🐱🐱🐱🐱🐱
La historia: Un gato se despierta en un mundo cubierto de agua, donde la raza humana ha desaparecido. Busca refugio en un barco con un grupo de otros animales. Pero llevarse bien con ellos resulta ser un reto aún mayor que superar su miedo al agua. Todos tendrán que aprender a superar sus diferencias y adaptarse a este nuevo mundo en el que se encuentran.
La crítica: Con la victoria en los Oscar de Flow se marca un hito histórico para el cine letón. Su director es ya considerado un héroe nacional y su recibimiento fue apoteósico. Y eso que dicen que los gatos negros dan mala suerte. Por fin, se rompe un mito y observamos que el color de la piel o del pelo gatuno no influye en la fortuna. La suerte también se busca.
La fascinación de Gints Zilbalodis por el cine comenzó a una edad temprana, cuando veía películas clásicas y empezó a hacer cortometrajes. Antes de “Away”, realizó 7 cortometrajes utilizando diversas técnicas, como la animación dibujada a mano y la animación 3D de acción real, a menudo mezclando sus características estéticas. “Flow, un mundo que salvar” -título en España- es su segundo largometraje de animación, que se estrenó mundialmente en el Festival de Cannes en la sección Un Certain Regard y ahora comienza a llegar a plataformas.
La cinta es una road - movie clásica en la que en un grupo de animales unen sus fuerzas para subsistir en un mundo distópico en el que hay vestigios humanos pero con la raza extinguida. Gato -ya que Flow no es su nombre- se encarga de liderar a un pequeño grupo de animales en una balsa ya que el planeta está inundado: un perro, una capibara, un lémur y un ave secretaria. Estos animales, que actúan de manera realista sin antropomorfismo -no hablan, no hay diálogos (pero si gruñen, maúllan y se comunican)-, forman una comunidad improvisada para sobrevivir a la gran inundación. La narrativa destaca sus interacciones y el simbolismo de sus comportamientos, como la cooperación y la resiliencia. El mensaje en tono de fábula más evidente es la importancia de la amistad.
Flow es una lección, muy dura para Disney que no deja de hacer el ridículo ya sea con La sirenita negra o con la nueva mulata Blancanieves en acción real en la que se profana un clásico de manera descabellada. Qué nadie vea racismo en mis palabras pues la raza negra es igual o en muchos casos superior a la blanca. Esto de escribir cada vez es más complejo pues si perdemos tiempo en justificarnos bajamos el nivel de la literatura. Del tema de los enanitos ya ni comento nada. Sé que es la acondroplasia y empatizo con ellos. De nuevo, justificación. Pero la lección para Disney no es solo por ese complejo, es por no saber crear narrativas nuevas, importantes y sólidas.
Personajes principales
Gato negro: El protagonista, un felino cauteloso y temeroso del agua, representa la independencia y la superación de los miedos. A lo largo de la historia, aprende a confiar en otros animales y a enfrentar sus temores. Su voz fue grabada del gato real Miut, perteneciente al diseñador de sonido Gurwal Coïc-Gallas.
Perro (Golden Retriever): Un animal juguetón, amigable y dependiente al inicio, que busca guía en los demás. Evoluciona hacia la autonomía, mostrando un contraste con el gato. Está inspirado en los perros del director según leo en la nota de prensa del filme.
Capibara: El personaje más pacífico y equilibrado, actúa como una figura de mentor. Simboliza la paz interior y la capacidad de adaptarse al momento. Zilbalodis lo eligió por su naturaleza diplomática, y su sonido en la película proviene de un camello bebé, ya que el sonido real de capibara no encajaba con su calma.
Lémur: Reservado y territorial, muestra una actitud desconfiada, pero su obsesión por coleccionar objetos refleja su deseo de ser aceptado por el grupo. Termina apoyando a sus compañeros
Ave secretaria: Un personaje majestuoso y protector, con un aire místico. Inicialmente pensado como una gaviota, se cambió por su imponente presencia. Defiende al gato, lo que le cuesta ser herido por su propia parvada, y su destino en una escena clave (absorbido por una luz) simboliza sacrificio o trascendencia.
La ballena: Personaje extraordinario, con un aire místico. Su destino en una secuencia fundamental simboliza la trascendencia y aquí la película cobra otra dimensión. Mitología, desaparición de las especies -incluida la humana- y otras teorías que quedan a la libre interpretación.
La técnica es sencilla y sorprende por el preciosismo de las imágenes. Visualmente es una maravilla y la música acompaña con éxito a la fábula. La cinta es de bajo presupuesto, pero no lo parece. Se ha utilizado un sistema de código abierto mediante el software Blender. Hoy con el mundo digital accesible para casi todos en el cine prima más el talento que los grandes presupuestos. Vale más un lápiz, que mil cachivaches.
