Lola dirigida por Laurent Micheli se estrena en cines españoles el próximo día 18 de junio. La película fue nominada el premio César a la Mejor Película Extranjera como representante de Bélgica y participó en la 17ª edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla.
👱👱👱👱👱
La historia: Lola (Mya Bollaers), es una joven de 18 años y transexual, a la que comunican que puede someterse a la operación de cambio de sexo que solicitó al verse enjaulada en su cuerpo masculino. Su madre, que es su único apoyo financiero, fallece de manera repentina. Cumpliendo con los últimos deseos de su madre, Lola y su padre (Benoît Magimel), con el que no se habla y no se han visto en dos años, tienen que emprender un viaje juntos hasta la costa belga para depositar en el mar las cenizas de la mujer que no pudo mediar en vida el conflicto entre padre e hija.
La crítica: El filme se presenta como una road movie sentimental a través de la costa belga en la que un padre y una hija dirimirán todos los conflictos que llevan arrastrando desde que Lionel cambió su nombre por Lola. El objetivo de la película, además de intentar entretener, consiste en tocar un tema muy específico, como el transgénero, pero tratado de una manera universal. Para ello, la narrativa nos lleva por el camino de las relaciones paterno filiales en un intenso melodrama con la aceptación y el perdón como principal frente discursivo propuesto por el cineasta belga.
Laurent Micheli construye a los dos principales personajes de manera intensa y con sutiles referencias a la mirada cinematográfica creada por Pedro Almodóvar. Una aproximación a su cine, que aunque desigual por momentos, gana enteros en el tercio final de la película. Pero en ese tránsito, tanto en la premisa inicial, como en el desarrollo, el filme se estructura de manera lineal por lo que las acciones de los personajes se vuelven previsibles y repetitivas. Incluso la ira se muestra monótona.
Lola pertenece a ese grupo de películas que surgen de la necesidad de ahondar e investigar sobre la adolescencia y sus conflictos. Un período en el que el mundo adulto parece violento, arcaico y no se encuentra en sintonía con las necesidades de los más jóvenes. Más si cabe, cuando la orientación sexual se sitúa como epicentro en la vida de éstos últimos.
Me parece genial el tratamiento del tema que parece proponer la película. Las relaciones de la hija con el padre pueden dar mucho se sí partiendo de lo que imagino un rechazo total del padre a la condición de la hija.
ResponderEliminarVi la serie La veneno en la que las actrices también son transgénero. De hecho, se interpretan a sí mismas y la verdad es que para no ser actrices profesionales hacen unos papeles increíbles.
Un beso.
Hola, Rosa.
EliminarEfectivamente el nudo de la historia se basa en la no aceptación por parte del padre de la condición de su hija. A partir de ahí se desarrollan los conflictos argumentales. Respecto a las actrices de La veneno, o incluso de cualquiera que se interprete a sí mismo, conlleva incluso mayor complejidad que cuando se interpreta a un personaje de ficción.
Un beso y gracias por tu comentario.
Buen día Miguel, excelente crítica como es costumbre y aunque tu calificación no es tan alta, creo que la trama aunque sea previsible, parece bastante interesante, posiblemente por el tema a tratar, que así como lo comentaba en tu reseña anterior, mueve fibras muy sensibles y es un tema que no es sencillo tocar, sin que alguien salga con una opinion distinta, habrá que ver el film, en un principio cuando vi el título pensé que era la película de 1961 de lola o una película mexicana de 1989, de todos modos el tema es interesante y sobre todo son temas del momento, un saludo hasta España.
ResponderEliminarBuen día, Jaime.
EliminarMuchas gracias por tus primeras palabras. Lo cierto es que el mayor defecto de la película es la falta del factor sorpresa por lo incluso podríamos tildar la trama de demasiado correcta en sus estructuras argumentales. Por cierto, se comienzan a repetir títulos en las películas de manera un tanto peligrosa aunque cabe decir que aquí entra otra vez el factor de la traducción.
Un gran saludo de regreso hasta México.
Una nota aceptable das a "Lola".
ResponderEliminarAunque el tema de los transexuales es muy actual, no disfruto con los melodramas, por lo que no me apetece ver la película.
Gracias por esta interesante crítica, Miguel.
Un fuerte abrazo.
Creo que la nota va en consonancia con los pocos riesgos que asume el cineasta en su narrativa. En cualquier caso, me parece interesante que el cine sea un espacio amplio y con diferentes miradas.
EliminarUn gran abrazo de regreso querida Carmen.
