Los domingos dirigida por Alauda Ruiz de Azúa se ha estrenado en cines españoles el día 24 de octubre de 2025. El filme español fue el gran triunfador del Festival de San Sebastián llevándose la Concha de Oro a la Mejor Película entre otros premios.
🎬🎬🎬🎬🎬
La historia: Ainara (Blanca Soroa), una joven idealista y brillante de 17 años, ha de decidir qué carrera universitaria estudiará. O, al menos, eso espera su familia que haga. Sin embargo, la joven manifiesta que se siente cada vez más cerca de Dios y que se plantea abrazar la vida de monja de clausura. La noticia pilla por sorpresa a toda la familia provocando un abismo y una prueba de fuego para todos (BTeam Pictures).
La crítica: Con Cinco lobitos la cineasta ya exploraba las relaciones familiares de manera intensa. Ahora en Los domingos profundiza, reflexiona y nos hace pensar a través de un dilema al que se enfrenta una adolescente. Y es que más allá de las vocaciones, ¿tiene sentido que una niña de 17 años quiera o se planteé pasar el resto de su vida como monja de clausura? En la era de Tik Tok a muchos les sonará a chino.
La cinta española ha generado las máximas expectativas posibles tras su galardón en Donosti y ser calificada por algún portal importante de cine como la mejor película de 2025. Como norma general cuando vamos a la sala con las expectativas muy altas es más probable que la decepción o el "no es para tanto" surga entre el público. En este caso, y tras una media hora inicial algo titubeante, cabe decir que ese ritmo de menos a más es la clave para igualar o superar las expectativas mencionadas y encontrarnos con una gran película. El cine español vuela alto.
Ruiz de Azúa nos inquiere con las siguientes preguntas: ¿Por qué alguien desea ser monja de clausura a esa edad? ¿Por qué decidir alejarse del mundo justo cuando comienza su vida adulta? ¿Cómo convencer a alguien de que vale la pena esa vida adulta cuando el mundo exterior puede ser incierto y difícil? ¿La falta de vocaciones puede convertir a los colegios religiosos en un "coto de pesca"? ¿Existe la llamada de Dios?
Los domingos tiene una narrativa centrada en la propuesta de Ainara, que en principio es solo pasar una o dos semanas conviviendo en el convento sin ningún compromiso, y en las reacciones familiares que esto conlleva. Por lo general la lógica impera en la familia retratada y la joven es aconsejada para que estudie su carrera universitaria, disfrute de su juventud y después decida si realmente la vida monacal es lo suyo.
Pero, Ainara, siente la llamada de Dios a sus 17 años y ante eso dice que poco puede hacer. Ainara, con lágrimas de gozo, se confiesa enamorada de Dios. Su amor no es como los demás; es un fuego que arde sin consumir, un abrazo eterno que llena cada rincón de su ser. Dejarlo todo no es sacrificio, sino liberación. Pero la cineasta también contrapone esas ideas a través de otros personajes agnósticos por lo que deja que sea el espectador el que determine y concluya con su propia perspectiva.
Ainara es interpretada de manera muy notable por Blanca Soroa que se postula al Premio Goya como mejor actriz revelación de este 2025. Una actuación sutil, pausada y convincente. Su personaje es muy parecido: una chica educada, que sabe escuchar a todas las partes y que además sabe explicar el momento por el que está transitando. Patricia López Arnaiz, su tía en el filme, siempre excelente, es su antitesis en la historia y trata de convencerla por todos los medios de que está equivocada. El padre de Ainara, interpretado con corrección por Miguel Garcés se mantiene en una posición más neutral. Quedó viudo y parece más centrado en una nueva relación y en sus problemas que en lo que explica su hija.
A mi juicio la única pega de la película es la floja iluminación o la falta de luz en algunas secuencias. Es cierto que la cineasta se empeña en rodar con luz natural y eso es lo que ensombrece la fotografía en algunos momentos. No obstante es una pequeña objeción ya que lo que sucede en pantalla no es Technicolor, pero es "visible". Por otro lado, destaca el sonido directo, el montaje y la buena escenografía. También destaca la bella música coral.
Los domingos me ha parecido una película sensacional, muy sólida en su argumento y con un final muy emotivo logrando con ello una obra para la posteridad del cine español. Lo trascendente del filme se encuentra en el convento, pero también más allá de sus muros. No se trata de una dimensión espiritual ligada a la religión, sino afectiva. Ese algo intangible que envuelve a todos. La delicadeza de las cosas. La pérdida de seres queridos. Las separaciones que acontecen sin gritos ni conflictos. Los primeros amores llenos de dudas. Los vacíos que se forman mientras parece que nada pasa. El anhelo de amar o ser amados que nos sigue a lo largo de toda la existencia y la percepción de que todos necesitamos confiar en algo, en alguien o en nosotros mismos.