Flow me ha parecido original, intensa, y mucho más profunda de lo que aparenta. Pero para ser honesto también le pondría algún pero: a veces es repetitiva, puede generar confusión en su final abierto y las altas expectativas pueden causar alguna decepción. De lo que no cabe duda es que el filme europeo es emotivo, pone en valor la cooperación y sobre todo es una invitación a reflexionar sobre el papel de los humanos en su casa, en su planeta. Nos falta hermandad y nos sobra soberbia. Tenemos el don de la vida, la Naturaleza, un planeta inigualable, unos animales que nos acompañan y nos alimentan y además tenemos el poder de crear vida. Somos una especie desaprovechada y que no se enfoca en el talento para poder desarrollarnos en armonía y felicidad. Aún con todo solo nos queda seguir creyendo en los valores humanistas y en volver a creer en valores que podamos compartir todos: libertad económica e individual, solidaridad entre pueblos, democracias asentadas, respeto a los animales, a la Naturaleza y a las personas y sus ideas, ayuda a la investigación médica y justicia como mecanismo para la creación de la verdadera igualdad y de las oportunidades para todos. El ser humano está a tiempo de revertir el daño causado y tiene el derecho además de disfrutar de lo único real que tenemos que es la vida. El cine nos habla a lo largo de su historia de cómo éramos, de cómo somos, de cómo seremos y puede aportar su granito de arena para reflexionar sobre el sentido de la vida con películas tan sencillas, pero a su vez tan reflexivas como la hoy reseñada.
Nota: 7'5.
La vi en cine y me encantó. Ojalá el director tenga pensados ya nuevos proyectos. Saludos, Miguel.
ResponderEliminarGracias, Manuel, y saludos de regreso.
Eliminar¡Hola Miguel! te entendí perfectamente con lo que querías decir sobre Disney (por mi parte no haría falta justificación alguna), no sabia lo de La sirenita negra o con la nueva mulata Blancanieves que comentas, la verdad que en pelis infantiles no es que esté muy puesta, pero es cierto que Disney ya no innova, y sus únicas ocurrencias son repetir y versionar lo ya existente.
ResponderEliminarEsta propuesta que nos traes es muy atractiva, no me llaman la atención y no suelo ver pelis infantiles por más que sean para todos los públicos, me aburren bastante y me parece que estoy perdiendo mi tiempo. Pero en este caso, igual hago una excepción porque puede merecer mucho la pena ese argumento de tanto valor moral y esas imágenes tan preciosistas, ademas estando en Filmin y gustándome los gatos...
Me ha encantado tu reseña, pero de forma especial tu último párrafo con tus reflexiones sobre el mundo actual y la vida
Besos
¡Hola, Marian!
EliminarYo es que de por sí estoy en contra de la reinterpretación de los grandes cuentos clásicos por lo políticamente correcto. Gracias por entenderlo tan fácilmente. Respecto a Disney pues en el pecado lleva la penitencia: el ultra - fracaso de taquilla y crítica de la nueva Blancanieves debería marcar un antes y después.
Me alegro de lo que comentas del párrafo a modo de conclusión.
Besos.
Ya sabes que no soy nada amiga de la animación, pero esta película con animales y sobre todo con gato y lemur (sé que es menos correcto, pero me gusta más que lémur), mis favoritos doméstico y salvaje respectivamente, aparte del Oscar para Letonia, me la hacen apetecible. estaré atenta a su estreno en Filmin y, como excepción disfrutaré de esta película.
ResponderEliminarUn beso.
A mí me pasa un poco igual con el Oscar o el Óscar. Aunque las dos formas están admitidas, me gusta más la primera ya que hace referencia a la marca comercial registrada y no al nombre propio. Respecto a la animación en esta ocasión es solo el vehículo para transmitir un potente mensaje sobre el lugar de las especies, incluida la humana, y su lugar en el mundo.
EliminarBesos, Rosa.
Qué bonito todo lo que dices al final de esta crónica maravillosa.
ResponderEliminarLa película parece un encanto y una enseñanza para los humanos, porque son capaces de convivir aún siendo diferentes. Ojalá fuera como dices sobre qué todavía el ser humano está a tiempo de lograr todo lo perdido.
Un abrazo Miguel.
Muchísimas gracias por tus palabras, Elda.
EliminarEsa enseñanza que señalas, convivencia entre diferentes, debería ser la esencia de la humanidad.
Un fuerte abrazo de regreso.
A mi me gustan mucho los cuentos clásicos con los auténticos personajes que disfruté desde niña. Siempre precioso recuerdo.
ResponderEliminarLos cambios no me agradan.
La película parece entretenida y agradable. Trataré de verla.
Feliz semana y muchas gracias por tu agradable crítica.
Un beso, Miguel.
Estamos de acuerdo querida, Amalia, en lo que respecta a los cuentos clásicos de siempre. Preciosos. Muchas gracias por tus palabras y que tengas una bonita semana.
EliminarBesos.