domingo, 12 de febrero de 2023

Almas en pena de Inisherin: tragicomedia con encanto


Almas en pena de Inisherin dirigida por Martin McDonagh se ha estrenado en cines españoles el 3 de febrero de 2023. La coproducción británico - estadounidense ha obtenido 9 nominaciones a los Oscars entre ellos el de Mejor Película. 

🎥🎥🎥🎥🎥

La historia: Todos los días, Pádraic (Colin Farrell) y Colm (Brendan Gleeson), quedan a las dos de la tarde para ir a tomar algo al único pub de la isla. Es su rutina diaria. Pero un día, todo cambia. Colm, ignora a Pádraic cuando le llama y le dice que ya no quiere ser su amigo sin motivos aparentes. El conflicto irá a más con consecuencias imprevisibles.


La crítica: Sigo con el repaso a los filmes nominados a los Oscars. Almas en pena de Inisherin, uno de los títulos más feos de la historia del cine, es sin embargo un filme con mucha más gracia de lo que se pudiera inferir de esta endiablada traducción. La historia rodada en Inishmore y en la Isla de Achill en la costa de Irlanda es un poema visual. 

¿Por qué Colm acaba su amistad con Pádraic? ¿Fue algo que Pádraic dijo o hizo? ¿Colm está deprimido? ¿Padriac debería respetar los deseos de Colm y no insistir? ¿O debería intentar cambiar la opinión de Colm? En los primeros cinco minutos ya tenemos la trama. 

McDonagh demuestra carisma en esta metáfora sobre el absurdo. Juega de manera inteligente con los avatares que todo el mundo tiene en una relación sentimental: pasión, amistad, deseo, angustia, celos, rechazo, pero al hacerlo con amigos tienen un elemento original e incluso cómico. 
 
Almas en pena de Inisherin se desarrolla en 1923 cuando la Guerra Civil estaba en su apogeo en Irlanda. El contexto histórico es importante para entender el filme. La isla ficticia de Inisherin no se ve afectada, pero hay tensión en todo el continente. La Guerra Civil Irlandesa se libró de 1922 a 1923, después de la Guerra de Independencia y de la creación del Estado Libre de Irlanda, que creó una nación en la mitad del país que estaba separada del Reino Unido. Dos grupos opuestos, el gobierno provisional favorable al Tratado anglo-irlandés y el IRA contrario al tratado, lucharon por hacerse con el poder en un conflicto alargado durante el siglo XX.

Sin embargo, a los habitantes de la isla de Inisherin, esto no les importa tanto. Van a lo suyo y están centrados en los chismes de Inisherin. También es cierto que la división entre Pádraic y Colm y las crecientes divisiones con otras personas de la isla comienzan a reflejar lo que está ocurriendo en el conflicto armado. Hay aspectos alegóricos de la división entre estos dos hombres y la división entre ambos bandos en la Guerra Civil Irlandesa.


Colin Farrell apunta al Oscar (sin tilde se ponga como se ponga la RAE) con la mejor interpretación de su carrera. Un actor en máxima plenitud. Su personaje, Padriac, se caracteriza por el tesón, la inocencia y por un punto de excentricidad. Cuando Colm pone fin a su amistad, Pádraic se hunde en la tristeza, la soledad y la ira. La pérdida de su inocencia es la parte más emotiva de una película muy emotiva.

Colm es interpretado de manera maestra por Brendan Glesson. Gleeson, oriundo del Dublín natal de Farrell, es uno de los actores de mayor éxito de Irlanda. Además de por Escondidos en Brujas, el intérprete es conocido por su papeles en Harry Potter, Braveheart, El irlandés o Calvary. Su personaje es tan excéntrico como el de Padriac. Es huraño, orgulloso y enloquece ante la insistencia de Padriac en retomar la amistad. 

Pádraic vive con su hermana menor Siobhán. Han pasado ocho años desde que sus padres murieran así que no hay nadie más viviendo aquí, aparte de Jenny, la burra del joven, a quien Pádraic sigue metiendo a escondidas en la casa. Son hermanos que se llevan muy bien así que cuando Colm evita a Pádraic al comienzo de la cinta, Siobhán se enfada. Correcta interpretación de Kerry Condon.


La geografía montañosa de la isla es muy importante para la historia. Son montañas que parecen encerrar muchas tragedias. Explican la variedad de la geografía irlandesa y junto con las tomas marinas dan verdad a la narración. El típico pub irlandés es otro "personaje" importante de la historia. Allí se dirimen los conflictos o se forjan las amistades.

