¡Feliz año 2025 y que el Cine y la Suerte nos acompañe!
Gracias de nuevo por acompañarme en esta senda que comenzó hace nueve años. Este año tengo pensado publicar todos los martes menos en agosto como ya casi sucedió el año pasado. Pido disculpas de antemano si algunos comentarios se quedan sin contestar, pero no dudéis en hacer preguntas directas si queréis, aunque con vuestras reflexiones aprendemos todos de cine y de la vida. Comenzamos.
👽👽👽👽👽
Ciudad de asfalto dirigida por Jean-Stéphane Sauvaire se estrena en cines españoles el próximo día 10 de enero de 2025. El tercer largometraje de Sauvaire (Una oración antes del amanecer, Johnny Mad Dog), está protagonizado por el ganador de dos Oscar Sean Penn (Licorice Pizza, El árbol de la vida) y Tye Sheridan (El bar de las grandes esperanzas, Ready Player One).
La historia: Ollie Cross (Tye Sheridan) es un joven paramédico que, mientras prepara el examen de acceso a la Facultad de Medicina, recorre con Gene Rutovsky (Sean Penn) en ambulancia las calles de Nueva York. Rutovsky, curtido en mil batallas y uno de los paramédicos más veteranos de la ciudad, será su compañero y mentor. De él aprenderá todo lo necesario para tratar a los pacientes y sobrevivir a su caos diario.
La crítica: Con un guion escrito a cuatro manos entre Ben Mac Brown y Ryan King, el filme se sustenta en el género thriller y está basado en la novela homónima de Shannon Burke de 2008. La cinta tiene ribetes de buen policial aunque los protagonistas se dediquen a la sanidad.
Ciudad de asfalto gira con vigor sobre la labor que los paramédicos hacen en las ambulancias de Nueva York. Su función es ejercer como médicos de urgencias, estabilizar a los pacientes y trasladarlos en ambulancia a los distintos hospitales. Dígamos que su estatus estaría un peldaño por debajo de los médicos y un peldaño superior que los enfermeros. En la práctica son doctores, policías y conductores. Todo ello en la caótica Nueva York que es mostrada de manera principal en la noche, de manera turbia y con servicios muy peligrosos o urgentes a vida o muerte.
La cinta que es presentada en capítulos (servicios médicos) toma casi el formato de serie y se podría estirar tanto como los productores quisieran. El ritmo es frenético, se intercalan episodios de la vida sentimental de los protagonistas y el final es de una potencia inmensa. El compañerismo, los conflictos entre trabajadores y los pacientes problemáticos son el hilo conductor para presentarnos la cara más sucia y turbulenta de la ciudad. Conoceremos la parte más oscura y la que por lógica no es presentada a los turistas. Por estos lares no rodaría Allen para que nos entendamos.
Nueva York se ha retratado a través del cine con cineastas como Scorsese, Friedkin, Schlesinger, Allen, Lumet, Cassavetes, y sus secuencias del metro, los puentes y las sirenas de las ambulancias. Aquí tenemos un recital de ese tipo de adrenalina aunque ciertas secuencias son predecibles según va avanzando el metraje. Aunque la película transcurre en Harlem o en Brooklyn, se centra principalmente en la epidemia de drogas que cada poco azota a la urbe. El guion plasma la realidad tal y como es, no se limita a replicar el pasado. En el libro, el enemigo es la epidemia de crack que asoló la ciudad, mientras que en la película el ‘enemigo’ es un sistema sanitario fallido que en Estados Unidos se impone como otra forma de caos social. Lo cierto es que las personas sin seguro médico lo tienen muy crudo y no hay forma de implantar un sistema que llegue a todos.
