria demasiado, no es menos cierto que lo hace de manera hasta inocente y así se digiere mejor.
En la escena con la esposa del amigo donde le dice que si no le hubiera presentado a esa chica no hubiera ocurrido su ruptura, sorprende que guarde silencio y no le cuente la verdad, ese tipo de personas está en peligro de extinción, ja, ja.
La música enérgica y vibrante en su inicio. Luego alegre y bien movida como en las películas de Charles Chaplin. Eso hace más alegres los dramas de la trama.
Aquí lo dejo, sabes lo mucho que me gusta ir al fondo de todo y tiene mucha tela por donde cortar y extraer excelentes enseñanzas. Gracias por incentivarme a verla con tu reseña.
Feliz semana, besos.
Me has sacado una sonrisa enorme con tu comentario, tan lleno de chispa y entusiasmo. ¡Qué bueno que Manhattan te atrapó en tu laptop! Y tienes toda la razón, esa peli es un torbellino de frescura, nada de dramas lacrimógenos, ¡es como una clase magistral de cómo tomarse la vida (y el amor) con un poquito más de ligereza!
EliminarLo de “didáctica” o “aleccionadora” me encanta, porque Woody Allen logra ese equilibrio perfecto: te ríes, reflexionas y hasta te dan ganas de aplaudir esa madurez tan natural que mencionas. Y qué ojo el tuyo con esa escena de la esposa del amigo. Ese silencio del protagonista es oro puro, ¿verdad? Un caballero en extinción, ja, ja, ja. Y la música, ¡uf!, ese toque chaplinesco que destacas es como el ingrediente secreto que hace que todo fluya con alegría, aunque los temas sean profundos.
Me encanta cómo desmenuzas la peli, Idalia, vas al fondo con bisturí y corazón. Gracias por dejarte llevar por mi reseña y por compartir tus impresiones tan geniales. ¡Sigue así, que tus comentarios son un regalo! 😘 ¡Feliz semana para ti también, un abrazote y más besos cinéfilos! 🎬
Hace muchos años que vi esta película y de ella me ha quedado un bello recuerdo. Ahora, leyendo tu pormenorizado análisis de la misma, me han entrado ganas de volver a verla. Las películas de gran calidad dignifican el cine y lo alejan de tanta basura cinematográfica que solo busca recaudar fondos captando a espectadores conformistas.
ResponderEliminarMe ha encantado este inicio de temporada. Se te echaba en falta.
Un abrazo, Miguel.
Querido Josep María! Qué alegría leerte de nuevo y saber que esta reseña ha despertado en ti esos bellos recuerdos de la película. Me hace muy feliz que mi análisis te haya animado a revisitarla; estoy seguro de que esas joyas del cine, como bien dices, elevan el arte y nos recuerdan por qué amamos este mundo. Tienes toda la razón: las grandes películas son un tesoro que brilla entre tanto ruido comercial.
EliminarUn fuerte abrazo.
Una crónica fantástica, de lo que representó para ti, y evidentemente para muchos más, de los que vimos la película, en aquel final de la década setentera. Una película de las que quedan en la retina por siempre jamás. ¡Gracias!
ResponderEliminarUn abrazo.
Muchísimas gracias por tus palabras tan bonitas y por compartir ese recuerdo tan especial de finales de los setenta. Qué maravilla saber que esta película también se quedó grabada en tu retina, como una de esas joyas que el tiempo no borra.
EliminarAbrazos.
Algunas películas de Allen las encuentro bonitas pero demasiado mentalmente enredadas, pero si es verdad lo que se dice que pone en celuloide sus ansiedades, miedos y paranoias, ¡entonces está bien! ¡Bienvenido de nuevo!!!
ResponderEliminarMuchas gracias por tu bienvenida, Jules, y gracias por tu análisis del cine de Allen💯🍿🎬
EliminarAs relações humanas são sempre complexas mas manter a esperança traz consigo algo positivo.
ResponderEliminarAbraço de amizade.
Juvenal Nunes
Un cineasta especialista en esas relaciones humanas que comentas.
EliminarMuchas gracias, Juvenal.
Woody Allan actor director y guionista de Manhattan
ResponderEliminarhace del celuluide un panel de miel donde los actores
y actrices serán futuras reinas de la miel que el septimo
arte se convierte cuando es cultivada con mimo notas
musicales y romances sociales...enhorabuena Miguel
por este alumbrar dentro del asiento a oscuras con la
luz del alma hecha espectaculo de vida y cándor...mis
saludos a Maria con una rosa roja seda vela nuestra
amistad,un fuerte abrazo ambos.jr.