A mí también, como a Rosa, me ha hecho pensar en la serie "La Veneno" que ofrece una mirada diferente a la que suele ser habitual en este tema. Resulta muy interesante todo lo que cuentas sobre esta peli, aun con sus altibajos y esa narrativa algo plana que comentas. Es un tema complicado y centrarlo en el aspecto de la comprensión más que en el de la reivindicación me parece un acierto. Muy buena reseña, Miguel. Un beso.
ResponderEliminarLa verdad es que hoy en día el poder de la televisión es mayor que el de cine y precisamente con La veneno vimos como se visibilizaba un mundo tan complejo como es el de los trans. Creo que lo mejor de Lola pasa por su apuesta humana pasando incluso por encima de cuestiones de identidad de género.
EliminarUn beso, Marta y gracias por tu comentario.
Miguel me apunto esta peli para cuando la estrenen.
ResponderEliminarUn saludo.
Y te espero en mi blog con un nuevo post.
Muy bien, Adrían. Espero que la disfrutes.
EliminarUn gran saludo.
¡Hola, Miguel! Leyendo tu crítica siempre argumentada y ponderada lo primero que me ha venido a la cabeza es que el director ha arriesgado muy poco, me parece que ha apostado a caballo ganador para el público al que está dirigido la película. Un drama previsible, la propia elección de la actriz, el conflicto con el padre... Todo parece indicar que la película nos va ofrecer punto por punto todo lo que uno presupone que va a ver.
ResponderEliminarPienso que lo mejor para normalizar la situación de los trans actores o actrices es que comiencen a darles papeles que no se definan por ello, que los trans aparezcan no haciendo de trans, sino con otra clase de papeles para demostrar su potencial de interpretación. Evitar lo que sucedió en un tiempo en Hollywood cuando los actores hispanos solo hacían papeles de hispanos.
Un abrazo!!
¡Hola, David!
EliminarLa verdad es que se trata de un filme que depara poca sorpresas y se muestra incluso conservador en sus planteamientos narrativos. Efectivo pero sin asumir muchos riesgos. Respecto a los actores trans, pienso de una manera similar a la tuya. Pero creo que hay que ir paso a paso. Es decir, poco a poco ya se va integrando a los personajes homosexuales sin hacer mención explícita a ello. De hecho, creo que lo mejor que le puede suceder al cine LGTBI es que desaparezca esta mención y se integre en el cine romántico con plena normalidad. Respecto al tema trans en concreto creo que aún le queda bastante recorrido dentro del cine social por la propia complejidad de cada caso.
Un gran abrazo y muchas gracias por tu tiempo.
Acercar a la sociedad a lo que se cuece en las calles está bien. Dependiendo de la manera en la que se enfoque puede ser algo muy productivo y con jugo ya que cada día hay una persona maltratada o asesinada sin contar con las agresiones desmedidas mediante jugarretas que no traen nada bueno. Bueno, no soy nadie para hablar de transexualidad, lesbianismo, ser gay o bisexual pero lo que está claro que necesitan un altavoz porque hay gente que lo pasa realmente mal para la sociedad que se llama moderna y no es capaz de aceptar diversidad sexual, y cuando no es racismo, gordofobia, el buenismo de las redes sociales que se convierte en hipocresía. La realidad es que vivimos en una sociedad arraigada al catolicismo que no sabe de otra cosa que sonrojarse y mofarse de la diferencia como si fuera un despropósito no seguir la norma. ACEPTEMOS QUE NO TODOS SOMOS IGUALES. Y QUE LO BONITO ESTÁ PRECISAMENTE EN LA DIFERENCIA Y EN LO FUERA DE LO COMÚN. Buena entrada. Un saludo.
ResponderEliminarHola, Keren.
EliminarEs cierto que se siguen produciendo agresiones hacia este colectivo y ahí es donde debe actuar el cine como vehículo para la concienciación social.
Me gusta mucho lo que dices sobre que lo bonito está en la diferencia. Qué triste sería que todos fuéramos o pensáramos de la misma manera.
Muchas gracias por tu amplio comentario.
Abrazos.
¡Hola Miguel! pues lo mismo que a Rosa y a Marta que me ha venido a la mente La Veneno, una serie que me ha fascinado, más sabiendo que está basada en un hecho real (y horrorizado también por algunos aspectos)
ResponderEliminarMe gusta que se traten estos temas, que se normalicen y ayuden a ser cada vez más aceptados por la sociedad y el cine es buen medio para eso.
Aunque la peli dices que es bastante previsible y a momentos repetitiva, la veré, porque me gustan mucho las road movies
Besos
¡Hola, Marian!
EliminarYo recuerdo perfectamente a La veneno cuando Pepe Navarro la descubrió en televisión. Me alegro mucho del éxito de la serie y de qué además haya servido para dar a conocer el sufrimiento de este colectivo. Creo que el cine nos ayuda a ser más empáticos y ese es el principal valor de Lola.