Buen trabajo de Penn que investigó con el cuerpo de paramédicos, e hizo un entrenamiento intensivo y muchos viajes afiliados al Wyckoff Heights Medical Center en la parte trasera de la ambulancia. Llevaba un sombrero y una mascarilla, por lo que nadie le reconoció. Al igual que Tye Sheridan, su compañero de reparto y de producción, Sean Penn se tomó el proyecto muy en serio, y se sumergió en el papel, asegurándose de que cada gesto fuera auténtico para un médico de urgencias. En su personaje encontramos todo el bien y el mal de la historia. Quemado, como otros paramédicos veteranos, comienza a jugar a ser Dios y a decidir quien puede ser salvado o no. Solo ocurre una vez por el hartazgo de tener que salvar a asesinos, narcos, drogadictos o criminales. Pero un médico, como un abogado no tiene opción, su misión es salvar la vida de quien sea y luego que sea la justicia la que decida. La reflexión y dilema me llega muy dentro como creo que llegará a los demás espectadores.
En la técnica destaca la buena iluminación nocturna. Qué bien cuando una película se puede ver. Por lo demás, Nueva York es el otro protagonista principal. Su cara b. Al filmar largas escenas, sin cortes, aumenta la tensión, y funcionan muy bien las llamadas de emergencia a las que asistimos con temor de que habrá sucedido y si habrá salvación.
Ciudad de asfalto es un filme hondo, sólido y muy trabajado. Recuerda a ese cine de los 90 que se movía entre la acción, el policial y toques de la vida personal de los protagonistas. Una vida y una amistad que cobra mucha importancia en la conclusión. La cinta retrata el día a día de los paramédicos de forma honesta y muy realista. Casi documental. En definitiva, hablamos de un filme que aunque pueda parecer una serie, creo que merece la pena ser visto en pantalla de cine.
Nota: 7/10.
Nacionalidad: EE UU
Título original: Black Flies
Dirección: Jean-Stéphane Sauvaire
Guion: Ben Mac Brown
Fotografía: David Ungaro
Música: Nicolas Becker
Duración: 120 minutos
Reparto: Sean Penn, Tye Sheridan,
Katherine Waterston, Mike Tyson
¡Hola! Parece una película muy buena, pero no sé si sería de mi estilo, de todas formas gracias por la recomendación. Un abrazo ❤️
ResponderEliminarBienvenido de nuevo Miguel a la lucha cinematográfica y esperemos que el 2025 nos deje un buen puñado de películas para el recuerdo. Con 'Ciudad de asfalto' empezamos bien por lo que nos cuentas.
ResponderEliminarSaludos!
Querido Miguel, me gusta tu propuesta, soy de mirar bastante películas de médicos, emergencias , gracias por tu recomendación
ResponderEliminarAbrazos y besitos
*♥♫♥**♥♫♥**♥♫♥*--*♥♫♥**♥*
Parece una película interesante. te mando un beso y te deseo un feliz año.
ResponderEliminarGratificante año, con mucha salud, amor y desde luego bastante buen cine Miguel.
ResponderEliminarEsperando que lo hayas pasado super genial celebro tu comienzo de año con esta interesante reseña, que por lo que cuentas es pura acción y entretenimiento, además de algo de tensión y suspenso.
Muy apetecible para mis gustos, lo de la iluminación excelente, pues a veces esto te echa para atrás, el metraje si hay tanto jugo y atención al film, no es problema.
En mis años mozos había una serie médica titulada "Los practicantes", era de mis favoritas, ahora hay tantas pero lo cierto es que parecen muy repetitivas en su contenido, mi hija menor es fans de ellas y cada episodio es mas de lo mismo, o sera que me toca asomarme cuando son asi, ja, ja.
Pero esta si la encuentro la veo, aunque no en el cine.
Gracias por tu reseña y regreso querido marciano, definitivamente tu alfombra roja es alegría en estos lares.
Te envío un abrazo y una sonrisa de felicidad por este tiempo de clima bien fresco y hasta frío.