¡Querido JR, qué palabras tan hermosas y poéticas has dejado en mi blog! 😊 Tu comentario es como un destello de luz en la oscuridad de la sala de cine, iluminando con cariño y sensibilidad lo que Woody Allen logra con su arte en *Manhattan*. Esa metáfora del celuloide como un panel de miel es simplemente deliciosa, y refleja el amor que compartimos por el séptimo arte. Gracias por tus felicitaciones, me llegan al corazón.
EliminarA María le hará mucha ilusión tu saludo y esa rosa roja que, sin duda, encenderá nuestra amistad como una vela eterna. ¡Un abrazo enorme para ti también, amigo, y gracias por ser parte de esta pasión por el cine! 🎬
Qué alegría volver a leerte, Miguel!!!!.
ResponderEliminarEspero que hayas disfrutado de unas vacaciones muy agradables.
Vuelves mencionando una buena película que siempre tendremos en el recuerdo. Sus diálogos son estupendos.
Me gustaría disfrutarla de nuevo.
Te deseo un mes de Septiembre muy lindo. Al menos ya tenemos unas temperaturas más suaves.
Un placer darte la bienvenida.
Un beso y siempre gracias.
Me emociona saber que disfrutas tanto leyéndome y que Manhattan te trae tan buenos recuerdos. Esos diálogos, ¡vaya joya, verdad? Ojalá la disfrutes de nuevo pronto, seguro que sigue siendo tan mágica como siempre. Mis vacaciones fueron bien, ¡gracias por preguntar! Espero que las tuyas también hayan sido especiales. Que este septiembre nos traiga momentos lindos y esas temperaturas suaves que tanto se agradecen. ¡Un beso enorme, Amalia y mil gracias por estar siempre ahí!
EliminarHola Miguel, me alegra verte de vuelta de las vacaciones y espero que las hayas disfrutado muchisimo. Pues la película que has elegido para tu vuelta es sin lugar a dudas una obra maestra por la profundidad de sus matices psicologicos en las relaciones humanas. Un abrazo
ResponderEliminarMuchísimas gracias por tu cálida bienvenida y tus palabras tan bonitas en mi blog. Me encanta que destaques los matices psicológicos de Manhattan, esa profundidad en las relaciones humanas es justo lo que hace de esta película una obra maestra, como bien dices. 🎬 ¡Un abrazo enorme para ti, y gracias por acompañarme siempre en esta pasión por el cine!
EliminarUfff, Manhattan. Para mí, palabras mayores. Terminaba de cumplir los veinte, acababa de empezar a salir con quien sería mi pareja los siguiente once años y padre de mi hijo. Una pareja amiga que tenía dos niños nos pidió que se los cuidáramos una noche mientras iban a ver Manhattan. Como compensación nos dieron el dinero de dos entradas para ir a verla (bueno, algo más, pero tampoco podían ser muy espléndidos). Nos dejó fascinados. Yo había visto La última noche de Boris Grushenko y me había gustado, pero Manhattan...
ResponderEliminarUna magnífica vuelta de las vacaciones la que has tenido. Muchas gracias.
Un beso.
Me encanta cómo compartes esa vivencia tan especial alrededor de Manhattan. Es increíble cómo una película puede quedar tan ligada a momentos tan significativos de la vida, ¿verdad? Esa noche cuidando a los niños, el inicio de una relación tan importante y el impacto de Woody Allen en blanco y negro... uff, pura magia. Muchas gracias por contármelo y por tus palabras tan cálidas. Un beso, Rosa.
Eliminar¡Hola, Miguel! Qué bien tenerte de vuelta. Acabamos temporada con esta sección (mi favorita) y regresas también con ella con una película que, como dices, es una auténtica joya, llena de escenas y diálogos que son todo un clásico y qué bonita aparece Nueva York en ella, ¿verdad? Esa imagen de espaldas en el banco tan reconocible y tan luminosa es una maravilla. Una comedia magistral que es verdad que esconde algo muy emocional y muy metafórico. Me encanta como la has definido. La volví a ver hace no mucho pero leyéndote me has despertado otra vez el gusanillo. He estado viendo mucho cine clásico este verano, algunas de las que recomendabas en la última entrada y sobre todo el ciclo de Chaplin que, aunque no lo parezca, tiene todavía cosas muy actuales. Un beso y bienvenido.
ResponderEliminar¡Hola, Marta! Qué alegría leerte y sentir ese cariño en tus palabras, ¡muchas gracias! Me hace ilusión saber que esta sección es tu favorita y que Manhattan te ha tocado tanto como a mí. Tienes toda la razón, esa imagen en el banco con Nueva York brillando es puro arte, ¿verdad? Y qué bonito que destaques ese toque emocional y metafórico que esconde la comedia, es justo lo que hace tan especial a esta película. Me encanta que hayas estado disfrutando del cine clásico este verano y, oye, qué maravilla lo del ciclo de Chaplin. Sus películas siempre tienen ese algo atemporal que sigue resonando. Gracias por compartirlo y por esa bienvenida tan cálida. ¡Un beso enorme y a seguir disfrutando del buen cine!