Otras localizaciones han sido un lago, Lough Acorrymore y St. Thomas's Church, al otro lado de la Isla de Achill en Dugort. Una localización adicional incluía una tienda propiedad de la Sra. O'Riordan, que interpreta Bríd Ní Neachtain. Entre Inishmore y Achill, el campo también es un personaje de Almas en pena de Inisherin. Cuando el equipo empezó a rodar el verano acababa de empezar y los días eran largos y soleados. A medida que pasaban las semanas, el tiempo cambia: las lluvias se avecinan y hay señales de la llegada del otoño. Esta sensación de cambio de estaciones está bien reflejada.


Almas en pena de Inisherin es una cinta entrañable, cómica y trágica a su vez. ¿Qué se llevará el público de esta historia de dos amigos separados? Pues que el dolor engendra dolor. La ira engendra ira. La violencia engendra violencia y que los seres humanos hacemos cosas terribles o heroicas en base a nuestras emociones. Pero más allá de estas cuestiones intelectuales, planteadas dentro de la historia, nos hallamos ante un filme original, distinto y con mucho encanto a la irlandesa.

Nota: 7/10.


Nacionalidad: Irlanda, EE UU, UK

Título original: The Banshees of Inisherin

Género: Comedia dramática

Dirección: Martin McDonagh

Guion: Martin McDonagh

Fotografía: Ben Davis

Música: Carter Burwell

Duración: 114 minutos

Reparto: Colin Farrell, 
Brendan Gleeson, Kerry Condon,
Barry Keoghan, Pat Shortt,
David Pearse, Gary Lydon, Jon Kenny

domingo, 14 de enero de 2018

Tres anuncios en las afueras: la ira en la América profunda


"A mí me parece que la policía está muy ocupada torturando a negros como para resolver un crimen de verdad, así que pensaba que estos anuncios podrían ponerles las pilas". -Mildred Hayes.

La historia: Mildred (Frances McDormand) es una madre coraje dispuesta a todo para encontrar al violador y asesino de su joven hija. Después de pasados siete meses del crimen en un pequeño pueblo de Missouri en el Medio Oeste estadounidense, aún no se han encontrado pistas del crimen. Es entonces y ante el parón en la investigación policial, cuando Mildred decide alquilar tres grandes vallas publicitarias. Con ello, reclama al jefe de policía William Willoughby (Woody Harrelson) más diligencia e interés en buscar al culpable. Los anuncios suscitan mucha polémica entre los habitantes del lugar y encienden la mecha de una situación límite para la población.


La crítica: El 18'3 por ciento de las mujeres en Estados Unidos ha sufrido a lo largo de su vida algún tipo de agresión sexual. En España, cada 8 horas de media es violada una mujer. El cine y sus historias son en definitiva espejos que reflejan los dilemas, contradicciones, y en este caso, las consecuencias que suceden cada día en cualquier parte del mundo contra la libertad sexual de las personas, y especialmente contra las mujeres. Y es entonces y con el debate que abre esta película con la visita de un párroco a la casa de la madre doliente, cuando nos preguntamos: ¿si Dios existe, porqué permite estas tragedias? ¿Libre albedrío? En todo caso, y mientras Dios hace mejor su trabajo (de nuevo excomulgado, gracias), como dice en la película Mildred Hayes: "O nos ponemos las pilas" o se seguirán haciendo películas que solo son reflejo de una muy dolorosa realidad social.

La cinta y partiendo del género negropolicial, se mueve en el terreno del melodrama con la emoción como constante y la comicidad en forma de sus patéticos personajes como variable. La presentación de la misma es soberbia. En ella se juega con música de ópera con las nieblas iniciales, dando paso a los sonidos country en los días soleados. Por lo tanto, la banda sonora actúa como un personaje más sin apenas apreciarse en la sala de cine. Esa es la verdadera función de la música en la cinematografía.

Tres anuncios en las afueras (Three billboards outside Ebbing, Missouri) llega a las carteleras de cine con el aval de haber sido galardonada con cuatro Globos de Oro y se perfila como una de las favoritas en la carrera de los Oscars de la Academia de este año. Su director y guionista es Martin McDonagh, recordado por su 'Escondidos en Brujas'. La película encuentra claro reflejo y referencia en el cine de los hermanos Coen. Así que nos encontramos a medio camino entre Fargo y No es un país para viejos, pero con sello y autoría propia.