Bienvenido, Miguel. Y feliz 2025, ;)
ResponderEliminarPues sí, es un gran dilema el que nos deja esta película y sobre todo tú al proponernos respuesta, la mía sería que hay profesiones que uno debe ser objetivo, no está en su mano impartir el bien o el mal, no corresponde, si uno no se ve capacitado o se endiosa en esa causa, entonces no debería ejercer.
Empiezas muy fuerte con esta estupenda crítica y no me la pierdo, Sean Penn es un gran actor y me da la sensación que siempre ha buscado hacer personajes que expresan algo, que dejan huella.
Muchos besos, y feliz vuelta!
Hola, Miguel. Qué buena propuesta para empezar el año. Me ha gustado mucho lo que cuentas de esta peli. Entretenida, con un tema de fondo interesante y bien hecha (¡ay, el tema de la luz...!) Un beso y a ver qué nos trae este nuevo año de críticas marcianas.
ResponderEliminarMe encanta Sean Penn y me encantan las tramas de médico desde aquella serie de los primeros setenta que no sé si conocerás pues te pillaría casi sin nacer o muy niño: Centro médico. La película que nos traes queda en mi lista, por supuesto. Médicos, Nueva York y thriller... Irresistible.
ResponderEliminarUn beso, Feliz año y bienvenido tras las vacaciones.
¡Feliz año, Miguel!
ResponderEliminarCreía que esta película ya se había estrenado en España. Gracias por corregirme en mi despiste.
La vi, Internet mediante, hace meses. La verdad es que no me dio más por ella. No fui capaz de interesarme por su narrativa episódica, los personajes me parecían mayoritariamente estereotipos y encontré ausente la dirección.
Tras haberte leído, volveré a verla. No será la primera vez, ni la segunda o tercera, que gracias a tus reflexiones me replanteo mis valoraciones (mayoritariamente veo el cine en casa y eso condiciona bastante mi apreciación de muchas pelis)
Un abrazo.
Un placer tu regreso, Miguel, después de la Navidad.
ResponderEliminarParece una propuesta interesante para comenzar el año.
Sin duda, la tendré en cuenta.
Feliz 2025.
Un beso.
Feliz año 2025, que seguro vendrá cargado de buen cine. Felicidades por esos 9 años de existencia de este magnífico blog, por muchos más.
ResponderEliminarLa figura de paramédico no la conocía, ya que no existe en nuestro país. Aquí los médicos de las ambulancias que son los médicos de SAMU/R son médicos como el resto de especialistas médicos, con la misma formación y de hecho son los que salvan muchas vidas, ya que la primera asistencia médica a veces es la más importante. Yo que trabajo en el ámbito sanitario, la verdad que me resulta una película interesante, y más teniendo en cuenta que el protagonista es Sean Penn, un gran actor. Por cierto, qué importante que las escenas nocturnas se vean bien. Tomamos nota.
Un fuerte abrazo
Hola, Miguel, qué bueno reencontrarnos en este nuevo año y poder seguir disfrutando de tus críticas cinematográficas.
ResponderEliminarRespecto a la peli que hoy traes no he podido por menos que recordar otra de Sean Penn que ayer mismo por casualidad vi a trozos; se trata de "Daddlo" en la que hace el papel de un taxista entrado en años que dialoga con una jovencita Dakota Johnson que está siendo víctima, o se está postulando para ello, de un depredador sexual. No la acabé de ver porque se metía la noche encima y el sueño me tenía vencido, pero al ver que también en 'Ciudad de asfalto' encontramos a un Sean Penn al volante no he podido menos que recordarla. Me gusta Sean Penn y la temática de la que se estrena el jueves también. Dices que parece una serie y es que en mi opinión las historias de médicos son propicias para ello. Les sucede lo mismo que a las que suceden en un bar. Y es que por hospitales y bares pasa toda la sociedad y son innumerables las posibles situaciones dramáticas que los guionistas pueden crear en esos marcos.
Muchas gracias por esta crítica que me anima a ir a verla.