Nota: 9/10.
Nacionalidad: España
Género: Drama
Dirección: Alauda Ruiz de Azúa
Guion: Alauda Ruiz de Azúa
Fotografía: Bet Rourich
Duración: 115 minutos
Reparto: Patricia López Arnaiz,
Blanca Soroa, Miguel Garcés,
Juan Minujín ...



Interesante y original propuesta para los tiempos que corren. Tengo entradas para el miércoles y tras tu motivadora crónica aún con más deseo de verla.
ResponderEliminarSaludos, Miguel!
Pues espero que la disfrutes tanto como lo hice yo. Es curioso lo que comentas sobre su originalidad -y muy cierto- tocando un tema tradicional a través de los lazos familiares.
EliminarUn gran saludo, Manuel.
Miguel, me parece maravillosa la forma que tienes de dejar tus reseñas, mas claro imposible.
ResponderEliminarMe gustaría verla verla, yo estudie en un colegio de monjas de clausura, era una congregación Española, acá se llamaban Adoratrices, la congregación la fundo Santa Micaela, no se si la conoces.
Llevan una vida muy dura.
Me fui de tema jajaja, solo quería hacer mención a esta congregación que me ayudo tanto con sus enseñanzas en la vida.
Maravilloso
Que pases una feliz semana.
Besos
¡Qué alegría tan grande recibir tu comentario! Me has sacado una sonrisa enorme al leerte. Primero, mil gracias por tus palabras tan bonitas sobre mis reseñas. Y no, para nada te fuiste de tema. Al contrario, me has regalado un pedacito precioso de tu historia. Imagino ese colegio de las Adoratrices, con sus muros antiguos, el silencio de la clausura y esas monjitas entregadas en cuerpo y alma. Santa María Micaela del Santísimo Sacramento… claro que la conozco. Fundadora de las Adoratrices, una mujer valiente que dedicó su vida a redimir y acoger a mujeres. Seguro que Los domingos te va a resonar en el alma.
EliminarBesos de regreso y buena semana.
Parece una película interesante. Tomó nota. Te mando un beso.
ResponderEliminarLa verdad es que trata temas muy interesantes y desde perspectivas opuestas. Otro beso para ti.
Eliminar¡Hola, Miguel!
ResponderEliminarTengo muchas ganas de ver esta película y después de leer tu crítica aún más.
El tema es muy interesante y poco habitual, y si se desarrolla muy bien tiene que ser una gran historia.
Me encanta la frase 'El cine español vuela alto'. Yo también lo creo, de hecho es con el más estoy disfrutando estos últimos años.
Excelente post y qué alegría ver ese 9/10 en una película.
Un fuerte abrazo y feliz semana.
Mayte
¡Hola, Mayte!
EliminarCoincido contigo al 100%: el tema es puro oro virgen. Esa mirada íntima a la vida en clausura, sin sensacionalismos, con respeto y ternura… es de esas historias que se quedan pegadas al alma. Y qué orgullo me das con lo del cine español “Vuela alto” no es solo una frase bonita; es una realidad que estamos viviendo. Directores valientes, guiones que arriesgan, actrices y actores en estado de gracia… estamos en la cresta de la ola. Ese 9/10 no lo puse a la ligera. Es de esas notas que duelen un poquito porque quisieras dar más, pero hay que ser justos. Gracias por tu cariño y feliz semana para ti también.
La verdad es que es un tema que en esta actualidad que vivimos parece cosa de otro mundo o de otra época, pero tampoco me extraña que, ante el ruido (físico y mental) y la impostura que lo llenan todo, algunos jóvenes sientan la necesidad de alejarse y buscar algo que sienten como más real y sincero. Y si estudias en un colegio religioso, la alternativa bien puede ser seguir ese camino. Me interesa mucho ver cómo se plantea la historia.
ResponderEliminarUn beso.
Tienes toda la razón: en medio de este torbellino de ruido, pantallas, postureo y prisas, la clausura no suena a reliquia del pasado… sino a refugio. Los domingos no romantiza ni demoniza. Solo observa. Con una delicadeza que duele. Verás a esas jóvenes no como “monjas”, sino como mujeres que eligen, dudan, ríen, lloran… y encuentran sentido donde el mundo exterior solo ve muros. Y también se comprende a la contraparte atea y a esa pena de perder a un familiar tan joven que se pretende encerrar el resto de su vida.
ResponderEliminarUn beso, Rosa.