Si hablamos de cine, aquí lo hay, del grande y del que me gusta en lo personal. Es una pena que todo el descaro, atrevimiento y buen hacer de su director desemboque en un final un tanto conservador y contradictorio. Pero vayamos por partes. La cinta y recordándonos de alguna manera al estilo gótico sureño americano, parte del sentimiento de culpa y a la vez de venganza de un personaje como Mildred Hayes. Ésta se asemeja a una antiheroína que el western tantas veces reflejó en sus personajes masculinos. Unos personajes a veces malditos, a veces triunfantes que luchan contra un pueblo en solitario, pero manteniendo sus ideales hasta las últimas consecuencias.

¿Qué hacer entonces si la ley en el lugar donde está situada la acción no funciona? ¿Cómo es posible que las leyes allí permitan librarse a los hombres del lugar de un simple análisis de su adn para contrastarlo con los restos hallados en la víctima? ¿Y si además el jefe policial tiene cáncer y no da más de sí? ¿Tendrá que buscar Mildred la justicia por su mano? Estas y otras preguntas van encontrando sutilmente respuestas con un cine claramente de autor, que además, y para hacerlo más digerible está plagado de toques de humor negro que se sienten como un respiro ante el desatino policial y vecinal.


En el reparto y más de 20 años después de su merecido Oscar por su papel en la mítica Fargo, Frances McDormand se perfila como favorita para obtener su segunda estatuilla dorada en un papel sobresaliente en el fondo y en la forma. Contenida y a la vez desbordante, aprovecha un papel que en versión femenina no deja de recordamos a una especie de John Wayne en busca de justicia y redención. Quizás sea el personaje más puro y real de la historia. El resto, aunque muy cinematográficos, están claramente caricaturizados cuando no ridiculizados por el autor del libreto.

Nos encontramos con un sheriff desbordado, deprimido y superado por las circunstancias, protagonizado por un buen Woody Harrelson que se encuentra con el dilema de no encontrar pistas sobre el caso. Mientras tanto tiene que resolver su situación médica y familiar debido al cáncer que padece. Otro de los papeles fuertes de la película lo protagoniza Sam Rockwell (Siete psicópatas), y se postula claramente como mínimo para ser nominado al Oscar de la Academia. Hace de un policía borracho, inepto, chulo, racista y protagoniza una de las mejores escenas de la película al arrojar por la ventana al publicista encargado de llevar los anuncios que dan título al filme. Secuencia para el recuerdo. Los demás personajes siguen las directrices (demasiado) caricaturescas antes mencionadas. Un enano que trata de enamorar a Mildred. El patético exmarido de nuestra protagonista femenina, y que ahora sale con una niña de 19 años con dos gramos de cerebro, o el propio publicista que parece contar con solo un gramo de materia gris e interpretado por un desigual Caleb Landry Jones visto ya en American Made o Get out.

En conclusión, Tres anuncios en las afueras es una nueva vuelta de tuerca a una América profunda que parece desconectada del mundo y circunspecta ante su propio devenir. La filmación se encuentra entre lo mejor que vamos a ver en este primer trimestre de premios y nominaciones, pero tengo la sensación que pudiendo haber sido una película sobresaliente la resolución final es tan decepcionante y conservadora que baja la nota de manera considerable. Con ello, no desvelo nada fundamental del filme, pero quiero hacer hincapié en que una cinta que es un constante puñetazo de cine en la mesa, no se puede resolver con una arañazo tan tibio que empequeñece su totalidad. Y es que la parte final sitúa a la redención por encima de todo el discurso desarrollado anteriormente. Existe, por tanto, una clara contradicción con el mensaje expuesto durante toda la filmación. Pero aún con esta fallida última parte de la historia probablemente en estos 'Tres anuncios en las afueras' haya más cine que en cien películas elegidas al azar de la cartelera actual. Es por eso que su guionista y cineasta Martin McDonah, con esta historia de antiheroes americanos, se coloca en una excelente posición para estar entre los directores más destacados en los próximos años. Veremos ahora que puede elegir con total libertad creativa cual es el rumbo que toma para su próximo proyecto.

Nota: 8/10.

Nacionalidad: Estados Unidos.

Dirección y guión: Martin McDonagh.

Reparto: Frances McDormannd, Woody
Harrelson, Sam Rockwell, Caleb L, Jones.
Fotografía: Ben Davis.

Música: Carter Burwell.

Duración: 112 minutos.

Estreno EE UU: 10/10/2017.

Estreno España: 12/01/2018.

Estreno Argentina: 25/ 01/2018.