Un abrazo y Feliz 2025 (prometo no volver a felicitar el año en lo sucesivo [ja, ja...])
Hay poco que hacer, incluso las películas que pueden parecer ligeras ganan profundidad con los intérpretes... Y en este caso creo que Penn es el valor añadido. ¡Un abrazo!
ResponderEliminarFeliz 2025, Miguel! Muchas gracias por traernos las novedades cinematográficas 🍿 esta peli la dejo pasar ya que no soy de este tipo de género 😅 pero como siempre una gran reseña.
ResponderEliminarUn abrazo desde Plegarias en la Noche
Querido amigo, me gusta tu propuesta con tan buena reseña.
ResponderEliminarTe dejo todo mi cariño y besos, que tengas un feliz día amigo
¡Hola, Miguel!
ResponderEliminarBienvenido de vuelta y Feliz 2025. Abres el año con tremenda propuesta que no dudo en llevarme apuntada. Un thriller impactante por todo lo que nos cuentas, nada fácil ser paramédicos y, en la ciudad de Nueva York, imagino que todavía más difícil. Las interpretaciones de Sean Penn suelen gustarme y la ciudad de Nueva York tiene para mi tanto encanto como caos y crudeza ;)
Un abrazo.
¡Hola Miguel!
ResponderEliminara mí también me gusta mucho Sean Penn y las tramas de los médicos de urgencias (menos las que están ambientadas en hospitales) y me atrae ese cierto toque de thriller y formato curioso como si de una serie se tratara.
Que curioso lo de los paramédicos..., no tenía ni idea a qué te referías al principio de leerte. Pensé que igual tenía algo que ver con las Parafarmacias de estos lares
La tomaré muy en cuenta
Besos
Aunque parece un refrito entre las series policíacas y de centros médicos, no dudo que la calidad interpretativa de Sean Penn le dá a esta película un plus especial que de otra manera no tendría. El día a día del trabajo de policías, médicos y paramédicos lo hemos visto reflejado incluso en documentales emitidos por televisión, pero la dramatización cinematográfica le añade más interés, porque seguramente lo que se describe es mucho más duro y detallado. Vamos, que la ficción supera a la realidad.
ResponderEliminarBienvenido de nuevo al mundo bloguero y continuaremos siguiendo tus crónicas y críticas marcianas cada martes.
Un fuerte abrazo.
Nunca vienen mal las recomendaciones de pelis o series para el periodo invernal.
ResponderEliminarQuerido amigo, te deseo de todo corazón que pases días felices.
ResponderEliminarTe dejo todo mi cariño y besos
♥️¸.•*¨)¸.•*¨)♥️
(¸.•´♥️♥️.¸.•´♥️
excelente recomendación Miguel para este semana y con notable
ResponderEliminaralto para un actor que lo merece todo , y le pierde su caracter pero estar
en La Ciudad Del Asfalto es ya una garantia con San Pen de enganche
han dado un palo a la cultura quitando la subvención , alla ellos lo mejor
esta dentro la imaginacion, la veré seguro estos dias ,buena critica fotogramas y apuntes para su relato ...y para Maria luces de neon aun en la tribuna por encenderse apunto del tablado llamado acción del gran espectaculo y arte que representa el cine , mis saludos ambos , vuestro amigo .jr.
Que buen comienzo de año cinéfilo, Miguel!!!
ResponderEliminarMe gusta todo: la temática interesantísima, la realidad de los personajes, los actores y especialmente tu crítica.
Gracias por hacerme disfrutar cada martes.
Un gran abrazo.
Hola, Miguel. Pues no sabría decirte si la peli me atrae o no. Ando con dudas. La temática no me llama y Sean Penn tampoco es de mi agrado, así que me parece que esta, de verla, lo haré en plataforma. Por cierto, la crisis del crack ha sido sustituida ahora por el fentanilo. Vaya imágenes se ven en los documentales. Besos
ResponderEliminar