También soy fan de las road movies. De hecho, Nomadland bebe de ese cine en movimiento que tanto gusta a los cinéfilos.
Besos y gracias por pasarte.
Aunque el desenlace de esta "road movie" sea predecible (comprensión y reconciliación paterno-filial), no deja, al tratar un tema tan sensible, de ser una interesantre apuesta cinematográfica. La variopinta problemática de la adolesencia ha dado muy buenos argumentos y este parece ser uno de ellos. Llama la atención, en plan positivo, que la propia actriz sea transexual. Quizá este hecho le de a la película mucho más realismo o sinceridad en el modo de desarrollar la historia.
ResponderEliminarUn abrazo.
No desvelaré el final, je, je, pero digamos que el padre es duro de roer. Por cierto, un actor no muy conocido en España pero de enorme prestigio en Francia. Respecto a la interpretación de Mya Bollaers es magnífica. Creo que puede tener recorrido más allá de esta película e interpretando otros papeles que no tengan que ver con su condición.
EliminarUn fuerte abrazo y muchas gracias por pasarte.
Muy acertado el tema de esta película para entender los problemas de estas personas desde que tiene uso de razón, y la soledad que deben de sentir en algunos momentos de su vida antes de mostrarse al mundo tal cual.
ResponderEliminarLa incomprensión es una de las cosas más dolorosas que se le pueden dar a una persona.
Un placer tu reseña que siempre da gusto leer.
Un abrazo Miguel.
Creo que debe ser muy duro sentirse y pensar como una chica y vivir en un cuerpo que no se corresponda a ese sentir. Como dices, la soledad y la incomprensión, especialmente de otros niños, puede hacer aún más dura la vida de estas personas. Si además, como en la película, hay conflictos con los padres nos hallamos ante una bomba sentimental de compleja resolución.
EliminarMuchas gracias por tus palabras Elda.
Un placer y un abrazo de regreso.
Hola Miguel!
ResponderEliminarCreo que el cine puede jugar un papel muy importante, igual dentro de 20 años vemos esta pelicula con una visión diferente, ojala...
Saludos!
¡Hola, Fran!
EliminarSeguro que dentro de 20 años la cosa se ha normalizado aunque también se percibe cierta involución social en no pocas temáticas.
Saludos de regreso.
Hola.
ResponderEliminarPues auqnue sea un poco previsible me alegra ver que tratan un tema tan sensible. Es penoso ver como viven las personas transgénero hoy en día y todo lo que sea concienciar, siempre es bueno.
Feliz tarde.
Hola.
EliminarPues efectivamente con la crisis económica estas personas se ven aún más afectadas con las listas de espera médicas desbordadas, la precariedad laboral y su propia situación de discriminación social.
Feliz sábado.
Lola excelente critica Miguel que nos dejas de un filme entretennido de ver , trailer ,fotogrmas y demas apuntes que la hacen merecedora , desde el cine frances , saludos y recibe un fuerte abrazo . jr.
ResponderEliminarMuchas gracias José Ramón por tus palabras y por tu siempre puntual atención. Te mando un abrazo de regreso y te deseo un buen fin de semana.
EliminarPues un tema interesante y, sin duda, duro. Y, además, muy de actualidad.
ResponderEliminarMuy buena tu reseña, Miguel.
Un beso.
¡Hola, Amalia!
EliminarLa verdad es que cosas de este tipo solo las conocen las que verdaderamente las han pasado. Aquí el actúa como factor amplificador de un mensaje principalmente empático.
Besos.
Hola, Miguel
ResponderEliminarEl ritmo de vida que llevo últimamente me da lo justito para ver alguna serie con capítulos cortos y algun peli que no dure mucho. Estoy viendo aquellos que aún tengo atrasado de hace meses. Esta peli de la que nos hablas, otra más que va a la lista de pendientes.
Cuídate. Besos.
Hola, Mamen.
EliminarCreo que poco a poco se acaban esas películas que duraban 3 horas y casi que el cuerpo lo agradece. Yo estoy con los 90 minutos clásicos de toda la vida ;)
Besos y a seguir cuidándose.
¡Hola Miguel! muchas gracias por tu reseña, excelente, un gusto leerte y te mando un gran abrazo desde Mexico.
ResponderEliminar¡Hola, Diana!
EliminarGracias a ti siempre y abrazos de regreso hasta México.
¡Hola, Miguel!
ResponderEliminarMe alegro de que den salida al tema transgénero, ojalá se llegue a entender como algo normal, que no sucede por capricho. Conflictos entre padre e hija por la aceptación, algo que también nos acercará a los sentimientos que ambos sostienen. Aunque me parece genial la propuesta, creo que es una peli de las que yo suelo decir; ¡no avanza!, será que soy más de las de acción y no de melodramas. No obstante, si tengo ocasión la veré, me gustará ver cómo esos conflictos desaparecen.