EliminarWoody Allen siempre me ha gustado. Manhattan es una de sus películas que más me gustan y creo como tu que en ella están todos los asuntos que el director toca en el resto de su filmografía. El blanco y negro contribuye muy mucho a hacer de Manhattan un canto al Cine, a ese cine clásico y encantador que tanto le gusta a Woody Allen.
ResponderEliminarAl leer esta reseña he recordado otra película de Allen que siempre me ha encantado, La rosa púrpura del Cairo en la que vuelve al blanco y negro cuando habla de Cine y usa el color para referirse a la vida real. Paradójicamente es más hermoso ver la vida en blanco y negro (la ficticia cinematográfica) que en color (la fea realidad).
Bienvenido al curso, amigo Miguel.
Un abrazo
¡Hola, Juan Carlos! Qué alegría leerte y compartir esta pasión por Woody Allen. ¡Totalmente de acuerdo! Manhattan es como un destilado de todo lo que hace grande su cine, y ese blanco y negro es puro amor al cine clásico. Me gusta cómo has conectado con La rosa púrpura del Cairo, qué reflexión tan bonita sobre el blanco y negro como esa vida ficticia que, a veces, brilla más que la realidad en color. Esas paradojas de Allen son un tesoro. Gracias por este comentario tan sentido y por la cálida bienvenida, amigo. Un abrazo enorme.
EliminarTengo un gran recuerdo de ella pero tendría que revisitarla. En general las de Woody al reverlas me gustan más! ja. Saludos.
ResponderEliminarSon como el buen vino que mejoran con el tiempo jeje.
EliminarSaludos de regreso!
Ya es un clásico, sin duda la obra maestra de Allen (aunque tiene más de una). Hay un capítulo de mi próximo libro de cine dedicado solo a esta película -si bien, se podía escribir todo un libro acerca de ella-, así que, sí, me encanta.
ResponderEliminarEstupenda entrada para una estupenda película.
Abrazos!
Comienzas la temporada 2025 - 2026 de Cine y críticas marcianas! con toda una clåsica obra maestra que es del gusto de todos.
ResponderEliminarExcelente crítica, Miguel.
Bienvenido de nuevo. Dispuesta a disfrutar de esta nueva temporada de Cine y críticas marcianas.
Un fuerte abrazo.
Hola Miguel, ya de vuelta de éste tiempo vacacional, seguro que supiste disfrutarlo! Tu entrada es una invitación a recordar esta maravillosa película; te diré que la vi hace ya varios años, y hoy tu me la has recordado de nuevo y por supuesto al igual que tú la recomiendo a todos los que te leen. Mil gracias por compartir, un enorme abrazo
ResponderEliminarMiguel, encontré tu blog y me gusta el cine, así que me quedo.
ResponderEliminarVi esa película, una obra clásica que llegó al corazón de los amantes del cine, gracias por tu reseña, impecable.
Que tengas un feliz fin de semana.
Besos
Un clásico de los clásicos. Volviste con todo amigo jejeje bienvenido de nuevo para traernos más cine 🙌🍿
ResponderEliminarAbrazos desde Plegarias en la Noche
Muchas gracias, Ethan, Carmen, Enca, Momentos, y Tiffany por vuestro tiempo y comentarios.
ResponderEliminarAbrazos y buena semana 😊
Hola, Miguel. Yo también espero de que hayas disfrutado de un buen y feliz verano. En cuanto a la película Manhattan, estoy de acuerdo contigo en que es una joya del cine, que no se puede dejar de ver...de hecho y si no recuerdo mal creo que la he visto tres veces, y en cada una de ellas he encontrado algo nuevo. Y todo esto, a pesar de que Woody no me gusta como actor, y últimamente aún menos como persona, por los últimos escándalos, que no vienen a cuento aquí.
ResponderEliminarFelicidades y gracias por tan excelente y exhaustivo trabajo.
Un fuerte abrazo, amigo Miguel.
¡Hola, Manuel! 😊
EliminarMuchísimas gracias por tu comentario tan cariñoso y por tus palabras tan amables sobre el blog. ¡Qué alegría saber que también disfrutaste del verano! Sobre Manhattan, coincido totalmente contigo: es una auténtica joya que nunca deja de sorprender, no importa cuántas veces la veas. ¡Tres veces y aún encontrando detalles nuevos es toda una hazaña! 😄 Entiendo lo que comentas sobre Woody, y bueno, centrándonos en la película, su magia sigue intacta.
Te agradezco de corazón tus felicitaciones y el apoyo. Un abrazo enorme.