Estupenda y muy clara reseña.
Abrazo, y feliz fin de semana.
¡Hola, Mila!
EliminarDesde luego que el objetivo fundamental, en lo social, es que se entienda que esto no es una capricho sino una necesidad. El solo hecho de plantearse entrar en un quirófano para un cambio de sexo ya demuestra el propio convencimiento de la persona. Y sí, el mayor defecto de la película es su avance más que lento diría yo que muy previsible.
Mil gracias por pasarte y por tu buena valoración.
Abrazos y feliz semana.
¡Hola Miguel!
ResponderEliminarUn tema complejo en lo social y afectivo, y una trama que vista desde lo definitivamente chocante e inaceptable para un padre, que no acaba de decodificar el cambio mundial, donde prima más la propia felicidad que el que dirán.
Sin dudas debe ser una interesante película, psicológicamente al menos, tanto para el adolescente como para en este caso, el padre.
Si juzgamos por el cartel, Lola está feliz de por fin ser ella y luce segura de sí, y eso es lo que actualmente importa, lamentablemente aún no nos hemos desprendido de nuestra mente colectiva, de esos rechazos que nos implementaron hace tantos miles de años atrás.
Me parece que un buen punto sería ponernos en la piel de Lola, pero también en la del padre, cuya educación recibida lo llenó de tanto condicionamiento y rechazo hacia ciertas cosas que hasta hace poco eran inconcebibles, que no sabe cómo digerirlo.
Ponernos en la piel del adolescente es más fácil, pues todos lo fuimos, pero tratar de visualizar a un hijo y acatar ciertas cosas con naturalidad, lamentablemente no es tan fácil como muchos lo pintan. Siempre que le pase a otros, somos comprensibles, cuando nos pasa a nosotros, no somos tan empáticos y liberales como decíamos, pero llegara el dia en que todos lo seremos, todo cambio social, lleva tiempo y lamentablemente, mucho dolor.
Creo que en este punto, la película gana fuerza, si cada espectador trata de hacer este ejercicio viendo el sufrimiento de ambas partes, es seguro que trataremos de ser más comprensivos con nuestros hijos, pues en el fondo lo que uno quiere es que sean auténticos y felices, y para el hijo meterse en la cabeza de su padre y entender su negación, tendría que irse al pasado y recibir ese cóctel amargo de nuestra arcaica formación, encaminada a que casi todo era pecaminoso.
Pero claro está que ningún padre quisiera que su hijo pasara por este tipo de traumas psicológicos y rechazo social o autorechazo.
Has dado el toque mágico con tu reseña Miguel, siempre sumando, pues sin ser tentadora, la haces apetecible y no deja de ser una buena opción familiar esta película.
Que pases muy bien el fin de semana. Aqui te va un abrazo electrificante, de la fuerte tormenta eléctrica que tuvimos ayer, con mucha lluvia por suerte.
¡Hola, Idalia!
EliminarMuchas gracias por tu preciado tiempo y por elaborar este comentario que es una reseña en si mismo.
Me gusta mucho como analizas el cartel pues como dices de ahí se desprende que Lola viaja directa hacia la felicidad y hacia la plenitud. Y la verdad es que no hace daño a nadie con su planteamiento.
Pero me gusta mucho lo que dices del padre y como éste tiene que afrontar algo impensable cuando tuvo a su hijo varón. Damos por descontado que los padres se deben amoldar como la plastilina a los actos de sus hijos y no siempre es tan fácil aceptar cualquier tipo de planteamiento.
De esa aceptación y de todo lo que conlleva este concepto es de lo que realmente nos habla Lola. Aceptación de ella, de su familia y de la sociedad.
Bendita la lluvia caribeña que permite aquella floración y verdor. Abrazos agradecidos desde España.
HOla Miguel. Empatizo mucho con este tipo de personas. Creo que debe ser una situación muy complicada lo que viven. No sé. Muy angustiosa. Así que solo por eso, no me importaría ver esta peli pero, eso sí, si llega a plataforma. Tampoco me siento tan tentada como para ir al cine. Gracias por la reseña. Besos
ResponderEliminarHola, Marisa.
EliminarCreo que la empatía es fundamental para ponerse al lado de las personas en general y de las trans en especial ya que estamos hablando de ellas.
Besos y muchas gracias por pasarte.
Aunque oportunista por su fecha de estreno, le daré una oportunidad.
ResponderEliminarSaludos!
Era lo que tocaba je, je.
ResponderEliminarSaludos, Manuel!